jueves, 12 de junio de 2025

Ciudadano e Saavedra, piel marrón de calamar

 Hay momentos que son históricos. Por sus características, por su épica quizás, pero son momentos irrepetibles. Vivir un nacimiento, una muerte o una consagración son ocasiones que se dan una sola vez. Y más si es la primera vez que suceden. Y lo que pasó el domingo 1° de Junio en Santiago del Estero fue único e irrepetible. Un momento que no se puede entender desde la lógica normal. Sino desde el futbol y su pasión.
Platense se encargó, en este formato mamarrachezco de torneo que armó el Chiqui Tapia a su antojo, de eliminar a Racing, River y San Lorenzo para llegar a la final contra Huracán. O sea que se despachó a tres grandes del futbol argentino en unos playoff para llegar a ganar su primer título de torneo. Antes de eso, claramente, se ganó el título de mata-gigantes, lo cual, para un equipo de barrio, es mucho decir.
Y para sorpresa y alegría de muchas personas, venció a Huracán, que había hecho una gran campaña y estuvo a punto de vivir su sueño de romper la racha de 52 años sin títulos.
Lo que más me gustó de esta final es que sabíamos que no iba a ser un partido comprado porque ni el club de Saavedra/Vicente Lopez ni el de Parque Patricios se caracterizan por robar puntos o comprar árbitros o partidos (hay sobrados ejemplos en el futbol mundial y sobre todo el argentino de estos casos pero no quiero meterme en quilombos nombrando tramposos). Si en esta final en particular el arbitraje decidió parcialmente favorecer a Platense, está difícil decirlo. Sí es cierto que hubo algunas jugadas en que le benefició pero no hubo alevosía y podría decirse que se cobró de una manera imparcial. El calamar ganó con lo justo, siendo ambos equipos más defensivos que ofensivos, y, fiel a su estilo, ganó con la mínima. No fue una final épica desde lo técnico sino reñida y definida por un gol, con la justeza que mostró el juego; ningún baile contundente como el PSG ni disparidad como se han visto en finales de la Copa Argentina.
Ahora bien, ¿por qué hablo de este tema? Porque Platense es el equipo de mi barrio: Saavedra. [Sí, podrían argumentar que la cuadra donde me crié y pasé 23 años de mi vida viviendo limita con Nuñez, pero también está muy cerca de Coghlan y de Belgrano, por lo que considero que la identidad la busca cada unx, no necesariamente de manera tan precisa como en otros espacios. Y a toda la zona que va desde la cancha de Platense en Vicente Lopez, pasando por la autopista hasta la vieja cancha que ahora es El Poli se la conoce como "corredor calamar", siendo la bandera marrón y blanco la que más se ve en esa parte de la Capital Federal.]
Si bien es cierto que de chico tuve muy poco juego en la calle y lamento no haber podido salir más a pasear y jugar en Parque Saavedra de niño y adolescente, sí lo hice de grande, habiéndome ya ido del barrio, dado que parte de mi familia sigue ahí. Como también era habitual frecuentar la zona entre los 12 y los 14 años gracias a amistades de la escuela: con mi mejor amigo del "Senet" (Escuela N°12 D.E. 10, a donde fui en 6° y 7° grado y al día de hoy sostengo que fueron los mejores años escolares de mi vida), que vivía a dos cuadras, íbamos a jugar al basket a la plaza que está detrás del Poli y, de hecho, muchas veces, no nos dejaban jugar porque éramos muy bajitos xD, como así también tenía una amiga en la secundaria que vivía por la Plaza Vicuña Mackenna (cerca de mi nombre de pasaje favorito: Plus Ultra) y recuerdo varias veces haberla ido a visitar. Estas anécdotas que cuento son entre el 2001 y 2003, pésimo momento de la Argentina para deambular por las calles. Después, cuando estuve en el Liceo pasé mucho tiempo estudiando o yendo a Belgrano, Colegiales, Chacarita o Vicente Lopez a visitar amistades, no tanto Saavedra. Siempre me quedó la espina de no haber jugado más con chicxs del barrio, a quienes veía seguido por ahí pero nunca me animaba a hablarles para conocerles más. Qué se yo, de chico no era tan lanzado como fui después de empezar teatro.

Ahora hablemos del aspecto futbolístico y lo que me involucra personalmente. En mi familia hay una tradición futbolera muy dispar: no tooooda la familia es de un mismo equipo sino que cada cual fue descubriendo su afición con el tiempo o con lo que siente, así como pasa con la religión (ya expliqué algo así hace unos cuantos años en otra entrada que hice de futbol, como también lo comparé con la tragedia griega en otro momento, lo cual será el disparador de un musical que escribiré en un futuro).
Vamos de atrás para adelante: mi abuelo paterno era hincha y socio de Independiente de Avellaneda, dado que se crió por esa zona e iba a la cancha asiduamente. Por lo poco que sé de él es que le encantaban los deportes, tales como el futbol y el boxeo, y que jugar al prode e ir a la cancha todos los domingos a ver la rojo eran dos de sus hobbies preferidos. Incluso llegó a ir a Brasil a ver al rojo por la Copa Libertadores.
En base a esas aficiones es que lo crió a mi papá, el cual también se volvió hincha de Independiente e iba a la cancha desde chico. Por lo que me cuenta él, era común cuando era chico que jugara por las calles de Sarandí (no confundir con el cuento de Silvina Ocampo) con amigos del barrio, los cuales eran algunos de Racing (Arsenal prácticamente no existía) y cada cual alentaba a su equipo. Jugaban al futbol los varones de la familia en una quinta, siempre de manera recreativa, no con un sentido competitivo.
Mi abuela, por su parte, era nacida en Barracas, por lo que la hicieron de Boca desde chica (aún así iba al "sector femenino" de la cancha de Independiente a acompañar a su familia...donde se pasaba los 90 minutos tejiendo xD).
Mi hermano, por su parte, se volvió hincha de River en su temprana juventud, impulsado por un amigo cercano y más adelante por ver un equipo que ganaba con frecuencia, como era el River de Ramón Díaz, con Enzo Francescoli y Marcelo Salas. Él incluso fue socio y lo vio campeón de la Libertadores y estuvo presente en el catastrófico día del descenso. O sea, lo siguió en las buenas y en las malas.

Ahora que ya están explicado de dónde viene mi árbol genealógico futbolístico, explico mi punto de vista personal y cómo llegué a ser hincha del Calamar. Yo, de chico, tal como hizo mi abuelo con su papá y mi papá hizo conmigo, era hincha de Independiente, porque me gustaba verlo feliz a mi viejo cada vez que jugaba el rojo. Tanto es así que al día de hoy mi familia nuclear recuerda anécdotas en las que nombraba al "Panchito" Guerrero, el "Palomo" Usuriaga, la "chancha" Mazzoni, Mondragón o Calderón, grandes exponentes del Independiente de principios de los ´90, así como tenía un poster de Burruchaga jugando en el rojo en mi habitación de niño. Nunca fui de seguir todos los partidos ni fanático del futbol pero sí me interesa desde siempre el aspecto social: ese ritual mitomágico en que se convierte en arte el balonpié, para encantar a la población y hacerla vivir experiencias irrepetibles y únicas a partir de 22 jugadores y una pelota de futbol. 
En la adolescencia quise ir a la cancha y en el año 2005 mi viejo, por un tío lejano, consiguió dos entradas para ver a Independiente, aunque en la cancha de Lanús porque la estaban remodelando, contra Tiro Federal de Santa Fé. Un partido intrascendente y que resultó bastante pobre, no sólo porque en la tribuna rival había 37 personas (contadas por los periodistas de Futbol de Primera) sino porque a nivel futbolístico fue magro, incluyendo la expulsión del Kun Agüero casi terminando el encuentro.
Unos años después, me desligué un poco de esa pasión por el Rojo porque no la sentí más. Esto fue en mi época de joven universitario. Durante unos años fui un ácrata del futbol aunque con ganas de jugarlo, pero mi salud mental en esa etapa y la exigencia académica no me dejaban tiempo de reflexión.
Ya terminados mis estudios la historia cuenta que me fui de Buenos Aires. Primero Ostende, después La Plata. Fue en ese momento, promediando el 2013/2014 en que sentía que me faltaba algo. Algo que me uniera a mi barrio de la infancia para siempre. Alguna sensación inexplicable que me abrazara con mis recuerdos más hermosos de caminar saludando a la gente del kiosco de Chela y Lucho (quienes me vieron aprender a caminar), el cariño del negocio de El Greco (a quienes fui a saludar, guardapolvo puesto, el día que terminé 7° grado en el Senet), las facturas del Capitán Galán (donde mi papá compró hasta que murió el dueño y cuyos vidrios fueron reventados el día de la inundación del 2013), los outlets de Ricky Sarkany y de Natalia Antolin para darle glamour al barrio, las comidas de La Pedrera (con una foto del edificio, que conocí muchos años después) y las calles que me vieron crecer y partir. ¿Qué era ese algo? ¡Platense! Tenía que escuchar las paredes. Los grafitis, los gritos que venían del Estadio Ciudad de Vicente Lopez, al cual fui solo, con una camiseta trucha de Platense que regalé en Barcelona, dos veces a ver al equipo, aunque no conociera a nadie, pero porque sentía esa conexión con el equipo y con todo lo que lo involucra.
Después fue la peregrinación desde el exilio. Recuerdo vívidamente estar ya viviendo en Mendoza y seguir a Platense por el canal de Youtube Platensedeprimera cuando todavía militaba la B Metropolitana y sufrir junto a los relatores por el desempeño del equipo. Pero también disfrutar ese 2 de Mayo del 2018 el ascenso a la B Nacional. Solo en mi sucucho alquilado. Siempre solo. Disfrutando por mi cuenta y lamentándome de no tener a quien abrazar con un gol del triunfo. Era mi hobbie, mi descarga de la vida cotidiana que en ese momento era pesada, y a la cual se le avecinaba un periplo que no sabía cuándo terminaría.
En esa época me decía a mí mismo: "no me quiero morir hasta no volver a ver a Platense en primera". No por ser hincha "desde la cuna hasta el cajón", como son muchos, sino por lo que representa para mí: la nostalgia melancólica tanguera del barrio que me vio crecer. Y eso se cumplió el 31 de Enero del 2021, nuevamente frente a un Estudiantes (en el 2018 había sido Estudiantes de Caseros y en este caso Estudiantes de Río Cuarto). Lo festejé y me alegré mucho. Pero no sólo por el equipo sino por el barrio. Por MI barrio. El mismo barrio del "Polaco" Goyeneche, de murgas históricas como "Los reyes del movimiento" y "Los hijos del Rey Momo", de Juan Miraglia y lugar de residencia de la escultora Magda Frank. 
Continué viendo algunos partidos del marrón en primera división pero la transmisión se me complicó un poco por pasarla sólo en canales pagos, a lo cual yo no tenía acceso. Una de las pocas que vi me hizo sentir mucho orgullo pero no por el partido en sí (porque no reconocía casi a ningún jugador) sino porque relatores neutrales alababan lo lindo que estaba el campo de juego y cómo habían invertido en mejorar las instalaciones gracias al dinero ingresado al club. Ese gesto fue lo que más me gustó de todo lo que vi. Saber que había personas haciendo un gran trabajo no sólo desde lo futbolístico sino desde lo humano y posicionando bien alto en valores al club de mi barrio.
Y ahora ese mismo equipo es campeón de primera división por primera vez en sus 120 años de historia. El último equipo histórico del futbol argentino al que le faltaba su estrella. Es la prueba fehaciente de que si se hacen las cosas bien desde lxs dirigentes hasta los jugadores se puede llegar alto. Son un grupo enorme que están demostrándole a los equipos más importantes de primera división, y ahora a nivel internacional, que un equipo chico, de barrio, pero con historia, puede llegar alto.

