lunes, 14 de octubre de 2024

We are the world

 Estoy a mil con un montón de proyectos, pero no quería dejar pasar la oportunidad para dar mi opinión sobre los últimos juegos olímpicos. ¿Por qué? Por la misma razón que tengo este blog: documentar mi pensamiento a lo largo del tiempo y aprovechar que tengo este espacio virtual para despuntar el vicio de la escritura sin ningún tipo de ataduras.

Vamos a empezar por el principio: Los juegos olímpicos de este año fueron en Paris, Francia, siendo que se determinó por una cuestión euro-hegemónica así hace algunos años. ¿Por qué lo digo de esta manera? Porque es altamente probable que otros países menos desarrollados se hayan postulado pero por cuestiones de infraestructura no hubieran podido hacer mucho, sumado a que "se piensa en la sustentabilidad" y se considera qué puede pasar después de que terminen los juegos con las instalaciones, siendo una carga o un peso muerto para algunos de los países que la organizaron en el pasado (caso Seúl ´88, Barcelona ´92 o Atenas 2004, por ejemplo). Se inventaron camas (incomodísimas, por cierto, según testimonios de algunxs deportistas, sobre todo quienes tienen más masa corporal o altura) e instalaciones fácilmente desmontables que luego se desarmaron. Punto a favor del futuro, aunque a costa de volver incómodos los espacios para personas de cuerpos no-hegemónicos.

Empecemos por el principio: la presentación de los JJOO. Fue muy vistosa, entretenida y mostró casi todo Paris, con un personaje robado de Assassin´s Creed y muchas referencias a la cultura francesa...incluyendo la presentación de Gojira, lo cual fue un GRAN acierto. Para mi gusto fue demasiado larga (más de 3 horas y media creo) pero fue de gran calidad y para todos los gustos. Lo de la imitación de la última cena no lo veo mal, lo hayan hecho sin querer o a propósito porque fue acorde a la propuesta artistica. Sí me causó gracia que fue MUY Queer, le guste o no a la gente que lo vea.

A partir de acá voy a resumir un poco con lo que me pareció más notorio de lo que nos dejó esta entrega.

Transmisión

En cuanto a la transmisión, me gustó mucho que Claro Sports se haya puesto la 10 y haya pasado muchísimas pruebas, que de otra manera no veríamos en toda latinoamérica. Se notaba que Carlos Slim quería mostrar lo que pasaba en distintas disciplinas y fue de una calidad respetable, sumado a que lo tenían a Cachito Vigil como comentarista de hockey, que siempre es un placer de escuchar aunque tenga la voz hecha mierda. Lo único que le criticaría fue el bochorno que hizo el Chelo Delgado como comentarista de partidos de futbol; hacía mucho que no veía alguien tan poco preparado para un trabajo como este tipo. Y por otro lado me sigue pareciendo mucho más meritorio el trabajo sesudo y profesional de Gonzalo Bonadeo (quizás el mejor periodista deportivo de la generación) y Martín Jaite para TyC Sports aunque la transmisión de la señal haya tenido sus fallas.

Polémicas y sorpresas

Creo que hay tres deportistas que se destacaron por sobre el resto y dejaron su marca puntual en estos juegos: una argelina, un turco y una australiana.

