Estuve un tiempo escribiendo para mi segundo libro y estoy muy contento con todo lo que estoy haciendo por ese medio, sumado a un segundo curso de ESI que estoy terminando y más proyectos que me tienen ocupado y preparando muchas cuestiones. Como quiero hablar de muchos temas que sucedieron últimamente, vamos con un popurri de noticias.
So now that it´s over, can´t we just say goodbye? (Y ahora que se acabó, ¿podemos decir adiós?)
1) La muerte de Ozzy Osbourne.
Tuvimos la fortuna con Mariana de pagar $20000 para ver por internet el último recital en honor al "príncipe de la oscuridad" ya en las últimas, a dos semanas de morir. El recital en sí estuvo copado, sobre todo si sos de la vieja escuela del rock, con riffs zarpados, covers muy bien logrados de Black Sabbath (de la época de Ozzy, por supuesto, no la de Dio, a quien ni siquiera se nombró) y presentaciones de bandas icónicas del género. Y sí, la presentación final de la banda, luego de más de 7 horas de show, fue épica y cuando cantó "Mama, i´m comming home" fue muy potente y sentimental.
Una cosa que nos llamó la atención de las publicidades que pasaban en el medio (todas relacionadas a Birmingham, la ciudad natal del grupo y de su vocalista) era que pasaban constantemente: una publicidad sobre el Parkinson, otra sobre una familia dueña de una funeraria y otra sobre un hospital de niñxs con discapacidad. Este me pareció un gesto muy bueno (aunque parecía a veces que nos quería decir que el público que le gusta el rock debería pensar en enfermedades y hospitales...) y amable, sobre todo viniendo de gente que se forró en plata vendiendo esa imagen de maldad y oscuridad. Al final, como siempre, nos podemos dar cuenta que lxs metalerxs, que se visten y ven tan intimidantes, son personas cálidas y adorables, a diferencia de los monstruos que visten de traje y nos hacen creer que son seres de luz que buscan lo mejor para nosotrxs.
Con respecto a su muerte en sí, desde Licores del Bardo tenemos tres teorías:
a) Ozzy tenía una enfermedad terminal y ya lo sabía de antes, por lo que no se murió en el recital de casualidad;
b) Dio la casualidad que, ya sabiendo que el mundo lo amaba y que pudo despedirse de todxs, su cuerpo sucumbiera;
c) Ya no podía más con su agonía y le pidió a Sharon que le inyectaran algo para finiquitar su vida.
Que fue importante no lo dudo en lo más mínimo, pero que hizo plata en base a un personaje que poco tenía que ver con su vida, también. Su ego fue gigante pero así también su capacidad para organizar bandas gloriosas, festivales icónicos y difundir un género que le cambió la vida a muchas personas. Personalmente admiro más a Tony Iommi y Geezer Butler, pero tanto Sabbath como Rainbow son bandas increíbles y la base de muchas de las que se escucharon desde los años ´70 hasta ahora. Mis respetos desde aquí a todo Birmingham.
Piñas van, piñas vienen, las muchachas se entretienen
2) La muerte de Alejandra "locomotora" Oliveras
Acá voy a tocar un poco de oído. En mi vida no estaba muy presente esta púgil pero me pareció alucinante el apoyo que recibió en redes sociales y los medios cuando estaba en terapia intensiva, por lo que la investigué un poquito y me quedé boquiabierto.
Su vida es realmente de película (o de miniserie me animaría a decir): criada en el campo, empezó a interesarse en el boxeo por leer al aire mientras era locutora en su pueblo que Mike Tyson había salido de la cárcel, para lo cual empezó a dedicarse más a ese deporte, y fue campeona mundial de cuatro categorías distintas (siendo la primera mujer en la Historia en hacerlo). Todo esto sin contar lo que yo considero más relevante de su vida y que debería haberla puesto en las primeras planas desde un principio: SIEMPRE peleó por la igualdad de género. Desde chica, cuando le pegaba a los compañeros que le tocaban la cola a las chicas, discutiendo de igual a igual con los mayores referentes del boxeo mundial para advertirles de la inmensa brecha salarial que hay entre los varones y mujeres en el pugilismo como también en sus charlas motivacionales, que hacía no sólo porque lo sentía sino porque tenía que comer, ya que como boxeadora no podía sustentarse económicamente.