Cada vez que vuelvo a Buenos Aires voy ahí: al mismo lugar que me vio crecer y donde me crié. Las calles son las mismas aunque los negocios cambiaron algunos. La Avenida Cabildo tiene el metrobus, que cambió la fisionomía de la avenida principal. Cramer ya no es empedrado (y de hecho recuerdo cuando se lo sacaron y después vendieron los ladrillos en Europa quedándose esa plata en los bolsillos) y lxs pibxs de la Senet estamos distribuídxs por muchos lugares, vaya uno a saber dónde.
Crecimos. Formamos vidas afuera y nos llevamos una parte de nuestro barrio en el corazón.
Yo estoy en Mendoza. Me radiqué acá porque encontré mi lugar y encontré a las personas con las que quiero compartir este momento de mi vida. Por eso no me parece casual que ese domingo 1° de Junio del 2025 mi novia y compañera me haya querido acompañar a un bar a ver el partido. Debo decir que a pesar de estar con la persona que más quiero para compartir momentos fue un poco patética toda la situación porque no preví que acá casi no hay fanáticxs de Platense (si es que no soy el único) y no había dónde disfrutar bien el partido. Sumado al frío polar que hacía ese día. ¿Que si lamento no haber ido a Santiago del Estero a ver el partido en vivo? Es complicado. Estoy entre dos viajes familiares a Buenos Aires, que los considero una prioridad muy grande, y no se me cruzó por la cabeza ni viajar a SdE o a CABA luego para los festejos porque tengo la cabeza en otro lado. Mi compañera me dice que me habría acompañado. Sí...hubiera sido lindo, pero no sé. No lamento tanto el hecho de no haber ido sino el no haber deseado ir como sí deseo ir a visitar a mi familia cada vez que puedo. Quizás en unos años me arrepienta de no haber tomado una decisión correcta por el resultado, pero siento que estoy haciendo las cosas bien para mí mismo. Ya tendré más oportunidades para redimirme.
Lo que sí tengo claro es que el equipo de mi barrio ahora es campeón a fuerza de esfuerzo y coraje. Y eso no se lo saca nadie. Me alegro por el plantel, por lxs dirigentes, por lxs hinchas en todos los rincones del mapa, por la memoria del Polaco Goyeneche y por todas las personas que lograron hacer esto posible, porque Saavedra figure en las primeras planas del futbol internacional por su humildad y garra. Yo hago lo mío por reivindicar mi camino y las personas que amo, que por eso sí puedo decir que lo doy todo.
Espero que se multipliquen los logros para el calamar y para el barrio. ¡Vamos Platense Campeón!

jueves, 29 de mayo de 2025

Todo el dolor del mundo es mucho para cargar sobre tus hombros

 No me urge ningún apuro por seguir escribiendo aquí, como ya lo he dicho anteriormente, pero me surgió la necesidad de plantear un tema de debate que charlamos el otro día con mis dos amigos más íntimos.
Revisando nuestras infancias (genial tarea de reflexión que se realiza birra, té o mate de por medio) pudimos charlar sobre los roles de nuestros progenitores en cuanto al cuidado de la familia.
Nos dimos cuenta que, al menos en nuestro caso, lo cual también fue y es evidenciado en diversos estudios de género planteados en formaciones de ESI que realicé en los últimos años, existen diferencias sustanciales desde el punto de vista social de qué se esperaba de varones y mujeres.
Sí, no es nada nuevo lo que digo pero me llamó la atención que compartimos un punto en común con mis amistades que nunca habíamos visto (teniendo en cuenta que llevamos más de 14 y 20 años de amistad con cada uno de ellos siempre está bueno descubrir cuestiones como esta) y es el hecho de que por un lado el rol del varón (no se podría hablar de "masculino" o "femenino" en este caso dado que eso depende de la intimidad de la pareja, no necesariamente de roles de género) históricamente fue considerado como el proveedor de la casa, como aquel que tenía que traer la comida de afuera, llevar a la familia a algún lugar, encargarse de la parte sociable y mantener económicamente al resto. Eso es lo que aprendimos, lo que nos hicieron creer desde la cultura que conocemos probablemente desde hace algunos miles de años. 
La cuestión es que ese rol varonil deja de lado la expresión de los sentimientos. Recopilando un poco de información de situaciones que le sucedieron a estos dos colegas del alma, junto a lo que me pasó a mí o lo escuchado en otros núcleos familiares, este aspecto de la salud mental ha desencadenado formas de proceder con respecto a otrxs (sobre todo, de sus hijxs) que hoy nos resultan chocantes con respecto a nuestro desarrollo personal. ¿Qué quiero decir con esto? No son pocos los casos que vi en que el varón, al no saber cómo acercarse a su hijx y/o mostrar debilidad (porque eso es lo que le inculcaron de otras generaciones machistas: que el varón es fuerte, no llora, hace la colimba, se muestra heroico y con brazos fuertes para sostener el hogar) o que se equivocó termina realizando acciones poco satisfactorias para la persona que necesitaba quizás un abrazo, un consejo, un momento de reflexión compartida, una disculpa o un momento compartido donde expresar su propia debilidad y miedos. Y para quienes tenemos más de treinta años, hijxs de una generación que fue obligada a vivir la dictadura militar y recibir una educación castradora en cuanto a su salud emocional, puede resultarnos desconcertante ya que no se condice con nuestra propia forma de ver el mundo.
En nuestro caso tuvimos la transición de ese rol de género tozudo, físicamente activo, testosteronezco, intrépido e incluso serio a uno que puede dudar de sus decisiones, aprender a escucharse a sí mismo y a lxs demás, a pedir perdón, a mostrar sensibilidad, a intercambiar roles con mujeres y disidencias, a tener inquietudes que no necesariamente se condicen con la percepción social de su propio género varón.

Por otro lado, el rol de la mujer de la familia siempre cargó con otras cuestiones que la han colocado en un rol principalmente de sufrimiento y de estigma. La cultura la ha llevado a actuar como la "ama" de la casa, como la "cuidadora", la "débil" que tenía permitido llorar, la que debía tener todo preparado para cuando llegara el varón. Lamentablemente este tipo de actitudes siguen activas contemporáneamente en muchas familias occidentales y sobre todo en Medio Oriente, Asia y África (o sea, tres cuartas partes o más de la población global), incluso teniendo una pena de muerte (real o social) a quien se atreva a desafiar los roles de los varones patriarcales que dominan esos espacios. Esta cuestión, nos duela o no admitirla, siempre ha existido y sigue presente, pero lo que no vimos y descubrimos en esta charla fraternal fue la pesadísima carga que tuvieron y tienen las mujeres sobre sus hombros por el sólo hecho de ser mujeres. En este caso, aunque sí podría aludirlo a las mujeres actuales, me quiero referir sobre todo a mujeres de generaciones pasadas que, al día de hoy están más pendientes de lo que le sucede a las personas a su alrededor (a quienes consideran ellas o la sociedad que las acoge que deben cuidar, sin importar la edad) que a sí mismas, descuidando muchas veces su propia salud física o mental por el bienestar colectivo. No podemos ni siquiera imaginar el dolor que pueden sentir madres, tías, abuelas, o mujeres en general de otras generaciones que piensan que ellas deben cargar con el sufrimiento familiar porque ese es su deber ser, lo que se espera de ellas y la única forma de ser aceptadas socialmente. [Esto sin contar las múltiples violencias y micromachismos cotidianos que pueden sentir por el simple hecho de ser mujeres o de verse como una en una sociedad machista y misógina.]
Considero, como reflexión final, que lo que podemos hacer es intentar convencerlas de que ese peso puede ser amenguado en charlas compartidas con otras mujeres, para alivianar la carga, y reírse con risas de verdad, con compañeras que han pasado o pasan por algo similar pero tienen herramientas para cambiar su estilo de vida más positivamente, desde un lugar más "egoísta" si se quiere.
Y por el lado de los varones, habilitar espacios de diálogo, escucha y, sobre todo, perdón por los errores cometidos (siempre y cuando no hayan sido traumáticos) por no tener las herramientas emocionales para poder abrirse hacia otrxs y poder equivocarse o pedir ayuda.
No espero que nadie lea esto, pero necesitaba dejarlo por escrito acá, a modo de documentación, como hago siempre.

domingo, 2 de marzo de 2025

And the winner is...

Con mi editora y compañera de sueños y de almohadas hemos hecho algo que al principio parecía una locura pero a medida que nos íbamos metiendo nos aventurábamos más y más hasta descubrir qué podemos aprender y a dónde podemos llegar. No, no hablo de Licores del Bardo sino de otro hobbie. Ambxs somos fanáticxs del cine (ella más que yo debo admitir) y pudimos organizar los horarios para ver unas cuantas películas nominadas a los Oscar. Esto empezó realmente por los comentarios y las nominaciones de Emilia Pérez, lo cual merece un párrafo aparte y terminamos diciendo "¿y si vemos esta y la otra y después la otra?" Así nos clavamos unas cuantas películas en unas pocas semanas. Para poder hablar de cada una me pareció lo más práctico hacer una rúbrica, teniendo en cuenta puntos en común de todas las que vimos y qué pronóstico considero para los 97°s Premios de la Academia de Jolibud para las categorías que mejor conozco. Sé que esto lo están leyendo después de los Oscars pero bueno, esto es lo que yo consideré desde mi opinión personal y la de mi editora de quiénes consideramos que merecían ganar el premio mayor del cine mainstream mundial.
Entiendo, antes de que me ataquen, que no es el único parámetro para considerar la calidad audiovisual pero nos pareció un ejercicio entretenido para ver bastante cine en poco tiempo. ¿Hay películas mejores? Seguro que sí. ¿Nos perdimos un montón? Por supuesto. Pero como no tenemos que rendirle cuentas a nadie y hacemos lo que nos parece, esto es lo que hay.
Voy a describirlas en el orden en que las vimos.

Intensamente 2
Breve descripción de la película: Esta la vimos el año pasado, pero la incluyo igual porque está nominada. Es la segunda parte, con más emociones sobre la aclamadísima primera parte de la vida de Riley.
Complejidad de la trama: Sencilla, es infanto-juvenil. Aunque está buena si tenés conocimientos de psicología encima.
A favor: Es una película entretenida que cumple. Las nuevas emociones le suman complejidad a la adolescencia de la protagonista. Muy bien trabajada a nivel visual el ataque de ansiedad.
En Contra: La historia está bien pero no sorprende. "Ansiedad" no me parece simpática a nivel visual. Le falta empatía y ESI a la película.
¿El protagonista fuma? No, es Disney.
¿Hay mujeres desnudas? Idem.
¿Hay hombres desnudos? Idem.
¿Qué premios merece ganar? ¿A mejor película animada? Nop.
A qué películas me recuerda: Intensamente 1.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 7.
¿Pasa el test de Bechdel? Sí.
Acompañar con: Un paquete de Skittles.