Imane Khelif, boxeadora argelina

Muy bien, empecemos por lo más complejo. ¿Qué es un varón? ¿Qué define a una mujer? ¿Puede competir una persona que supera ampliamente al resto en cualquier disciplina?
Para quien no sepa de qué se trata, la boxeadora de 25 años Imane Khelif (piensen lo complicado que es ser mujer y deportista en un país tan androcéntrico como Argelia) demostró habilidades fuera de lo común en una categoría femenina supuestamente debido a tener cromosomas XY y una cantidad fuera de lo común de testosterona en sangre para una mujer XX. Investigando sobre este tema vi que no existe ninguna prueba difundida que explicite esto, por lo que todos los ataques a esta persona son lisa y llanamente DISCRIMINATIVOS. La boxeadora hasta el año 2022 (hace dos años, por si no se dieron cuenta), se iba destacando en competencias de boxeo de peso Welter y terminando en los primeros puestos, no siendo campeona hasta ese año (compite desde el 2018).
Esta MUJER tiene una vida tan fascinante como estereotípica de una mujer que quisiera ser libre en ese país africano. De chica jugaba al futbol en el pueblito donde nació pero como era mujer la insultaban y agredían, por lo que empezó a hacer boxeo para defenderse. Se dio cuenta que era muy buena con el uno dos, por lo que orientó su carrera (siendo mujer en Argelia, recordemos) hacia el deporte pugilístico. Como no tenía mucho apoyo al principio, trabajaba juntando chatarra y vendiendo cuscús junto a la madre. Su papá estaba en contra de que su hija hiciera deporte por el hecho de ser mujer, pero ella "luchó" contra ese prejuicio y empezó a competir internacionalmente con excelentes resultados, siendo la primera mujer argelina en llegar a una final de boxeo. Ya me huelo que Hollywood le hace una película pronto.
Volviendo a su tema particular, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó en el 2023 con pruebas que nunca mostraron a nadie ni un justificativo válido, por lo que intervino el COI (Comité Olímpico Internacional). Fue tanto el quilombo que se armó por este y otros casos (como el de la taiwanesa Lin Yu-ting) que el COI quitó a la IBA de la organización de los JJOO acusándola de corrupción, por lo que se reincorporó a las dos jugadoras a los juegos internacionales. Como dato de color vale decir que la IBA estaba dominada por rusos, a diferencia del COI que es "internacional" (o más bien aliada a la ONU, o sea USA, Rusia, China, Francia y Reino Unido).
En París 2024 tanto Imane Khelif como Lin Yu-ting fueron medalla de oro en sus categorías.
Ahora, la polémica continúa y es de esperarse que siga así porque se nota una diferencia considerable por parte de estas dos boxeadoras con respecto al resto. ¿Se les debe prohibir competir? ¿Hay que hacer una categoría especial para MUJERES que tienen mayor concentración de testosterona en sangre, si es que se demuestra eso? ¿El boxeo depende del cuerpo o de la técnica o es una mezcla de ambas? Esto deja más preguntas que respuestas y por suerte no soy yo ni quien lee estas palabras quien tiene que contestarlas.
En mi opinión personal es un tema demasiado delicado como para decir sí o no con tanta facilidad. Se sabe que ambas jugadoras nacieron así y nunca se inyectaron ni tomaron pastillas con testosterona (siendo esta práctica ilegal en Argelia y en Taiwán la cosa está un poco mejor aunque no tanto). También me alegra que se hable de estos temas en la agenda cotidiana, aunque le da más armas a la derecha pubertaria reaccionaria para quejarse del mundo contemporáneo (bue...igual de algo se iban a quejar).

Yusuf Dikeç, tirador turco

Vamos con un hombre hecho y derecho. Fue la imagen más memeada de los JJOO Paris 2024 y con razón. También uno de los competidores ganadores de mayor edad. Hablo de Yusuf Dikeç, tirador de tiro al blanco con pistola de 51 años, que compite internacionalmente desde el 2006 con buenos resultados por lo general. Lo que destacó por sobre el resto no sólo fueron sus números sobresalientes en tiro de 10 mts sino su apacible manera de tirar, como si fuera algo natural; mientras que al resto de lxs competidorxs se les veía con un equipamiento profesional y tiraban con seriedad, él estaba todo canchero y tranquilo tirando así nomás, con una mano en el bolsillo y todo. Claro, si unx se mete un poco más en la vida de este hombre se da cuenta por qué tanta tranquilidad. Estamos hablando de un suboficial retirado (nacido en un pueblo, devenido en pastor de ovejas y hoy en día estrella en su país) que hizo la escuela militar en Turquía y compite en tiro de diversas distancias (10, 25 y 50 metros) desde hace 18 años. Para él no es algo complejo sino más bien un hobbie que se le da bien y para el que se preparó como profesional en su vida cotidiana.
Lo que se ocultó detrás de su hazaña fue a su compañera, Şevval İlayda Tarhan, de 24 años, quien ganó la presea plateada en la dupla con él. Esta chica no sólo es atleta profesional en Turquía, lo cual es un gran reto siendo mujer, sino que ganó campeonatos europeos, mundiales Junior y profesionales desde el 2019 (o sea, sus 19 años). Por supuesto que quedó opacada su actuación por lo inusual de la performance de su compañero, pero no es para sacarla del mapa tampoco. Es un gran mérito el que ella tiene y el futuro que le espera como tiradora profesional, siendo que ya ganó una plata olímpica y saboreó las miles del éxito.
Es importante ver el cuadro grande, no sólo lo que se ve a simple vista porque al lado de un/a atleta siempre hay más personas, y más cuando se trata de un premio que se da en una disciplina mixta. Él y ella ganaron lo mismo; nadie fue más que nadie (aunque es cierto que los números de él fueron casi perfectos y a los de ella le faltaron un poco...cuando tiene menos de la mitad de la edad).