Su vida fue un ejemplo a seguir de superación, humildad y actitud, pero sobre todo de injusticias. SIEMPRE tuvo que pelearla, y terminó sus días, siendo famosa, peleando por seguir viviendo, con las redes sociales inundadas de sus propias frases, dándole ánimos a las personas por doquier, muchas de las cuales encontraron en ella a una persona que las entendía y que las valoraba, aún sin conocerlas.
Quizás perdió esta última pelea pero por suerte está inmortalizada en todas las personas que la amaron y la consideran un ejemplo a seguir. Tal vez en un futuro digamos "qué bueno que "locomotora" Oliveras, la "tigresa" Acuña y "Tuti" Bopp sentaron el camino para que el boxeo femenino tenga la misma visibilidad que el masculino". Sólo el tiempo dirá, pero que dejó una huella positiva en la sociedad tal y como quería, la dejó.
La vida bajo del mar es mucho mejor que el mundo allá arriba
3) La exploración oceánica en Mar del Plata
Salimos de los obituarios para hablar un poco de la vida. De la vida marina para ser un poco más precisos. ¿Quién decía que el CONICET no servía para nada? ¿El presidente de este país y los inútiles de sus asesores? Bueno, acá se puede ver cómo está de desconectado el jefe de Estado y todo su séquito. Sí, es una exploración submarina bancada monetariamente por el Schmidt Ocean Institute porque el Estado argentino parece que lo considera un gasto futil. Me alegra que el rating de varios días les haya tirado esas teorías por la cabeza. Me parece maravilloso que existan este tipo de iniciativas que motivan en primer lugar a científicxs argentinxs a quedarse en el país y no hacer una nueva fuga de cerebros pero sobre todo que emocionen a las nuevas generaciones para que se dediquen a la ciencia, como lo eran hace unos años el programa de Paenza, los libros del profesor Golombek, el mundo de Beakman o los documentales de National Geografic y History Channel. Que se creen memes relacionados a los descubrimientos me parece el summum de la cruza generacional, tomando conceptos de investigación científica y utilizándolos para comartirlos en redes sociales de la mejor manera que esta generación lo sabe hacer. Mis aplausos y felicitaciones a la gente detrás de estas proezas, que auguran un gran futuro para la ciencia nacional.
No a la megaminería, no a la ley de hidrocarburos. El agua vale más que el oro, ¡pedazo de boludo!
4) Uspallata y la megaminería y la venta de Aysa.
Seguimos hablando del agua, pero desde un lugar un poco más preocupante. Por un lado a nivel nacional tenemos la VENTA del 51% de acciones de Aysa, compañía que provee de agua a unx de cada cuatrx argentinxs. No estamos hablando de una concesión por 20 años, como pasó con el menemismo y qué tan caro nos costó, no, directamente es la venta a manos privadas, sumado a un retroceso en cuanto a derechos HUMANOS por un decreto (que andá a saber de qué necesidad y urgencia habla) que permite cortarle el agua a aquella persona que deba más de dos meses de facturación. Me encanta cómo el gobierno de LLA piensa que los humanos somos prescindibles y que el presidente puede hacer y deshacer leyes a gusto porque tiene el Poder (cosa que venimos viendo desde...bueno, desde todos los gobiernos que recordemos, en mayor o menor medida). Pensar en el Pueblo y en el bienestar ciudadano no parece estar mucho en la agenda ni de este gobierno ni de los que le antecedieron en la Historia Argentina (con honrosas excepciones, que cada cual puede pensar desde su punto de vista e ideología). Por otro lado el tarambana que tiene de socio en el Oeste del país, más precisamente quien fue elegido reiteradas veces para comandar Mendoza, se reunió "en secreto" con representantes de la minería San Jorge para destrozar la zona de Uspallata con la excusa de darle empleo a 3900 personas pero devastando una zona natural que, como bien sabemos por experiencias de zonas parecidas como San Juan, Catamarca o Atacama, NUNCA VUELVE A SER IGUAL. Cortaron el agua casi todo un día en Gran Mendoza (a 1.100.000 personas) para "obras de reparación" (casualmente el mismo día que se juntaba con estos nuevos colegas) y fue duro; no me quiero imaginar lo que puede pasar si continúa este proyecto a espaldas del pueblo dejando a la gente de toda esa zona ya de por sí desértica SIN AGUA para siempre. La minería no le sale gratis a la Madre Tierra, no importa cuántos medios de comunicación compren para decir lo contrario. El agua de Mendoza no se negocia, ¿cuántas veces lo tenemos que decir, Cornejo? SÍ A LA DEFENSA DE LA LEY 7722 DE MENDOZA.