Wicked
Breve descripción de la película:
Es un musical simpático muy Disney con toques woke. Está basado en el musical de Broadway que la rompió en taquilla en los últimos años. No me pareció memorable o clásica como Moulin Rouge, Les Miserables o incluso Mamma Mia pero sí es entretenida.
Complejidad de la trama: Simple, cuasi infantil. Chica discriminada por la familia y la sociedad busca que la acepten socialmente y se hace amiga de la cheta más cheta del universo. Juntas aprenden una de la otra para llegar a conocer al Mago de Oz, sumado a una subtrama que incluye discriminación y queda medio inconclusa.
A favor: Las canciones son hermosas, el diseño de vestuario es adorable y tiene un trabajo encima muy meticuloso y con mucho amor, las coreos están geniales, los neologismos me parecieron un buen acierto, y las voces de Ariana Grande y Cynthia Erivo son magistrales, así como el laburo vocal de Peter Dinklage como el profesor Cabra. (Gaaaaaalinda xD). Ah, lo que hicieron con el trailer hecho con Lego me pareció excelente. 
En Contra: La actuación de Jeff Goldblum (lo hubiera reemplazado por Ian Mckellen, Neil Patrick Harris o Hugh Jackman quizás), la voz cantada y actuación sin ganas de Michelle Yeoh (hubiera quedado mejor Jamie Lee Curtis, Meryl Streep o Emma Thompson, por ejemplo), la inexpresividad facial de Ariana Grande y el guion es muy fome, incluyendo errores de continuidad en la edición.
¿El protagonista fuma? No, es tipo Disney.
¿Hay mujeres desnudas? Idem anterior.
¿Hay hombres desnudos? Idem.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: Mejor vestuario (Paul Tazewell es brillante, no se discute), mejor música original, mejor producción. Posiblemente: mejor maquillaje, mejor dirección (aunque no es mi favorita de las nominadas), mejores efectos especiales, mejor sonido, mejor actriz me gusta aunque hay una que para mí la supera. Aunque no fue nominada "What is this feeling?" me parece una canción merecedora de un Oscar.
A qué películas me recuerda: Tiene un poco de Lalaland, Mago de Oz de 1939 por supuesto y muuuuchos musicales clásicos.
¿Recomendable? Escala 1 a 14:10.
¿Pasa el test de Bechdel? Sí.
Acompañar con: Pochoclos.

Emilia Pérez
Breve descripción de la película:
Bueno, empecemos a explicar este bochorno. Cuenta la leyenda que Pascal Caucheteux, pasado de copas, le dijo a Jacques Audiard: "¿a que no te animás a hacer una película sobre México?" "¿Pero si yo no hablo una palabra de castellano?", le respondió el director. "Dale, cagón, hacela, yo te consigo la biyuya". Y así empezó a maquinar esta película de 25 millones de dólares. Bueno, no fue así, pero quiero creer que así empezó porque sino no me explico lo que hizo.
Sin duda fue la película más discutida del año por lo que generó, sobre todo en cuanto a críticas negativas. No hace falta decir que todo lo que rodea a la película es una falta de respeto a la cultura mexicana y al idioma castellano. Tal y como dijo el personaje de Emanuel Chávez del Grupo Monterrey de Los Simuladores: "Cada vez que llego a un país nuevo y me agasajan con mariachis, comprendo que con esa gente no llegaré a buen puerto". ¿Y con qué empieza la película? Exacto, con mariachis iluminados con leds y estereotipos mexicanos. La película carece de sentido narrativo, no tiene ninguna rima que concuerde, el idioma suena por consonancia pero no por sentido lógico, está pésimamente asesorada y es vergonzosa en cuanto al trato del tema principal. Mi teoría es que todas las nominaciones y todo lo que ganó y gana se hizo para tratar de enemistar a quien se considere progre o incluso para desviar la atención de otras cuestiones globales más urgentes. Lo que sí es que esto es un chiste de mal gusto. Fue una joda y quedó. Con 13 nominaciones al Oscar.
Complejidad de la trama: Si creemos en la bondad de la humanidad podría decirse que intentó hacer un musical de un tema serio como es el narcotráfico y la desaparición de personas en México y le salió mal. Si vemos la realidad, es un europeo con fondos franceses que usó el tema del narcotráfico estereotipado como punto para contar la historia que se le cantó las pelotas, cagándose en la cultura mexica.
A favor: Ayudó a unir a toda latinoamérica...en contra de esta película. Ah, y la primera nominación a mejor actriz de una actriz trans (española, residente en México hace muchos años, que transicionó hace 5 años, a los 48). Y Johannes Sacrebleu, con todo su estilo punk DIY bien exagerado.
En Contra: Todo lo demás, pero se destaca "me duele la pinche vulva", "pompis", la canción de la vaginoplastia que da cringe, el patetismo de todas las canciones, la forma irreal de mostrar lo que pasa en México y el trato hacia las personas trans, la pronunciación del castellano de Selena Gomez más parecido a Daenerys Targaryen que a nuestro idioma, la romantización de la violencia machista, que no se usó un solo intérprete mexicanx, y la prepotencia del pelotudo del director en entrevistas y la realización de esta bazofia. Y posiblemente esta película sea la causante de la muerte temporal de la mascota de Duolinguo.
¿El protagonista fuma? Sí.
¿Hay mujeres desnudas? Sí.
¿Hay hombres desnudos? Nop.
¿Qué premios merece ganar? Cualquier nominación o premio fue y es un insulto.
A qué películas me recuerda: The room, aunque no sería justo para Tommy Wiseau compararlo con esta mierda. Sino podría ser "El Efecto Mariposa 2" u otras secuelas altamente olvidables.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: -2. Esta película no debería existir.
¿Pasa el test de Bechdel? Sí.
Acompañar con: Tacos resecos rellenos con escargot y queso roquefort dejado afuera de la heladera una semana.

Anora
Breve descripción de la película:
Un buen film independiente, original, y con buen dinamismo. Ani (Anora) trabaja en un cabarulo, conoce a un pibito ruso con toda la guita, se le suma y cuando lo acompaña a su vida empiezan los problemas.
Complejidad de la trama: Medio. Es un típico guion independiente de personaje A que conoce a personaje B que piensa que le va a mejorar su calidad de vida pero todo se va a la mierda. Tiene elementos de la comedia de enredos pero con una vuelta de tuerca.
A favor: La mezcla de idiomas ruso-inglés. Un guion dinámico, fresco, original y un poco bizarro. Parte de la película está filmada con cámara en mano, lo cual te mete dentro de lo que les pasa. Buenos aciertos de la dirección.
En Contra: Quizás podría decirse que fomenta la objetivación de la mujer y que refuerza los estereotipos del hombre que va de putas y la mujer que lo satisface, pero hasta ahí porque muchos de los personajes femeninos que aparecen muestran algún grado de profundidad o que trabajan en el bulín por propia voluntad.
¿El protagonista fuma? Sí.
¿Hay mujeres desnudas? Desde la primera escena, en el bulín.
¿Hay hombres desnudos? Sí.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: Yura Borisov (Igor corazón; su actuación sorprende, enternece, inquieta y genera muchos sentimientos en todas las escenas). Posiblemente: mejor dirección, mejor guion original, mejor película, mejor actriz. No serían mi elección personal pero puede que ganen. Si gana a mejor película no me quejaría, aunque a mí entender es más para el Spirit Awards que para un Oscar, aunque sorprendió bien en los Critic´s.
A qué películas me recuerda: varias películas independientes con buen guion (me debo ver varias de esas) y a Pretty Woman.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 12.
¿Pasa el test de Bechdel? No.
Acompañar con: Goulash con pirozhki.

La sustancia
Breve descripción de la película:  Película fuerte, contundente tanto desde su crítica social como desde la ejecución. ¿Querés tener una mejor versión de vos misma? Pagá el precio entonces.
Complejidad de la trama: Es concreta y va al punto. Parte de una idea inicial y se desarrolla como una tragedia planteada desde la poética de Aristóteles. Lindo guion, con una dirección que a mí entender es casi perfecta, de las mejores que he visto. Se nota que la directora estudió mucho cine y sabe lo que hace.
A favor: El guion es sólido y todas las escenas están bien pensadas. La fotografía genera tensión y es cruda. Todas las actuaciones acompañan la obra y sobresale positivamente Demi Moore. El maquillaje es tremendo y la dirección es ejemplar.
En Contra: Desde mi punto de vista no puedo objetar nada. Es una película profesional, bien hecha y explícita. Quizás se podría decir que el último acto es demasiado grotesco, pero tiene un sentido para la trama.
¿El protagonista fuma? No.
¿Hay mujeres desnudas? Sí.
¿Hay hombres desnudos? Semi.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: mejor dirección, mejor actriz, mejor maquillaje y mejor guion. Posiblemente: mejor película, lo cual la haría acreedora como la primera película de thriller psicológico-terror en la historia en ganar el Oscar a mejor película.
A qué películas me recuerda: Requiem por un sueño, la naranja mecánica y un guiño a Kill Bill. Tiene influencias clarísimas de Kubrick y de Tarantino.
¿Recomendable? Escala 1 a 14. 14.
¿Pasa el test de Bechdel? No.
Acompañar con: Pollo con huevo frito. Ay...no.

Conclave
Breve descripción de la película: El Papa muere. Se inicia el conclave cerrado para ver quién será el nuevo Supremo Pontífice. Se desata el puterío xD
Complejidad de la trama: Es densa. Es una película lenta y con mucho tejemaneje. Si cambiás los curas en sotanas por minas en pelotas tenés un culebrón o un teatro de revistas.
A favor: Hay actuaciones sólidas, como las de Ralph Fiennes, Sergio Castellitto y John Lithgow. La película grita HOLLYWOOD por todos lados. Los acentos en distintos idiomas están muy bien trabajados; se nota la profesionalidad del elenco y el director.
En Contra: Es muy pesada, todo son charlas. Muy poco desarrollo físico, sino más bien es la palabra la que domina. Las mujeres apenas si aparecen. No me convence que quienes están en el cónclave hayan sido curas alguna vez, parecen más bien delegados gremiales; les falta espiritualidad y empatía. Todo el tema de los atentados me pareció de más y tirado de los pelos.
¿El protagonista fuma? No.
¿Hay mujeres desnudas? No, todas las monjas tapadas.
¿Hay hombres desnudos? Está cubierto el Papa moribundo/muerto. Diría que no.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: Y...Ralph Fiennes me gusta bastante para el Oscar, aunque la película sea medio bodrio y mejor música original, que está bastante bien realizada y te va llevando. Posiblemente: Mejor película (sería Jolibud haciéndose un mimo en la espalda, conservador), mejor guion adaptado.
A qué películas me recuerda: Otros dramas religiosos como emm...bueno, otras parecidas.
¿Recomendable? Escala 1 a 14. No sé...un 6 ponele.
¿Pasa el test de Bechdel? Ni por asomo.
Acompañar con: Papas duquesa acompañado con niños envueltos.