Breakdance y la australiana

Ahora la polémica de las nuevas disciplinas. Ya en Tokio 2020 2021 habían empezado Surf (que tiene competidores en todo el mundo), Skateboard (que peleó mucho por ser deporte olímpico), Baseball (que duró poco porque lo practican muy pocos países) y escalada deportiva (que es muy entretenido y dinámico de ver). Del Skate está la cuestión de la edad, teniendo competidorxs de menos de 15 años que realmente la rompen. Pero dónde poner la vara de la edad es algo que se está analizando todavía, más allá del gran talento que demuestran lxs adolescentes en esta disciplina.
Y en este 2024 empezó el Breakdance, con muy pocxs representantes y de una calidad cuestionable. Sí hubo bailes muy interesantes, pero otros fueron un bochorno, principalmente el de Rachael Gunn (36 años al momento de competir) que mostró una falta absoluta de coherencia para la competencia, siendo el papelón extensivo para toda su delegación, que la eligió para representar al país frente al mundo. ¿Dónde termina en arte y empieza el deporte? ¿Qué lo determina? ¿Quiénes pueden juzgar eso? Se los dejo para que lo piensen.
Dato curioso: en esta ocasión el Surf se desarrolló en la polinesia francesa, una colonia de este país, a 15000 km de París. Quién no querría competir ahí, no? xD


Otras polémicas

Israel y Palestina

Esto lo hago cortito. Por suerte no se puede impedir a lxs deportistas celebrar con la bandera que les identifica, tal como lo hicieron ocho deportistas palestinxs en seis deportes distintos (tanto varones como mujeres), sin obtener ninguna medalla en esta ocasión. Hay una foto muy interesante de dos deportistas egipcios sosteniendo una bandera palestina con un tercer puesto para un competidor israelí, que sostenía la bandera de ese país. Lamentablemente para quienes están al tanto del conflicto en la actualidad, esa foto no es nueva sino un torneo disputado en Eslovenia en el 2022, en el que Kamel Eslam Ahmed Mohamed y Awad Omar Sherif Kamal vencieron en primer y segundo puesto, respectivamente, y tercero terminó Idan Oganov. Así que si lo ven por ahí pensando que se trata de Paris, pues no, es una fake news. O mejor dicho, una noticia desactualizada.

El Rio de Paris

Se sabe que el Río Senna es bastante sucio, teniendo un aroma y una espesura particular, por lo que era una vergüenza que la ciudad Luz se mostrara afeada cuando estuviera ante los ojos del mundo. Por eso la alcaldesa anunció que se bañaría ahí antes de la competencia para mostrar que estaba óptimo. Se invirtieron 1500 millones de Euros para limpiarlo (por un poco menos de esa plata alimentamos a toda la Argentina por unos cuantos años).
A poco tiempo de comenzar los JJOO, la alcaldesa se metió y... luego le agarraron náuseas al salir. Así que sí, sigue sucio. F for respects.

Mujeres/Varones

Esta fue la competencia más equitativa en materia de género de la Historia, teniendo 5250 atletas masculinos y 5250 atletas femeninas según el COI. Sí creo que hubo un número parejo este año, pero me gustaría poner en duda si realmente fue tan exacto o sólo lo hicieron porque quedaba bien a nivel publicidad. Recordemos que estamos hablando de Francia, que forma parte de los 5 países más importantes del mundo a nivel económico y que busca quedar bien con el resto. Como "está de moda" hablar de paridad de género, bienvenido sea. Ojo, con esto no quiero que se malinterprete y considere que no me gustaría que hubiera iguales oportunidades de competición para varones y mujeres pero todavía lo creo un poco utópico. Con ver los números de Argentina nos damos cuenta: de lxs 136 competidorxs que hubo, sólo 33 fueron mujeres (siendo la mitad de Las Leonas), número que está decreciendo desde Río 2016. No hace falta mucha investigación para ver que la igualdad de género se cumpla en países europeos o primermundistas y no se vea tan claro en países donde ser mujer es un riesgo porque me parece obvio, pero le dejo esa labor a otras personas que quieran contradecirme si quieren.