Hermosas noticias ¿no? Total, ¿quién necesita el agua para vivir?
Actions must be taken
5) Vetos al aumento de las jubilaciones y a la situación de emergencia de personas con Discapacidad.
"Seguimos con este cóctel informativo de indignación, sangre y alarmismo." Cómo me apena pensar que esta frase que Capusotto dijo en la piel de un personaje parodia es tan real como suena. Primero fueron por los científicos y artistas, pero como no trabajo en el CONICET ni en el Garrahan ni hago salidas culturales no me afecta. Después fueron por los médicos y docentes pero como no me enfermo ni voy a la escuela me pasó por el costado. Luego pelearon cara a cara con los jubilados, pero como soy adulto funcional al Sistema me eximo de pensar en eso. Y ahora van por las personas con discapacidad. Ya esto es el colmo. "Si no es rentable, es prescindible" parece ser la frase de cabecera de este gobierno y lo están cumpliendo al pie de la letra. Son despreciables como seres humanos y encima creen que van a tener éxito si siguen con su política ridícula de mano dura, desalojos, aumentos desproporcionados hacia el pueblo trabajador, desahucio cultural y cortes por doquier, sin pensar en lo más mínimo en el bienestar de las personas. Ah, pero para viajar a Estados Unidos o para aumentar el sueldo de diputados, senadores y gobernadores sí hay plata, no?
A la hora del naufragio/y de la oscuridad/alguien te rescatará/para ir cantando
6) Cómo me pega la crisis
Ya finalizando porque me pongo mal y no quiero. Esta es la primera vez en mis casi 36 años de vida que tengo miedo en serio de no tener plata. De sentirme desolado porque es posible que no llegue a fin de mes y que no haya posibilidad real de ganar mucha más plata para poder paliar la inflación y poder tener un sustento económico básico. De tener que pensar qué vender para poder pagar unas cuentas que tengo que pagar y cómo carajo voy a vender todo eso y a quién. Estoy indignado, profundamente preocupado por la situación del país en el que vivo, elijo vivir y del cual no pienso irme pero no por una cuestión de orgullo, sino porque realmente me siento yo viviendo acá, y con mi pareja y hermosos proyectos en camino no pretendo tampoco cambiar el rumbo justamente ahora.
Es quedarse a aguantar los trapos, a vivir en el país que tenemos, con el gobierno que sea, tenga empatía o un individualismo atroz como se ve actualmente. Quiero ponerle el pecho a las situaciones alarmantes que le toca vivir a mis alumnxs y a muchas de las personas que me rodean con estoicismo, con la frente en alto y no confiando sino sabiendo que esto es temporal. Que esta situación de mierda en la que nos encontramos es momentánea y que podemos salir adelante...de alguna manera.
No voy a bajar los brazos ni dejar de escribir, porque así soy yo y porque este año, más allá de lo económico, me está sorprendiendo muy gratamente y espero que siga así.
Quedan menos de cuatro meses y sé que antes de que termine el 2025 voy a terminar mi segundo libro, mi primer guion de largometraje cinematográfico y cambiar mi vida para siempre. Lo sé, simplemente lo sé. Que las palabras que inmortalizo aquí y en tantos lados sean el faro que me guía para cumplir con los objetivos que me planteo. No como autoayuda sino como certeza. A pesar de Milei, sé que puedo llegar muy lejos.