A real pain
Breve descripción de la película: Es una publicidad de una hora y media de la oficina de turismo de Polonia.
Complejidad de la trama: ¿Tiene trama?
A favor: Los paisajes son muy lindos. Las actuaciones podría decirse que son verosímiles. Ah, y el tren tiene una cafetería genial adentro.
En Contra: El guion no tiene ningún conflicto (pero ninguno, eh), tiene una sola escena en la que parece que pasa algo pero al final no, el final de la película es decepcionante, y tiene tremendxs productorxs ejecutivxs al pedo porque la película es muy zonza.
¿El protagonista fuma? Sí.
¿Hay mujeres desnudas? No.
¿Hay hombres desnudos? No.
¿Qué premios merece ganar? Una chapita de Coca-Cola que diga "seguí participando".
A qué películas me recuerda: A un corto de la facultad promocionado por la secretaría de turismo local.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 2.
¿Pasa el test de Bechdel? Nop.
Acompañar con: Arroz blanco con pierogi.

The Brutalist
Breve descripción de la película: Volvemos al cine de verdad. Un inmigrante judío sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial intenta rearmar su vida desde cero en Estados Unidos para luego traerse a su familia, pasando por todas las clases sociales. Es una oda a los EEUU y su "amor por la inmigración" (crítica sutil a Trump quizás).
Complejidad de la trama: Es compleja, tiene varias idas y venidas. No es fácil de seguir y tiene su larga duración. Es para amantes del cine o de la arquitectura.
A favor: La presentación de los créditos está muy bien trabajada. La dirección es sólida, con una película que dura más de tres horas y media pero que se hace llevadera (con un interludio en el medio, por supuesto). El uso de VistaVision y 70mm es original hoy en día. Las actuaciones son muy precisas y verosímiles, junto con los acentos. Te hace creer que es una biopic cuando en realidad toda la historia está inventada. Es una película clásica propiamente dicha. La escena que van a Italia nos generó debates muy interesantes con mi socia.
En Contra: Hay gente que le dice que es "El pianista 2" porque tranquilamente podría ser una continuación de "El Pianista" de Polanski, incluso con el mismo actor protagónico. Personalmente la primera escena donde aparece el personaje de Guy Pearce tiende a la exageración desmedida; un caso de violación hacia una mujer está mal trabajado (se nota la falta de ESI en USA); y la escena final tiene muchos errores que no cuadran con el resto de la película. Se nota que la hicieron en un mes (Posta. Se filmó en un mes y medio: del 16 de Marzo al 5 de Mayo del 2023). También se toma ciertas licencias en cuanto al uso del idioma, cuando podrían haber usado el idish o el húngaro en casi toda la película y sería correcto, pero esa es una licencia poética aceptable. Después está la cuestión del uso de la IA para algunas escenas (no me molesta para los planos de construcciones gigantes o estructuras, pero sí para los acentos de los personajes), pero eso es más una decisión personal que a mí no me cierra, no necesariamente una característica negativa.
¿El protagonista fuma? Sí. Y bastante.
¿Hay mujeres desnudas? Sí, vintage.
¿Hay hombres desnudos? Sí, también vintage.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: está cabeza a cabeza con La Sustancia por mejor dirección, con Conclave y Anora a mejor película y a mejor guion original con Anora. Me gusta bastante Adrien Brody como mejor actor y Felicity Jones para mejor actriz de reparto. Posiblemente: Guy Pearce como mejor actor de reparto podría ganar y sería correcto (aunque a mí me gustó muchísimo el trabajo de Yura Borisov en Anora). 
A qué películas me recuerda: Zona de Interés, El niño del pijama a rayas, algo de La Lista de Schindler.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: Recomendable lo que se dice recomendable no sé. Diría un 8 porque es bastante larga y no para cualquiera.
¿Pasa el test de Bechdel? Sí, apenas.
Acompañar con: Káposztás Rétes (strudel de repollo húngaro).

Flow
Breve descripción de la película: Es una tierna película sobre animales que aprenden a trabajar en equipo y a salvarse mutuamente frente al peligro inminente. Muestra las relaciones entre los personajes sin la necesidad de diálogo humano, sólo animal.
Complejidad de la trama: Depende. A simple vista puede parecer sencilla pero está tan bien hecha que podés verla tres o cuatro veces y en cada una le vas a encontrar un significado distinto.
A favor: El guion es hermoso, con una complejidad que hace mucho que no veía en una película. Los fondos parecen de videojuego y sentís que acompañás al gato en todo momento. Te sentís parte de la experiencia. Creo que sería genial tener la experiencia de verla en 3D o con lentes de realidad virtual. Hermosa. Por otro lado junta personajes que no sé si en el mundo real se cruzan, como un carpincho y un lemur.
En Contra: Los personajes están inacabados. No nos quedó claro si eso fue sin querer, para poder enfatizar más en los fondos y la trama, o si es un error de producción porque se hizo demasiado rápido y no llegó a renderizar bien.
¿El protagonista fuma? No, son animales.
¿Hay mujeres desnudas? Idem.
¿Hay hombres desnudos? Idem.
¿Qué premios merece ganar? Sin duda: Mejor película animada y mejor película extranjera (excelente forma de mostrar al mundo una producción de Letonia...y Francia y Bélgica).
A qué películas me recuerda: Pie pequeño y la Tostadorcita Valiente.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 14. Sí, para verla más de una vez.
¿Pasa el test de Bechdel? La mayoría de los personajes no pueden ser identificados con un género u otro. Ojalá existan más películas así.
Acompañar con: Filet de merluza con puré de calabaza.

Ainda Estou Aqui (Aún Estoy Aquí)
Breve descripción de la película: Es la típica película latinoamericana sobre las consecuencias catastróficas que tuvo la dictadura local en la estructura de una familia. En este caso, en la familia de un ex-político de izquierda. Todo visto desde el punto de vista de la mater familia.
Complejidad de la trama: Media. Requiere conocer un poco de dictaduras latinoamericanas y cómo sufrieron quienes tenían ideas disidentes.
A favor: Se muestra la dictadura de Brasil, lo cual es novedad; no es un tema habitual. La ambientación en los años ´70 es realmente muy buena y luego el salto temporal mantiene coherencia. Las actuaciones son verosímiles, resaltando por supuesto la de Fernanda Torres en el protagónico. Está basada en la historia real de Marcelo Rubens Paiva.
En Contra: Por supuesto que al ser una película con plata norteamericana (sino no se explica la nominación de Fernanda) no habla del Plan Cóndor y muestra a la dictadura como una casualidad en la Historia.
¿El protagonista fuma? Sí.
¿Hay mujeres desnudas? Sí.
¿Hay hombres desnudos? No.
¿Qué premios merece ganar? Para el Oscar me parece que se queda corto. Las tres nominaciones que tiene no pueden competir con The Brutalist/Nickel Boys, Demi Moore o Flow. Igualmente me alegro que la hayan nominado.
A qué películas me recuerda: La noche de 12 años, Crónica de una fuga, algo de Walk the line quizás u otras con una mujer pareja de alguien como protagonista.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 8.
¿Pasa el test de Bechdel? No.
Acompañar con: Soufflé.

Nickel Boys
Breve descripción de la película: Cuenta la historia de un muchacho afroamericano en los años ´60 y cómo su vida parecía que estaba bien encaminada hasta que decide hacerle caso a una persona. El resto es encaminarse hacia una catástrofe.
Complejidad de la trama: La trama es más bien sencilla. Ahora, la manera de contarla es magistral.
A favor: La dirección es sublime. TODO cuenta algo. Pura semiótica, mensajes en todas partes para darte a entender qué es lo que le pasa al protagonista y lo que vivía la población negra en Estados Unidos en la época de Martin Luther King. De las pocas películas que se realizan en PoV. Es cine para amantes del cine. La fotografía es magistral y la edición está muy bien pensada. La actuación de Aunjanue Ellis-Taylor merecía una nominación a mejor actriz de reparto. Las nominaciones al Oscar se quedaron cortísimas.
En Contra: Como dije antes, es cine para amantes del cine, pero eso no es necesariamente algo malo. Hubiera estado bueno una mayor presencia femenina en la película pero no sé si habría manera de justificarlo teniendo en cuenta la trama. Quizás podría decirse también que es un poco larga para lo que ofrece.
¿El protagonista fuma? No.
¿Hay mujeres desnudas? No.
¿Hay hombres desnudos? No.
¿Qué premios merece ganar? Mejor guion adaptado y si querés también a mejor película porque lo merece, pero no va a ganar.
A qué películas me recuerda: Selma, El Color Púrpura, algo de El Efecto Mariposa (por las decisiones que te llevan a otras situaciones) y alguna reminiscencia a películas de Spike Lee.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 8.
¿Pasa el test de Bechdel? Ni a gancho.
Acompañar con: Un plato de avena y una naranja.

Bonus track: El Jockey
Breve descripción de la película: Aquí tenemos una película con influencias de David Lynch y del surrealismo en general.
Complejidad de la trama: Es un quilombo, pero no hace falta que se entienda, es surrealismo argentino.
A favor: Es una película MUY original, que recae en una dirección bien pensada y la actuación de mi actor argentino de cine favorito: Nahuel Perez Bizcayart.
En Contra: La falta de difusión que tienen películas de este calibre tanto nacional como internacionalmente. Hay que apostar más por el cine nacional sino este tipo de joyas podrían no existir nunca.
¿El protagonista fuma? Sí.
¿Hay mujeres desnudas? Sí.
¿Hay hombres desnudos? Sí.
¿Qué premios merece ganar? Un Goya por lo menos. Y el Cóndor de Plata, como mereció ganar. Le faltaría un premio Sur.
A qué películas me recuerda: Alguna de David Lynch quizás. Un poco de Hombre Mirando al Sudeste o de otrxs surrealistas. Admito que me falta ver más pelis del género.
¿Recomendable? Escala 1 a 14: 14. Sí, está buenísima, aunque no es para cualquiera.
¿Pasa el test de Bechdel? Creo que no.
Acompañar con: Sanguche de mortadela.

Esas son todas las que vimos en un mes. Un promedio de una película cada tres días, sin contar que también vimos un par de pelis de otros años. Y podríamos recomendar también el corto animado "Magic Candies" de Japón, que es hermosa y demuestra por qué Japón es el rey indiscutido de la animación mundial.

Listo. Lxs dejo que está por empezar la ceremonia. Apenas si llegué a tiempo con esto, que seguramente subiré actualizado a mi página web gracias a mi socia y compañera. Nos vemos en la alfombra roja.

martes, 4 de febrero de 2025

No comenzamos el fuego

Interesantes momentos para documentar. Voy a descreer absolutamente de todo lo que sale en los noticieros y de todo lo que sucede online. Las fake news cada vez ocupan más espacios que las noticias reales. La "posverdad", la falta de sentido, lo irreal al mando de lo que se ve en los noticiosos. Vale más el ruido, el shock que genera, la contundencia de lo que se dice de lo que realmente pasa, aunque lo que pase también genera un sacudón para las emociones.