Lo mismo de siempre

¿Hace falta hablar de los resultados finales? Ganaron los países ricos y para los países que menos guita ponen para el deporte hubo algunas medallas de migajas.
Estados Unidos y China siguen en su guerra fría Olímpica y así seguirán por ver quién la tiene más larga y puede hacer sonar su himno más veces, unxs para mostrar que son el centro del mundo y otrxs para vanagloriar a su dictador, ambos mostrando su poderío económico y bélico. Nada nuevo bajo el Sol.
Recién en el puesto 13 terminó un país pobre (Uzbekistán, ex-URSS) con, justamente, 13 medallas en total, al que le sigue Hungría (otro ex-URSS) con 19. Ambas son potencias en materia de gimnasia y deportes ligados al contacto físico.
Otra que no fue sorpresa fue Korea del Sur ganando en tiro al blanco femenino por DÉCIMA vez consecutiva, desde Seúl ´88, cuando se empezaron a implementar los juegos, habiendo ganado 18 de 19 competiciones de esta disciplina. Y la última estuvo muy interesante, definiéndose CON UNA LUPA contra China, que le hizo manso partido.

¿Cómo le fue a latinoamérica?

Acá voy a hablar brevemente de lo que pasó en nuestra porción del continente.
En total Latinoamérica se llevó 51 medallas (11 Oros/19 Platas/22 Bronces), diez menos que en Tokio 2020 2021.
Se destacan sobre todo:
_Las 16 medallas de Brasil (2 Oros, 6 platas y 8 bronces), incluyendo el oro y las dos platas de Rebeca Andrade (25 años) en gimnasia artística, venciendo a Simone Biles (27 años), quien es actualmente la mejor atleta del planeta.
_Adriana Ruano de Guatemala (29 años) con un oro y récord olímpico en tiro al plato.
_El bronce del equipo femenino de México en Tiro con arco (siendo esta una disciplina dominada por Asia históricamente).
_Francisca Crovetto (34 años) de Chile con su oro en Tiro Skeet.
_Los dos oros de Cuba en boxeo y lucha grecorromana.
_El oro de Thea Lafond de Dominica en triple salto femenino.
_El oro de Brian Pintado de Ecuador en 20 km de marcha.

¿Y la Argentina?

Argentina conquistó solo tres medallas: una de cada tipo.
El Oro fue para el boliviano (sí, nació en Bolivia, donde vivió hasta los 11 años) devenido cordobés "Maligno" Torres (29 años) en pruebas freestyle de BMX.
La plata fue para Eugenia Bosco (27 años, San Pedro) y Mateo Majdalani (30 años, San Ishidro) en vela, en la prueba multicasco mixto, tripulando un Nacra 17. Sepan disculpar mi ignorancia pero estoy muy lejos de comprender esta competencia. Lo que sé es que Argentina suele tener algún destacado en esta disciplina, habiendo ganado tanto en dobles masculinos como en mixtos con referentes como Carlos Espínola y Santiago Lange.
Por último, la medalla de bronce fue para Las Leonas, que ganaron por penales la presea contra Bélgica, habiendo perdido un solo partido contra las indiscutibles campeonas del mundo actuales, las neerlandesas. Esta es la sexta medalla que ganas Las Leonas desde Sidney 2000 (tres platas y tres bronces por ahora), no habiendo ganado medallas en Río 2016, que fue cuando el hockey masculino se llevó el Oro. Me gusta que se siga mantiendo el enorme nivel que demuestran desde hace tantísimo tiempo, un gran orgullo nacional.
Destaco también a Agustín Vernice (29 años, de Olavarría, aunque nacido en Bahía Blanca) que terminó cuarto en canotaje, a las puertas de la medalla.