Empiezo por lo primero que se ve desde el título: el incendio de California.
Por primera vez en mucho tiempo se ve a una buena parte de la créme estadounidense sufriendo y perdiendo absolutamente todo lo que tenía, sumado a lxs, por ahora, 29 muertxs. Justo al mismo tiempo que cambiaba de gobierno (lo cual ponele que pueda ser casual) y en un momento en que Trump anunciaba medidas bastante serias en contra de la población latina, lo cual fue opacado por los devastadores incendios.
No se sabe dónde ni cómo se iniciaron pero LOS incendios fueron varios que convergieron en distintas zonas residenciales, tanto de gente pobre como rica de Altadena y Malibú, en Los Angeles, California, Estados Unidos.
Es raro. Siempre que hay un incendio de tal magnitud hay algo raro detrás. Sobre todo es raro si unos meses antes dos compañías de seguro (State Farm y Liberty Mutual) cancelan miles de pólizas de seguro contra incendio de la zona para "prevenir fallas financieras", lo cual jamás les pasa a esas empresas chupasangre.
También es raro que hubo cinco focos de incendio a la vez, lo cual no tiene ningún sentido lógico.
¿Qué hay detrás? ¿Una movida para que se preste atención a algo en vez de otra cosa? ¿Una jugarreta inmobiliaria brutal para aumentar el precio de los terrenos de la zona unos años antes de los Juegos Olímpicos de esa misma ciudad? Esta última teoría puede tener sentido, siendo que acá se hace casi todos los años para vender territorio patagónico destruyendo todo bosque que se cruce.

"Decirle la verdad a la gente en la cara"

Vamos con el segundo tema de la tarde.
El pelotudo en jefe y sus comentarios en Davos. (Disponible en:
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50848-discurso-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-desde-el-foro-de-davos-suiza)
Evidentemente Milei piensa que le habla a su grupo de amigos cuando está frente al mundo diciendo 
que "Occidente se ha desviado y que debe ser reencauzado" (¿dónde escuché un discurso parecido?). Después habla de que la Argentina "era el fantasma de las Navidades futuras" anticipando lo que le podía pasar a Occidente si seguían por ese camino. Como si se tratara de un grupo de neófitos que no saben manejar sus propias economías y tienen que escuchar a un imbécil sudaca apoyado por la Fundación Heritage que les diga cómo arreglar el jardín de su casa, como si todos los países fueran parecidos al caos reinante en este país. País en el que él se involucró (no sólo política sino mediáticamente) hace no más de seis años. Cree que acá somos más idiotas todavía porque no sabemos cómo manejarnos económicamente y necesitamos de un amo y señor que nos diga cómo guiarnos hacia el buen camino. Lo mismo que criticaba Pinti: el discurso de que el Amo nos va a salvar, nada que ver con el mérito colectivo y con los ideales republicanos de igualdad, libertad y fraternidad que aclaran en cada momento nuestra Constitución Nacional de 1853. No, ¿para qué necesitamos una Constitución si lo tenemos a Milei que nos dice qué tenemos que pensar?
Por cierto, también les habló de inflación a países que no saben lo que es (sólo Argentina y Turquía tuvieron una alta inflación de los 24 países más ricos del mundo; Brasil, Rusia, México y la India un poco la sintieron pero hasta ahí).
Después nombra a sus amigos, muchos de los cuales están en guerra o planean una, diciendo a viva voz quién es quién en la política internacional. Lástima que no nombró a la gente de Vox, a Cast o Bolsonaro, que también lo quieren mucho (¿o será que ya le dieron la espalda porque se dieron cuenta de su ignorancia?).
Lo siguiente que dijo fue "desmantelar el edificio ideológico del wokismo enfermizo" y "agenda siniestra del wokismo". Gracias por la sinceridad, no hacía falta. Separa con bastante frialdad "las ideas de la libertad" del "wokismo", como si fueran incompatibles una con la otra. Si bien es cierto que las ideas del libre mercado, de la competencia alienante y sanguinaria, de la ley de la selva en materia económica, no es compatible con la confianza, el apoyo a los mercados locales y la igualdad de oportunidades que propone "la agenda woke" y que hay países con políticas de izquierda que realmente la cagaron, pero este tipo de mensajes dichos así, frente al mundo y no en la esquina de tu casa no hacen más que provocar. Porque a eso se dedican los nuevos políticos y empresarios megamillonarios: a provocar y si te ofendés y me seguís la guerrita en Twitter, mejor para mí porque sigo en boca de todos, ergo, hablan de mí y consigo lo que quiero. 
Más tarde habla de que soplan vientos de cambio y tira un párrafo que podría decir que es de lo poco que podría estar de acuerdo: ninguna fórmula debería mantenerse inalterable y lo que siempre se creyó quizás sea momento de poner en duda. Yo me refiero a la manera de entender la organización de un país y él, lamentablemente, también. Pero no busco un monarca absoluto y eterno, un dictador, un referente inmortal, como quiere creer él (o al menos lo que le dicen que diga sus asesores) sino que la escucha y los referentes vengan desde abajo, desde quienes pelean el día a día; desde la gente que no le queda más remedio que vivir y trabajar y resistir y luchar y dar una mano a quien no puede sostenerse o siente que se cae.
Sigue luego criticando al "virus mental de la ideología woke" como un cáncer que hay que extirpar, y "sacar de nuestra cultura". Ahora bien, haciendo un poco de memoria antropológica me gustaría que me diga ¿cuál es NUESTRA cultura? ¿La cultura de tomar mate de origen Guaraní, la de jugar al futbol inglés, la de comer dulce de leche creado por una criada negra o la de juntarse a comer asado de animales traídos de España e Inglaterra? ¿De qué cultura me habla? ¿De la que se habla un idioma cocolichezco de castellano mezclado con frases italianas, francesas y aborígenes? ¿Qué cultura es esta? Si somos una mezcla exogámica de pueblos que se juntaron en el culo del mundo para alejarse del odio, de la miseria y de la desolación europea, sumado a quienes se pudieron salvar del exterminio masivo local e inmigrantes que fueron arribando del resto de sudamérica y últimamente también de Rusia, ¿de qué cultura hablamos cuando hablamos de "NUESTRA cultura"? Me encantaría que me aclare esa frase porque no la entendí.
Después dice una frase hermosa desde lo económico...si estuviéramos en el siglo XIX. Está buenísimo ver cómo el chico nuevo de la clase habla de las bondades de su pueblo, ese que quedó fosilizado en 1880. Ese pueblo que no se enteró de las dos guerras mundiales, la guerra fría, las guerras civiles y las disputas entre países que hubo en todo el siglo XX y que siguen hasta la actualidad. Ese pueblo imaginario que cree que la libertad de mercado y su salvación individual van a salvar a la humanidad de ese ser malvado llamado "agenda woke", el villano de las historias que le contaron cuando se iba a dormir. Ese cuento que él no terminó de escuchar porque no se enteró de la miseria y devastación que trajo el fordismo. No sabe que "tiempos modernos" no fue ficción ni que "un mundo feliz" está a la vuelta de la esquina.
Más adelante, sin darse cuenta, habla muy bien de las "ideologías de corte colectivista" y de cómo logró distribuir lo que acumularon los gordos capitalistas para que la gente pudiera sobrevivir (teléfono para los países vikingos). Si esa es tu crítica, me parece un poco falta de papeles, o más bien de investigación histórica. Se nota de lleno que esto te lo armo un varón heterocis al que nunca le faltó comida en la mesa...o siquiera fue a comprar papas a la feria.
Completa esta idea diciendo que el wokismo "es el resultado de la inversión de los valores occidentales". Le agradecería que me diga cuáles son esos valores porque no los tengo muy claro. Prefiero los valores que ven a la otra persona como una igual y no la discriminan porque tiene alguna característica diferente a su persona. También quién paga cuando NO están los derechos humanos fundamentales, que me parece que sale un poquito más caro cuando no están que cuando están.
Cuando refiere al "régimen de pensamiento único del wokismo" me gustaría recordarle que quienes censuran las redes sociales y manejan los contenidos que se pueden ver están bastante lejos de los colectivos que salen a marchar para pedir mejoras sociales. El dueño de Netflix, el de Google, Mark Zuckerberg o tu "buen amigo" Elon Musk no son parte de la "agenda woke" y son quienes cortan el bacalao, quienes deciden qué contenido se puede ver y cuál no. ¿Por qué no miras un poco la viga que tenés en el ojo en lugar de acusarnos de censores a quienes no nos gusta que nos escupan en la cara como viene pasando desde que el Capitalismo tomó las riendas del mundo?
También quiero recordarte que ser mujer en cualquier lugar de Latinoamérica (región que no se caracteriza por tener guerras entre países aunque sí mafias y asesinatos) sigue siendo un peligro, ni hablar de ser una disidencia. Una mujer NO PUEDE ir sola por la calle de noche de Latinoamérica sintiéndose segura y tranquila. Una persona trans NO PUEDE conseguir trabajo de igual manera que una persona cis. Un chico gay NO ES BIEN RECIBIDO por todo su entorno. Todo esto aunque la ley diga lo que diga. Aunque te proteja la Constitución te pueden matar igual. Hace falta un solo pelotudo para cagarte la vida. Y el femicidio, o sea, la MUERTE de una mujer SOLO por el hecho de ser mujer, EXISTE y cada día y medio (en promedio) siguen matando a una mujer en la Argentina. En TU país. 
Luego critica al feminismo por las luchas que todavía no tiene (después de tirarle un palo a las RadFem, las cuales NO representan a todas las personas que pelean por el feminismo), pero porque hay una justificación histórica para eso. La mayoría de los varones tienen empleos mejor pagos porque pudieron estudiar esas carreras en lugar de criar a las familias, lo cual históricamente siempre fue relegado a la mujer, amen de que sólo en algunas familias y de clase media y alta está o ha cambiado. En el resto, todo sigue igual que en el siglo XIX o antes.
Continuemos. Sí, sos un misógino. Siguiente tema. 
Como economista no estás sabiendo leer correctamente los datos y estadísticas (es como que yo entre a un aula y diga "no, acá no hay conflictos, lxs chicxs están bien" y veo a dos pegándose en la mitad del salón); las mujeres sufren, las disidencias tienen un trato desigualdad ante la ley (y últimamente están siendo más agredidas de lo que se vio en los últimos 20 años) y la pobreza se multiplica, hayas estabilizado la inflación o no. ¿Es todo responsabilidad de tu gobierno? No, pero tu prioridad en ningún momento fue ayudar a que lxs argentinxs pudieran sobrevivir, sino todo lo contrario.
Hablando de sobrevivir: dijiste tres verdades tratando de criticarlas. 
Verdad 1: El cambio climático es real, teniendo un grado más de temperatura cada año en el mundo, con la catástrofe que eso significa (este fin de semana hicieron 37° acá en Mendoza, por si no sabías, y acá hace veinte años nevaba en la ciudad en invierno, lo cual cada vez se ve menos). 
Verdad 2: Los seres humanos somos un cáncer para el planeta. Un ser humano contamina y consume una cantidad ridícula de recursos para el planeta Tierra. Lo más inteligente sería nuestra extinción. Ya sea abrupta, como proponen Estados Unidos, China, Rusia, Ucrania, Israel, Siria, Irán y todos los países en guerra, o progresiva, como proponen los países de Europa que cada vez tienen menos hijxs. Yo voto por la segunda.
Verdad 3: El desarrollo económico [desde el punto de vista capitalista] es un crimen contra la naturaleza. El Capitalismo busca vender a cualquier costo, destruir economías locales con la excusa de que es "la mano invisible del mercado" la que maneja los hilos, cuando es obvio que la industrialización es más barata y va a vender más que los productos locales y es lo que la gente va a querer comprar antes porque lo vio en un anuncio, a diferencia de lo artesanal. Sumemos la destrucción para el medio ambiente que genera traer un producto de otro lugar del mundo para su venta local (con su transporte en aviones, barcos, camiones, micros...) a diferencia de algo que se hizo cerca de tu casa. Para evitar este tipo de comportamiento ultraindividualista, negligente y testarudo está la Agenda 2030, te la presento. Volvé a cuarto grado si querés entender bien de qué se trata, que cualquier pibx de 10 años te lo puede explicar muy bien.
Vuelve después a decir que el aborto es asesino y sanguinario. Vamos a los datos: 86460 casos de aborto por año que ahora NO producen muerte o infertilidad en las mujeres de clases bajas. Caramba. Entonces no es tan destructivo como se pensaba.
Fuentes: https://chequeado.com/el-explicador/a-3-anos-de-legalizacion-del-aborto-se-registraron-mas-de-245-mil-interrupciones-voluntarias-y-legales-del-embarazo-en-el-sector-publico/
https://proyectomirar.org.ar/aborto-en-numeros/
Fuente de lo que dice el Presidente: Papyrus cursiva.
Y sí, el Ser Humano, si sigue reproduciéndose así va a acabar con el planeta. Andá a México a ver las montañas de basura flotando en el mar o las toneladas de ropa compactada que se tira en el desierto de Atacama en Chile, o las condiciones infrahumanas que se viven en casi todo Asia o países más cosmopolitas de África, a ver si podés salirte un poco de tu mente cuadrada egocéntrica.
Después insulta internacionalmente a Imane Khelif, quien fue defendida en este blog en la entrada del 14 de Octubre, o quizás a Lin Yu-Ting, cuyo caso es similar. Después, del caso de Gabriela Anahí Fernández (no binarie y con un historial de machirulismo y violencia de género bastante extenso) en Córdoba que desconocía hasta que investigué por este tema. Yo personalmente NO DEFIENDO a esta persona ni sus acciones. Y es un solo caso, no representa a nadie; de hecho sí, a quienes atacan el feminismo.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/784769-la-obsesion-por-el-binarismo y https://www.cadena3.com/noticia/la-mesa-de-cafe/caso-gabriela-segun-el-fallo-no-debe-estar-en-carcel-de-hombres-ni-mujeres_400659
Después se llevó todos los premios "Adolf" diciendo que, y cito textual "en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos (...)". "In the world of hate is a delito to be a gay" diría Nekro hace unos años. Tiramos los dados y retrocedemos hasta el 16 de Mayo de 1990 cuando la homosexualidad todavía era una enfermedad y quienes la padecían eran "desviados". Sin contar la cadena infinita de fake news que llevó al desprestigio, la marginación Y LA MUERTE de personas del colectivo LGBT+ sólo porque a un pelotudo se le ocurre decir semejante barbaridad. Como ejemplo están Fernando Barrientos y Lutz Fogar: hombres heterocis homofóbicos que son sólo dos ejemplos de lo que puede generar tu discurso de odio y eso sí que es absoluta responsabilidad tuya. Dos cuestiones más sobre esta bestialidad que dijo: William y Zachary Zulock, una pareja gay de una zona alejada del Estado de Georgia (al sur de Estados Unidos), quienes se declararon culpables por las atrocidades que cometieron y que Milei cita NO REPRESENTAN al colectivo LGBT+, como puede pensar el imbécil que se sienta en el sillón del perro Balcarce Rivadavia. Y la otra cuestión es que Scott Bessent, secretario de tesoro de Trump y un tipo clave para renegociar la deuda con el FMI es gay casado y tiene dos hijos. Me encantaría ver la reunión de Scott con Javier Gerardo, va a ser para alquilar balcones. 
Sigue luego escupiendo sobre los derechos de disidencias pero ensañándose con las personas trans. Consejo: leé "yo nena, yo princesa" para ablandar un poco ese corazón de piedra. Y sí, te señalo como homofóbico y transfóbico porque lo sos, no cabe mucho lugar a dudas. Seguimos con el ataque a la Ley 27636 (de Cupo Laboral Travesti-Trans) y la ley 22431 (cupo laboral para personas con discapacidad) de rebote. Por qué no, insultemos a todxs al mismo tiempo. Te falta decir "aguante Arjona" y cartón lleno.
Ah, pero después dispara (espero se entienda el chiste) contra inmigrantes que van de una región no-occidental a occidente. Me parece que está claro que habla de musulmanes, ya que dice "abusan, violan o matan a ciudadanos europeos que solo cometieron el pecado de no haber adherido a una religión en particular". Acá mete a todos en la misma bolsa, como hace siempre que puede, e insulta porque están las cámaras prendidas y le conviene. Si bien hay conflictos en Europa con las oleadas de inmigrantes (no HORDAS, porque no se trata de salvajes nómadas sino de personas en búsqueda de un mejor futuro o al menos un país que no esté en guerra o bajo una dictadura) siguen siendo el chivo expiatorio de todo lo que la derecha considera incorrecto. Y la maldad no tiene género ni religión ni clase social, aunque Milei crea que sí. Me sorprende que la comunidad musulmana argentina (que, dicho sea el paso, duplica la cantidad de judíxs) no haya hecho un comunicado preguntando por qué nuestro presidente es tan agresivo con quienes profesan su religión. Quizás porque no lo dijo de manera exactamente literal y se ganó el beneficio de la duda. Otra forma de meterse en problemas al pedo, condenando a nuestro país a pelearse con gente que nos veía con indiferencia e incluso con cariño. Y sí, reitero que sos un xenófobo, racista y filo nazi. Saludos a Santiago Abascal y toda la nueva generación de fascistoides europexs.
Vuelve luego a mezclar términos y confunde la disforia de género (que no se presenta en todas las personas trans) con la transición de género.
Ataca sutilmente a Judith Butler y toda persona que hable de género o sexualidad en universidades pero bueno, ese ya es un clásico suyo.
Más adelante sí estoy parcialmente de acuerdo con lo que dice y creo que nuestra juventud (y vejez, en lo posible) debería sentir vergüenza de nuestro pasado para no repetir los errores que nos llevaron a la muerte de tantas personas inocentes en manos de la discriminación por motivos de género o sexual, la cual sigue existiendo aunque trate de taparse los ojos con las manos.
Después se mete con un quilombo que pasó en Rumania, a lo cual la Argentina ni ningún otro país del mundo tiene un carajo que ver, que involucra a dos candidatos y a espías y "fakenewers" de TikTok (... bueno, quizás China sí tiene algo que ver, pero no tanto como se cree).
Y las etiquetas pican en la espalda, pero parece ser que a vos te molestan de más, que por algo las decís en voz alta. Tranqui, no se te van a ir nunca si seguís así.
No espero que te calles, y de hecho valoro que sigas hablando, pero no estoy de acuerdo con que representás el pensamiento colectivo del pueblo que te votó. Sos un títere, un bebé de pecho de Trump que tiene el culo apretado por Elon Musk y su lobby político-económico. No te conoce nadie afuera del país si no es por tus polémicas, lo cual habla de tu falta de habilidad como gobernante. No te quieren por ser buen político, te señalan como papelonero internacional.
Lo de la "distribución arbitraria de la riqueza a punta de pistola" calculo que se refiere al programa de precios cuidados y los entongues que pudiera tener el kirchnerismo, pero puede ser también que se refiera a su propio gobierno y las protestas en contra de los maquiavélicos jubilados, aunque no creo. No conozco ninguna mega empresa que no sea malvada. En serio, que me cuente alguna que le "gane" pacíficamente a la competencia con amabilidad y buena onda. Llega un punto en que te aliás tanto con el Poder que pedís que la competencia no crezca a punta de pistola, sea literal o metafóricamente. Sí me gustó la frase "orden estéril y esclerótico del socialismo", porque sí, quienes se tildan de socialistas no han beneficiado demasiado al pueblo que digamos, aunque a simple vista parezca que sí. Y cambiando un poquito de tema, en su visión de la economía eso de "comunidades libres" digamos que no aplica porque todo es negocio y destruir miserablemente a la competencia; nadie se posiciona mejor en el mercado sólo con buena voluntad o buenos negocios.
Después sí dice una frase con la que estoy de acuerdo, cuando critica a los banqueros que fueron rescatados de la crisis por el Estado o los medios de comunicación que también lucran con los impuestos. Si hubiera encarado su campaña desde ahí no estaría tan mal la cosa. Pero no, prefirió aliarse a la neo-derecha discriminadora y homofóbica. Una lástima. Lo de los sindicatos es para una tesis aparte pero como delegado sindical de mi escuela puedo decir que somos vocerxs nomás, no ganamos plata con esto, al igual que quienes trabajan honestamente dentro del sindicato para ayudarnos a conseguir lo que necesitamos (aunque la cúpula sí gana...y demasiado bien para mi gusto).
Luego dice (y repite) que "la clase política es árbitro y parte interesada en esa repartija [del Estado]", lo cual me hace preguntarme quién se auto-subió el sueldo en este último año de manera demencial, quién hace negociados millonarios a costas del pueblo trabajador, quién regala las tierras con litio a sus amigos, quién impone decretos a la fuerza para conveniencia propia... no sé, hay muchos gobernantes y poca comida. Y vuelvo a estar de acuerdo con él: "no existen las fallas del mercado". No, claro, el mercado no falla, si tenemos en cuenta que se regula para que ganen siempre los mismos por supuesto que no va a fallar. No falla porque la banca siempre gana y en este casino la casa se lleva la mejor parte en todos los casos. No vaya a ser cosa que una familia pobre, con un almacén de barrio, pueda llegar holgadamente a fin de mes e irse de vacaciones, y que se vea cara a cara con el rico en Punta del Este. Qué horror que sería eso.
Me encanta que diga luego que las regulaciones en Europa matan el crecimiento económico. Es como si un hincha de El Porvenir le dijera a Boca que les va mal en las copas porque no le ponen huevo. Es un gatito mimoso riéndose desquiciadamente de los perros que se lo van a comer crudo.
Y suelta un montón de disparates que se han probado que no funcionan en los países porque el Estado no sólo es un villano que se queda con tus impuestos sino quien regula al país. Sí, te proporciona brutales palizas y persecuciones si no coincidís con su forma de pensar, pero se supone que apunte al bienestar social (de la población, no de lxs empresarixs). Se supone. La cuestión es qué pasaría sin Estado. Desde el anarquismo se plantea una sociedad comunitaria, donde sea la asamblea el punto de reunión, diálogo y determinación de las reglas sociales a seguir pero no es viable en un país de 48 millones de habitantes y tantísima extensión, salvo que se divida y segmente. Desde el neoliberalismo económico se plantea que sean las bondadosas empresas quienes regulen tu vida, lo cual es más trágico aún que el Estado, ya que no tendrías poder de decisión y se acabaría la democracia que venimos sembrando desde 1853 o antes. Las personas seríamos sirvientes de las empresas que dominen el país, pudiendo eliminarnos cuando se les dé la gana...
Sigue hablando del tema como el "único conflicto relevante de este siglo" desde un país pacifista a potencias que están en guerra. Ese es el nivel de empatía que se quiere de un Presidente. Ese que no sabe ver más allá de su ombligo.
Termina su discurso diciendo de "abrazar (...) las últimas tesis comprobadas de éxito económico y social". Si por "últimas" se refiere a los últimos años del Siglo XIX está en lo correcto, ya que se refirió a esas en el discurso. Porque el mundo no cambió absolutamente nada desde el fin de la segunda revolución industrial hasta ahora. Nada de nada. Seguimos andando en sulki, alumbrándonos con lámparas de querosén y las mujeres y disidencias siguen siendo invisibilizadas. Si ese es el mundo que quiere construir, que lo haga solito, que acá le esperamos en el futuro de las IA y las personas verdaderamente libres. Que la fuerza del cielo, sea esa cual sea, te acompañe, pero andá nomás, máquina, que nadie te detiene. Pero andate. Por favor.