Juegos Paralímpicos

Che...¿nadie va a hablar de los Juegos Paralímpicos?
Me da un poco de bronca que no se le dé la cobertura que deberían a los Juegos para personas con discapacidad (se llaman Paralímpicos porque en su comienzo se habían pensado para personas con parálisis cerebral y luego se fueron extendiendo a otras personas con discapacidad, siendo muy amplio y diverso).
Si lxs deportistas de los Juegos Olímpicos demuestran esfuerzo y sacrificio, imagínense lo que es para las personas con discapacidad, con todo el mundo en contra y la sociedad mirando para otro lado, lo cual se demuestra en lo poco que es mostrado en sociedad en comparación con los JJOO tradicionales.
Me encantaría algún día participar de alguna manera en algo relacionado a la organización de los JJPP, me parece alucinante ver el esfuerzo y la garra que le ponen quienes compiten ahí, a veces con un esfuerzo que nadie creía que podían hacer y emocionando hasta las lágrimas.
Argentina ganó en total 13 medallas (2 oros, 3 platas y 8 bronces), siendo esta su mejor actuación desde Arnhem (Países Bajos) 1980. Los oros fueron para Iñaki Basiloff (23 años, de Neuquén) en 200 combinado de natación, en la categoría SM7 y para Brian Impellizzeri (26 años, santafecino) en salto en largo T37.
Los murciélagos (futbol para ciegos, campeones mundiales en reiteradas ocasiones) lograron la plata tras ser los primeros en ganarle en un juego olímpico a Brasil (por penales) en 20 años y perder en la final, también por penales contra España. También ganaron plata Hernán Urra (27 años, Cinco Saltos, Alto Valle) en lanzamiento de bala F35 y Alexis Chávez (22 años, Pergamino) en la carrera de 100 mts T36, siendo esta su segunda plata consecutiva y augurándole un gran futuro a este deportista.

Uff...listo. Quería hablar un poco de todo esto, siendo que terminó hace dos meses y no había podido hasta ahora.
Nunca abandoné el blog, sino que me dediqué a otros proyectos que por suerte ahora me dieron un respiro. Seguiré con otras cuestiones.

lunes, 29 de julio de 2024

Un lugar que nunca se podrá llenar

 Hablemos de resiliencia. El pasado 18 de Julio se cumplieron 30 años del último atentado importante realizado en suelo argentino. Estoy hablando del atentado a la Asociación Mutual Israelita-Argentina, t.c.c. AMIA. El 18 de Julio de 1994 un coche bomba entró al estacionamiento y voló el edificio, matando a 85 personas e hiriendo a 300 aproximadamente. Esto se sumó al otro atentado antijudío que se realizó en 1992 en la propia Embajada de Israel en la que murieron 22 personas y hubo 242 heridos.
¿Por qué pasaron estas situaciones? Es complejo (e incluso peligroso) conjeturar sobre quién o quiénes estuvieron involucrados, pero sí es altamente probable que el presidente argentino Carlos Menem haya estado metido directamente en la causa, ya que en sus dos gestiones (de 6 y 4 años respectivamente) tuvieron muchos eventos bastante turbios que al día de hoy no tienen culpables condenados o se han aclarado como es debido.
Desde las organizaciones sionistas argentinas siempre se condenó los atentados, como debe ser, y se realizaron actos para las víctimas y para que personalidades políticas se muestren en signo de apoyo hacia la AMIA y las personas que allí trabajan, aunque nunca se haya condenado formalmente a nadie y de hecho se bastardearon las relaciones argentinas con Irán desde este hecho, siendo funcionarios de ese país los principales acusados (lo cual al día de hoy no se pudo demostrar). También es una causa en la que el fiscal Nisman estuvo involucrado, el cual iba a dar una declaración clave CASUALMENTE el día que lo encontraron muerto con un disparo en la cabeza. Todo normal.
 Si un gobierno democrático no es capaz de encontrar quiénes fueron los responsables materiales de un hecho que mató a 85 personas y otro que mató a 22 dirigidos a un mismo grupo religioso y cultural eso te deja mucho que pensar, sobre todo en quién se deposita la confianza para que gobierne un país. Y de las relaciones internacionales que se establecen en el mismo, porque no podemos ser tan inocentes de pensar que este hecho fue sólo realizado por personalidades argentinas, cuando se sobreentiende que tiene organizaciones internacionales involucradas. El daño causado por el gobierno de Carlos Menem en materia internacional con sus alianzas con Estados Unidos y otros países en guerra nos costó caro y las muertes de judíos, cordobeses (en Río Turbio) e incluso de su propio hijo no son un daño colateral sino consecuencia de una necesidad de Poder y de negociaciones con países belicistas, que se aprovechan de la falta de defensas de nuestro país para demostrarles quién la tiene más larga en materia de Poder internacional.
 Mi pregunta es: ¿se puede seguir adelante luego de un atentado terrorista? ¿Se puede continuar la vida como si nada? No, por supuesto que no. De un trauma no se sale, no se olvida, sino que se aprende a vivir con. Que te echen de tu propio país por motivos políticos o religiosos es una de las peores humillaciones que puede sentir el ser humano, así como le pasó al pueblo judío en gran parte de su Historia y sobre todo en la Segunda Guerra Mundial. Y que te expulsen porque ya no se puede vivir ahí también te carga de una frustración amarga que te genera una barrera con el lugar en que te criaste y quienes gestionaron pésimamente el gobierno del país que te vio nacer y crecer, generalmente para su propio beneficio y a costa de lxs ciudadanxs de ese lugar.
Me es inevitable comparar esto que sucedió en Argentina, con respecto a atentados políticos sin un responsable directo, con lo que pasa o pasó en otros países como Palestina o Venezuela (y ni hablar de casos africanos como Sudán del Sur, Somalia, Burundi o la República Democrática del Congo, por citar sólo algunos ejemplos de países que están en guerras civiles porque así lo quisieron y quieren las empresas estadounidenses o europeas que quieren explotar sus recursos naturales).