Después de esto pensaba tratar el tema de Emilia Perez pero se me hizo demasiado largo el psoteo (creo que me entusiasmé mucho desmenuzando al Presidente y su discurso). Lo dejaré para cuando repartan los Oscares, que hay buena cantidad de material para hablar y criticar. Chau

miércoles, 8 de enero de 2025

Sin título

Mi blog está cumpliendo 15 años y me felicito por la constancia, pero como se habrán dado cuenta, en este momento de mi vida tengo otras prioridades y otras formas de expresión (considero que la gastronomía es otra arte, por lo que me estoy decantando bastante por eso, sobre todo para no ver tanta pantalla y obligarme a hacer algo manual y técnico para beneficio tanto personal como de otrxs). Ya logré los objetivos que me había planteado cuando empecé, así que todo lo que escriba de ahora en adelante es de yapa.

Siendo crítico teatral en promedio dos veces por mes de manera distendida y placer (no, nadie me paga, lo hago por gusto, así como la editora de la página web lo hace para ayudarme y promover el teatro local) tengo una excusa para ponerme a escribir casi todo el tiempo que necesite.
También estoy muy involucrado con otros proyectos que no necesariamente tienen que ver con la escritura pero sí con mi tiempo y mi capacidad mental (no puedo hacer todo al mismo tiempo ni nadie me obliga a hacerlo).
Quiero seguir escribiendo mi segundo libro pero eso tampoco tiene apuro.
Creo que eso es lo que fui comprendiendo últimamente en mi vida: no tengo apuro por nada. Vivo en el lugar que quiero, trabajo de lo que me gusta y disfruto y con posibilidad de tener más trabajo de eso, y paso mi tiempo libre con una persona con la que puedo desarrollarme tanto personal como profesionalmente de la mejor manera. Veo a mis amistades cuando se puede y hablo o me veo con mi familia cuando yo lo decido. Tengo mi tiempo y mi espacio. Soy consciente del mundo que me rodea y trato de aportar para que las personas a mi alrededor se sientan bien, pero sin mayores presiones por ahora.
Sí quiero embarcarme en otras aventuras y considero que estoy preparado para eso pero no siento los niveles de ansiedad y efusividad que tenía antes: voy con calma, juiciosamente avanzando hacia lo que me propongo.
A riesgo de sonar como un estúpido libro de anti-ayuda sé que todo esto lo logré con la ayuda de muchísimas personas y por eso estoy agradecido. No fue ni Dios ni la meritocracia ni el "esfuerzo personal" ni una receta específica ni ninguno de esos pensamientos mitomágicos en que se cree en el siglo XXI. Esto fue gracias a que muchas personas me pavimentaron el camino con su ánimo, dedicación e incluso plata para que yo pueda estar acá y por eso les quiero agradecer.
Amo la vida que tengo y por ahora no tengo ninguna reflexión sesuda para hacer porque estoy pendiente de otras cuestiones que tengo como prioridad.
No sé cuánto más voy a seguir escribiendo por acá. Sí tuve ganas de escribir sobre el caso de Spreen y todo lo espantoso que es el futbol argentino y mundial actualmente pero ya tengo quién me escuche, no me siento más solo como cuando viajaba y escribía para un público imaginario (y para mí mismo, por supuesto). También quería hacer un análisis de las declaraciones aberrantes de Claudia Peiró para Infobae y Bárbara Vaquero Morelli desde su fundación sobre la ESI con una tergiversación de lo que es la educación sexual integral y haciendo lo posible porque no se enseñe en las escuelas. De eso sí tengo ganas de sacarme la bronca y posiblemente lo haga para el segundo libro pero no siento que sea necesario decirlo por acá.
Eso es todo. Quería volver a actualizar esto para que se mantenga activo y no me lo cierren, si es que eso sucede.
Saludos y buen comienzo de año.

lunes, 14 de octubre de 2024

We are the world

 Estoy a mil con un montón de proyectos, pero no quería dejar pasar la oportunidad para dar mi opinión sobre los últimos juegos olímpicos. ¿Por qué? Por la misma razón que tengo este blog: documentar mi pensamiento a lo largo del tiempo y aprovechar que tengo este espacio virtual para despuntar el vicio de la escritura sin ningún tipo de ataduras.

Vamos a empezar por el principio: Los juegos olímpicos de este año fueron en Paris, Francia, siendo que se determinó por una cuestión euro-hegemónica así hace algunos años. ¿Por qué lo digo de esta manera? Porque es altamente probable que otros países menos desarrollados se hayan postulado pero por cuestiones de infraestructura no hubieran podido hacer mucho, sumado a que "se piensa en la sustentabilidad" y se considera qué puede pasar después de que terminen los juegos con las instalaciones, siendo una carga o un peso muerto para algunos de los países que la organizaron en el pasado (caso Seúl ´88, Barcelona ´92 o Atenas 2004, por ejemplo). Se inventaron camas (incomodísimas, por cierto, según testimonios de algunxs deportistas, sobre todo quienes tienen más masa corporal o altura) e instalaciones fácilmente desmontables que luego se desarmaron. Punto a favor del futuro, aunque a costa de volver incómodos los espacios para personas de cuerpos no-hegemónicos.

Empecemos por el principio: la presentación de los JJOO. Fue muy vistosa, entretenida y mostró casi todo Paris, con un personaje robado de Assassin´s Creed y muchas referencias a la cultura francesa...incluyendo la presentación de Gojira, lo cual fue un GRAN acierto. Para mi gusto fue demasiado larga (más de 3 horas y media creo) pero fue de gran calidad y para todos los gustos. Lo de la imitación de la última cena no lo veo mal, lo hayan hecho sin querer o a propósito porque fue acorde a la propuesta artistica. Sí me causó gracia que fue MUY Queer, le guste o no a la gente que lo vea.

A partir de acá voy a resumir un poco con lo que me pareció más notorio de lo que nos dejó esta entrega.

Transmisión

En cuanto a la transmisión, me gustó mucho que Claro Sports se haya puesto la 10 y haya pasado muchísimas pruebas, que de otra manera no veríamos en toda latinoamérica. Se notaba que Carlos Slim quería mostrar lo que pasaba en distintas disciplinas y fue de una calidad respetable, sumado a que lo tenían a Cachito Vigil como comentarista de hockey, que siempre es un placer de escuchar aunque tenga la voz hecha mierda. Lo único que le criticaría fue el bochorno que hizo el Chelo Delgado como comentarista de partidos de futbol; hacía mucho que no veía alguien tan poco preparado para un trabajo como este tipo. Y por otro lado me sigue pareciendo mucho más meritorio el trabajo sesudo y profesional de Gonzalo Bonadeo (quizás el mejor periodista deportivo de la generación) y Martín Jaite para TyC Sports aunque la transmisión de la señal haya tenido sus fallas.

Polémicas y sorpresas

Creo que hay tres deportistas que se destacaron por sobre el resto y dejaron su marca puntual en estos juegos: una argelina, un turco y una australiana.

Imane Khelif, boxeadora argelina

Muy bien, empecemos por lo más complejo. ¿Qué es un varón? ¿Qué define a una mujer? ¿Puede competir una persona que supera ampliamente al resto en cualquier disciplina?
Para quien no sepa de qué se trata, la boxeadora de 25 años Imane Khelif (piensen lo complicado que es ser mujer y deportista en un país tan androcéntrico como Argelia) demostró habilidades fuera de lo común en una categoría femenina supuestamente debido a tener cromosomas XY y una cantidad fuera de lo común de testosterona en sangre para una mujer XX. Investigando sobre este tema vi que no existe ninguna prueba difundida que explicite esto, por lo que todos los ataques a esta persona son lisa y llanamente DISCRIMINATIVOS. La boxeadora hasta el año 2022 (hace dos años, por si no se dieron cuenta), se iba destacando en competencias de boxeo de peso Welter y terminando en los primeros puestos, no siendo campeona hasta ese año (compite desde el 2018).
Esta MUJER tiene una vida tan fascinante como estereotípica de una mujer que quisiera ser libre en ese país africano. De chica jugaba al futbol en el pueblito donde nació pero como era mujer la insultaban y agredían, por lo que empezó a hacer boxeo para defenderse. Se dio cuenta que era muy buena con el uno dos, por lo que orientó su carrera (siendo mujer en Argelia, recordemos) hacia el deporte pugilístico. Como no tenía mucho apoyo al principio, trabajaba juntando chatarra y vendiendo cuscús junto a la madre. Su papá estaba en contra de que su hija hiciera deporte por el hecho de ser mujer, pero ella "luchó" contra ese prejuicio y empezó a competir internacionalmente con excelentes resultados, siendo la primera mujer argelina en llegar a una final de boxeo. Ya me huelo que Hollywood le hace una película pronto.
Volviendo a su tema particular, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó en el 2023 con pruebas que nunca mostraron a nadie ni un justificativo válido, por lo que intervino el COI (Comité Olímpico Internacional). Fue tanto el quilombo que se armó por este y otros casos (como el de la taiwanesa Lin Yu-ting) que el COI quitó a la IBA de la organización de los JJOO acusándola de corrupción, por lo que se reincorporó a las dos jugadoras a los juegos internacionales. Como dato de color vale decir que la IBA estaba dominada por rusos, a diferencia del COI que es "internacional" (o más bien aliada a la ONU, o sea USA, Rusia, China, Francia y Reino Unido).
En París 2024 tanto Imane Khelif como Lin Yu-ting fueron medalla de oro en sus categorías.
Ahora, la polémica continúa y es de esperarse que siga así porque se nota una diferencia considerable por parte de estas dos boxeadoras con respecto al resto. ¿Se les debe prohibir competir? ¿Hay que hacer una categoría especial para MUJERES que tienen mayor concentración de testosterona en sangre, si es que se demuestra eso? ¿El boxeo depende del cuerpo o de la técnica o es una mezcla de ambas? Esto deja más preguntas que respuestas y por suerte no soy yo ni quien lee estas palabras quien tiene que contestarlas.
En mi opinión personal es un tema demasiado delicado como para decir sí o no con tanta facilidad. Se sabe que ambas jugadoras nacieron así y nunca se inyectaron ni tomaron pastillas con testosterona (siendo esta práctica ilegal en Argelia y en Taiwán la cosa está un poco mejor aunque no tanto). También me alegra que se hable de estos temas en la agenda cotidiana, aunque le da más armas a la derecha pubertaria reaccionaria para quejarse del mundo contemporáneo (bue...igual de algo se iban a quejar).