Caso Israel
Para explicar un poco en números, el 7 de Octubre murieron en Israel alrededor de 850 personas (en su mayoría civiles) por el peor ataque terrorista de su historia hasta hoy (diez veces más que quienes murieron por la AMIA), lo cual desató una contraofensiva que al día de la fecha lleva más de 48000 muertos del lado palestino, quienes eran en su mayoría civiles (56 veces MÁS que del lado israelí). No digo con esto ni que una masacre esté justificada ni la otra. Ambas naciones pelean por un pedazo de tierra en el mapa, nada más. Ambas naciones se metieron en una guerra para medir el poderío de sus líderes autócratas pero una de ellas está en una tremenda desventaja. Han muerto más palestinxs desde Octubre hasta ahora que en los 76 años que lleva el Estado de Israel existiendo; creo que eso es más que suficiente para ejemplificar qué clase de disparidad hay en la región.
Y con esto no quiero posicionarme de un lado ni del otro, sino mostrarme lo más objetivo que se pueda con las estadísticas.
Entiendo que como judío me pare en un lugar desde el momento en que nací por la tradición que tiene mi familia, pero eso no quita que no pueda ver lo que sucede en la Franja de Gaza o en Cisjordania o lo que pasó en el Líbano en los ´80s y en tantos otros lugares. Como tampoco puedo justificar la inmolación, el asesinato de civiles o la muerte de personas realizada por Hammas o por algún grupo antijudío. NUNCA voy a defender NINGUNA guerra, no importa la causa ni por qué se pelee. Para mí, y espero que para quien lee esto también, TODOS LOS MUERTOS VALEN LO MISMO, nadie vale más que nadie en el mundo y por eso CONDENO enérgicamente el asesinato de cualquier persona, sin importar contexto, color político o bandera. Nada justifica el asesinato de personas, sean civiles o quienes son convencidas para matar o morir vestidxs de soldadx, guerrillerx o militar.

Caso Venezuela
Hablando de Venezuela, porque ya entró en mi vida y de a poco me voy empapando de su situación, ayer se vivieron unas nuevas "elecciones democráticas" en las que el fraude y la muerte se hizo presente...otra vez. Así como me parece ridícula la guerra tengo la fortuna que me parezca disparatado que en un país haya violencia, represión y muerte los días de las elecciones. Lo que confirmamos con Alfonsín de que la democracia puede ser una fiesta, que con la democracia se come, se educa y se cura, en Venezuela no existe porque las elecciones, a pesar de parecer democráticas, están llenas de trabas para poder ejercerse libremente. Me apena saber que este circo que mantiene el chavismo se mantenga impune, sin pensar en las más de 7 millones de personas que tuvieron que huir del país en los últimos años porque les quitaron todo. Todo lo que tenían. Todo lo que eran. Todo lo que pudieron construir les fue arrebatado por el chavismo y sus políticas autocráticas.

Recapitulando y uniendo los puntos anteriormente mencionados quiero hacer un llamado pero no para la paz, porque la paz nunca nos llevó a nada bueno, sino a la empatía. A reconocer a la otra persona como un ser humano que sufre, que llora, que necesitó de muchísimos años para desarrollarse, que tiene intereses personales, que disfruta de pasar tiempo con sus seres queridos, que tiene sueños e ilusiones, que quiere vivir con la tranquilidad de que la otra persona quiere lo mejor para sí y para quienes le rodean, no desearle el mal o aniquilar su futuro, destruyendo su espacio tanto literal como económicamente. Llamo a que las personas que leen esto tengan mayor conciencia de que vivimos en una sociedad y la única manera de salir adelante es socialmente, escuchando y enriqueciéndonos con lxs demás, no aprovechándonos de ellxs.
¿Se puede seguir adelante luego de un trauma? Depende de quienes te rodean y de las herramientas que tenés y te vas formando para superar la situación y aprender de la misma. Hay gente que no vuelve nunca de una muerte, ni siquiera de una esperable como puede ser un ser querido de mayor edad. Hay gente que puede mostrarse fuerte por todo lo que le pasó pero que aún así necesita un abrazo para seguir. Y hay gente que puede hacer más para que las otras personas mejoren en su calidad de vida. Yo apuesto por eso. Espero eso y deseo que el mensaje llegue a más personas para construir una bandera que nos una en fraternidad, igualdad y libertad personal y social.

Esta sin lugar a dudas fue mi entrada más polémica en los 15 años y medio que llevo con el blog. Espero no tener que guardarla como hice con tantas otras. Espero sus respuestas.

domingo, 7 de julio de 2024

La vergüenza real es no poder gritar

No olvidé este espacio, simplemente lo dejé en stand by. Imposible que lo tenga como prioridad cuando hay cierre de notas e informes y período escolar previo a las vacaciones, sean cuales sean. Por suerte ya tenía el tema pensado de antes y no tengo que pensar tanto (es domingo a la noche, comenzando las vacaciones de invierno y con muchas actividades que planificar).

El día 5 de Junio de este año me comunicaron oficialmente que me sacaban de mi cargo de las 2 horas de ESI que daba por semana en la escuela secundaria orientada donde las dictaba, gracias a una resolución que salió en Mayo en la cual se establece que si no tenés el último curso que mandó el gobierno (Resolución 2536/24 de la DGE) no podés TOMAR horas de ESI.
Por supuesto que reclamé por mi cuenta (aunque creo que podría haber intentado por medio del sindicato, a pesar de que el SUTE NUNCA defendió a nadie hasta ahora por temas relacionados a la Educación Sexual Integral) ya que lo que se planteaba era que la resolución hablaba de quienes quisieran TOMAR las horas de ESI, no de quienes quisieran seguir en el cargo, por lo que no tenía ningún sentido que me echaran sin ningún justificativo válido. Hablé en primer lugar con la supervisora del distrito, quien es nueva en el cargo, y muy amablemente (en serio, no estoy siendo irónico) buscó en sus archivos y me dijo que esta baja de las horas no las había mandado supervisión sino gente de la Dirección General de Escuelas relacionada a la ESI. Me facilitó un mail para que preguntara por ahí. También por mi cuenta averigüé otro mail relacionado que después descubrí que van dirigidos a la misma persona. Redacté el mail lo más elocuente y diplomático que pude y se lo mandé a esta gente. Como respuesta me mandaron un mail diciendo exactamente esto: 
"Estimado profesor: La baja de su horas debería haberse realizado en diciembre por la Res.7896/23, donde en el Anexo IV Art. 1 inc. r) En horas cátedras a Educación Sexual Integral, en tanto haya sido aprobado el trayecto formativo "Fortalecimiento de docentes de educación Sexual Integral" cohorte 2022 y 2023 (de acuerdo a la Resolución 175- CGES-22 y su modificatoria N° 163-CGES-23). La resolución es clara al respecto, le deberían haber notificado desde la escuela. Usted menciona la resolución 2536/24 sobre el procedimiento para el otorgamiento de horas de ESI, eso es solo para los llamados. Valoramos mucho su formación en ESI pero desde el año 2022 hemos decidido hacer el fortalecimiento de ESI a nivel provincial, para unificar y ordenar criterios y actualizarse en ESI. Si desea actualizarse por favor envíe sus datos personales (nombre completo, CUIL, correo, teléfono, título) y lo tendremos en cuenta para una cohorte futura ya que en abril se comenzó con el trayecto 2024 y no es posible incorporar a más docentes."
O sea: "muy lindo todo lo que estudió pero no le sirve para nada" (ya que le dije que hice la especialización en psicología adolescente y el curso de formación en ESI en el 2022). No es por prejuzgar...pero sí, porque considero esto como una forma de sacarme de encima por cómo eran mis clases. Quiero creer que me ven como un enemigo y por eso me sacaron, usando artimañas que en teoría yo no podría contradecir. Aunque por otro lado sé que no fui el único al cual sacaron de las horas de ESI y creo entender que es porque al presidente no le gusta que se dicte esta materia (lo dijo abiertamente cuando era candidato), por lo que con facilidad se comunicó con el gobernador (siempre obediente, siempre títere del gobierno de turno, siempre en contra del pueblo) para que, por medio de la DGE local sacara alguna resolución que borrara de las listas a quienes no se forman constantemente en la materia (a pesar de que mi curso de formación, como ya he dicho anteriormente, fue de hace menos de dos años).
Me puse mal, me preocupé, porque realmente me gustaba mucho dar esas clases y se estaba construyendo algo muy lindo en la escuela, pero estas reglas burocráticas en este momento me superaron. 
¿Qué pasó con las horas que dejé vacantes en la escuela, se preguntarán? Justo el último día de clases pude enterarme gracias a la secretaria, la cual es nueva en el cargo y demuestra ocasionalmente su falta de experiencia, que otra profesora las tomó. En ningún grupo de Whatsapp de la escuela en los que estoy mostraron cuándo ni cómo fue el llamado para esas horas, aunque sí lo dijeron en los grupos de Whatsapp de Biología, mostrando un retroceso en cuanto al entendimiento de la materia ¬_¬. Casualmente esta profesora que tomó las horas es la delegada sindical de la institución. Casualmente, claro.
Pasando de página sé que algún día voy a volver a darlas y volver a sentirme pleno y ayudar a lxs adolescentes con estas clases. Por el momento sigo con otros proyectos y escribiendo mi segundo libro, en el cual hablo de mi experiencia como profe de ESI. 
Solo espero que quien dicte estas clases pueda seguir por el camino que iba yo y mostrarle lo bello e importante que es hablar de emociones, sentimientos, afectos, derechos, cuerpo, consentimiento, amor propio, respeto, cuidado, diversidad y otros temas que atañen a la Educación Sexual Integral a nuestrxs adolescentes y sus familias.