Yusuf Dikeç, tirador turco

Vamos con un hombre hecho y derecho. Fue la imagen más memeada de los JJOO Paris 2024 y con razón. También uno de los competidores ganadores de mayor edad. Hablo de Yusuf Dikeç, tirador de tiro al blanco con pistola de 51 años, que compite internacionalmente desde el 2006 con buenos resultados por lo general. Lo que destacó por sobre el resto no sólo fueron sus números sobresalientes en tiro de 10 mts sino su apacible manera de tirar, como si fuera algo natural; mientras que al resto de lxs competidorxs se les veía con un equipamiento profesional y tiraban con seriedad, él estaba todo canchero y tranquilo tirando así nomás, con una mano en el bolsillo y todo. Claro, si unx se mete un poco más en la vida de este hombre se da cuenta por qué tanta tranquilidad. Estamos hablando de un suboficial retirado (nacido en un pueblo, devenido en pastor de ovejas y hoy en día estrella en su país) que hizo la escuela militar en Turquía y compite en tiro de diversas distancias (10, 25 y 50 metros) desde hace 18 años. Para él no es algo complejo sino más bien un hobbie que se le da bien y para el que se preparó como profesional en su vida cotidiana.
Lo que se ocultó detrás de su hazaña fue a su compañera, Şevval İlayda Tarhan, de 24 años, quien ganó la presea plateada en la dupla con él. Esta chica no sólo es atleta profesional en Turquía, lo cual es un gran reto siendo mujer, sino que ganó campeonatos europeos, mundiales Junior y profesionales desde el 2019 (o sea, sus 19 años). Por supuesto que quedó opacada su actuación por lo inusual de la performance de su compañero, pero no es para sacarla del mapa tampoco. Es un gran mérito el que ella tiene y el futuro que le espera como tiradora profesional, siendo que ya ganó una plata olímpica y saboreó las miles del éxito.
Es importante ver el cuadro grande, no sólo lo que se ve a simple vista porque al lado de un/a atleta siempre hay más personas, y más cuando se trata de un premio que se da en una disciplina mixta. Él y ella ganaron lo mismo; nadie fue más que nadie (aunque es cierto que los números de él fueron casi perfectos y a los de ella le faltaron un poco...cuando tiene menos de la mitad de la edad).

Breakdance y la australiana

Ahora la polémica de las nuevas disciplinas. Ya en Tokio 2020 2021 habían empezado Surf (que tiene competidores en todo el mundo), Skateboard (que peleó mucho por ser deporte olímpico), Baseball (que duró poco porque lo practican muy pocos países) y escalada deportiva (que es muy entretenido y dinámico de ver). Del Skate está la cuestión de la edad, teniendo competidorxs de menos de 15 años que realmente la rompen. Pero dónde poner la vara de la edad es algo que se está analizando todavía, más allá del gran talento que demuestran lxs adolescentes en esta disciplina.
Y en este 2024 empezó el Breakdance, con muy pocxs representantes y de una calidad cuestionable. Sí hubo bailes muy interesantes, pero otros fueron un bochorno, principalmente el de Rachael Gunn (36 años al momento de competir) que mostró una falta absoluta de coherencia para la competencia, siendo el papelón extensivo para toda su delegación, que la eligió para representar al país frente al mundo. ¿Dónde termina en arte y empieza el deporte? ¿Qué lo determina? ¿Quiénes pueden juzgar eso? Se los dejo para que lo piensen.
Dato curioso: en esta ocasión el Surf se desarrolló en la polinesia francesa, una colonia de este país, a 15000 km de París. Quién no querría competir ahí, no? xD


Otras polémicas

Israel y Palestina

Esto lo hago cortito. Por suerte no se puede impedir a lxs deportistas celebrar con la bandera que les identifica, tal como lo hicieron ocho deportistas palestinxs en seis deportes distintos (tanto varones como mujeres), sin obtener ninguna medalla en esta ocasión. Hay una foto muy interesante de dos deportistas egipcios sosteniendo una bandera palestina con un tercer puesto para un competidor israelí, que sostenía la bandera de ese país. Lamentablemente para quienes están al tanto del conflicto en la actualidad, esa foto no es nueva sino un torneo disputado en Eslovenia en el 2022, en el que Kamel Eslam Ahmed Mohamed y Awad Omar Sherif Kamal vencieron en primer y segundo puesto, respectivamente, y tercero terminó Idan Oganov. Así que si lo ven por ahí pensando que se trata de Paris, pues no, es una fake news. O mejor dicho, una noticia desactualizada.

El Rio de Paris

Se sabe que el Río Senna es bastante sucio, teniendo un aroma y una espesura particular, por lo que era una vergüenza que la ciudad Luz se mostrara afeada cuando estuviera ante los ojos del mundo. Por eso la alcaldesa anunció que se bañaría ahí antes de la competencia para mostrar que estaba óptimo. Se invirtieron 1500 millones de Euros para limpiarlo (por un poco menos de esa plata alimentamos a toda la Argentina por unos cuantos años).
A poco tiempo de comenzar los JJOO, la alcaldesa se metió y... luego le agarraron náuseas al salir. Así que sí, sigue sucio. F for respects.

Mujeres/Varones

Esta fue la competencia más equitativa en materia de género de la Historia, teniendo 5250 atletas masculinos y 5250 atletas femeninas según el COI. Sí creo que hubo un número parejo este año, pero me gustaría poner en duda si realmente fue tan exacto o sólo lo hicieron porque quedaba bien a nivel publicidad. Recordemos que estamos hablando de Francia, que forma parte de los 5 países más importantes del mundo a nivel económico y que busca quedar bien con el resto. Como "está de moda" hablar de paridad de género, bienvenido sea. Ojo, con esto no quiero que se malinterprete y considere que no me gustaría que hubiera iguales oportunidades de competición para varones y mujeres pero todavía lo creo un poco utópico. Con ver los números de Argentina nos damos cuenta: de lxs 136 competidorxs que hubo, sólo 33 fueron mujeres (siendo la mitad de Las Leonas), número que está decreciendo desde Río 2016. No hace falta mucha investigación para ver que la igualdad de género se cumpla en países europeos o primermundistas y no se vea tan claro en países donde ser mujer es un riesgo porque me parece obvio, pero le dejo esa labor a otras personas que quieran contradecirme si quieren.

Lo mismo de siempre

¿Hace falta hablar de los resultados finales? Ganaron los países ricos y para los países que menos guita ponen para el deporte hubo algunas medallas de migajas.
Estados Unidos y China siguen en su guerra fría Olímpica y así seguirán por ver quién la tiene más larga y puede hacer sonar su himno más veces, unxs para mostrar que son el centro del mundo y otrxs para vanagloriar a su dictador, ambos mostrando su poderío económico y bélico. Nada nuevo bajo el Sol.
Recién en el puesto 13 terminó un país pobre (Uzbekistán, ex-URSS) con, justamente, 13 medallas en total, al que le sigue Hungría (otro ex-URSS) con 19. Ambas son potencias en materia de gimnasia y deportes ligados al contacto físico.
Otra que no fue sorpresa fue Korea del Sur ganando en tiro al blanco femenino por DÉCIMA vez consecutiva, desde Seúl ´88, cuando se empezaron a implementar los juegos, habiendo ganado 18 de 19 competiciones de esta disciplina. Y la última estuvo muy interesante, definiéndose CON UNA LUPA contra China, que le hizo manso partido.

¿Cómo le fue a latinoamérica?

Acá voy a hablar brevemente de lo que pasó en nuestra porción del continente.
En total Latinoamérica se llevó 51 medallas (11 Oros/19 Platas/22 Bronces), diez menos que en Tokio 2020 2021.
Se destacan sobre todo:
_Las 16 medallas de Brasil (2 Oros, 6 platas y 8 bronces), incluyendo el oro y las dos platas de Rebeca Andrade (25 años) en gimnasia artística, venciendo a Simone Biles (27 años), quien es actualmente la mejor atleta del planeta.
_Adriana Ruano de Guatemala (29 años) con un oro y récord olímpico en tiro al plato.
_El bronce del equipo femenino de México en Tiro con arco (siendo esta una disciplina dominada por Asia históricamente).
_Francisca Crovetto (34 años) de Chile con su oro en Tiro Skeet.
_Los dos oros de Cuba en boxeo y lucha grecorromana.
_El oro de Thea Lafond de Dominica en triple salto femenino.
_El oro de Brian Pintado de Ecuador en 20 km de marcha.

¿Y la Argentina?

Argentina conquistó solo tres medallas: una de cada tipo.
El Oro fue para el boliviano (sí, nació en Bolivia, donde vivió hasta los 11 años) devenido cordobés "Maligno" Torres (29 años) en pruebas freestyle de BMX.
La plata fue para Eugenia Bosco (27 años, San Pedro) y Mateo Majdalani (30 años, San Ishidro) en vela, en la prueba multicasco mixto, tripulando un Nacra 17. Sepan disculpar mi ignorancia pero estoy muy lejos de comprender esta competencia. Lo que sé es que Argentina suele tener algún destacado en esta disciplina, habiendo ganado tanto en dobles masculinos como en mixtos con referentes como Carlos Espínola y Santiago Lange.
Por último, la medalla de bronce fue para Las Leonas, que ganaron por penales la presea contra Bélgica, habiendo perdido un solo partido contra las indiscutibles campeonas del mundo actuales, las neerlandesas. Esta es la sexta medalla que ganas Las Leonas desde Sidney 2000 (tres platas y tres bronces por ahora), no habiendo ganado medallas en Río 2016, que fue cuando el hockey masculino se llevó el Oro. Me gusta que se siga mantiendo el enorme nivel que demuestran desde hace tantísimo tiempo, un gran orgullo nacional.
Destaco también a Agustín Vernice (29 años, de Olavarría, aunque nacido en Bahía Blanca) que terminó cuarto en canotaje, a las puertas de la medalla.

Juegos Paralímpicos

Che...¿nadie va a hablar de los Juegos Paralímpicos?
Me da un poco de bronca que no se le dé la cobertura que deberían a los Juegos para personas con discapacidad (se llaman Paralímpicos porque en su comienzo se habían pensado para personas con parálisis cerebral y luego se fueron extendiendo a otras personas con discapacidad, siendo muy amplio y diverso).
Si lxs deportistas de los Juegos Olímpicos demuestran esfuerzo y sacrificio, imagínense lo que es para las personas con discapacidad, con todo el mundo en contra y la sociedad mirando para otro lado, lo cual se demuestra en lo poco que es mostrado en sociedad en comparación con los JJOO tradicionales.
Me encantaría algún día participar de alguna manera en algo relacionado a la organización de los JJPP, me parece alucinante ver el esfuerzo y la garra que le ponen quienes compiten ahí, a veces con un esfuerzo que nadie creía que podían hacer y emocionando hasta las lágrimas.
Argentina ganó en total 13 medallas (2 oros, 3 platas y 8 bronces), siendo esta su mejor actuación desde Arnhem (Países Bajos) 1980. Los oros fueron para Iñaki Basiloff (23 años, de Neuquén) en 200 combinado de natación, en la categoría SM7 y para Brian Impellizzeri (26 años, santafecino) en salto en largo T37.
Los murciélagos (futbol para ciegos, campeones mundiales en reiteradas ocasiones) lograron la plata tras ser los primeros en ganarle en un juego olímpico a Brasil (por penales) en 20 años y perder en la final, también por penales contra España. También ganaron plata Hernán Urra (27 años, Cinco Saltos, Alto Valle) en lanzamiento de bala F35 y Alexis Chávez (22 años, Pergamino) en la carrera de 100 mts T36, siendo esta su segunda plata consecutiva y augurándole un gran futuro a este deportista.

Uff...listo. Quería hablar un poco de todo esto, siendo que terminó hace dos meses y no había podido hasta ahora.
Nunca abandoné el blog, sino que me dediqué a otros proyectos que por suerte ahora me dieron un respiro. Seguiré con otras cuestiones.