sábado, 25 de mayo de 2024

Aunque la verdad escalde sobran cadenas y esclavos

 Sí, vuelvo a hablar de política. Creo que existe una emergencia en el modo de vida que tenemos después de que Milei comenzó su presidencia (hace sólo cinco meses) que me dan material de escritura constante por la bronca que eso me genera y que aprendo a plasmar en este medio virtual.
Estoy escribiendo más esporádicamente porque voy germinando otros campos de la escritura, otras vías de desarrollo para que mi arte se disemine por medio de proyectos ambiciosos pero realistas.
Hace varias semanas que le tenía ganas a este tema y por fin puedo encontrarme, en un día frío, lluvioso y mojado para plasmar lo que me pasa con respecto a la situación en la que vivo.
Hoy quiero hablar de los cambios en la economía que propuso Milei apenas se sentó en el sillón de Balcarce Rivadavia, pero en su versión edulcorada, luego de entender que si lo eligieron democráticamente no es para que sea un déspota dictatorial como vio tantas veces en la serie The Apprendice de su ídolo Donald Trump sino que requiere del consenso del pueblo que lo puso en el Poder máximo. Como también tiene que entender que está mal hacer una caricatura de la política porque él no es Menem y no tiene ni el carisma ni la cintura que tenía las Patillas Primeras de América (pardiez, no puedo creer que desde la izquierda más progresista estemos hablando bien de Carlos I).
Él es EL PRESIDENTE, no puede manejarse como si estuviera gritándole al viento en canales de televisión para "eliminar la amenaza kirchnerista" en una suerte de parodia de bajo presupuesto del Macartismo retrógrada de los años ´50. ¿Habrá otras "brujas de Salem" dentro de poco en el teatro nacional como contrapartida a la abominación que estamos viviendo?

Estimado Presidente Javier Gerardo Milei:
El presidente de un país no puede hacer lo que quiera. No sos un anarquista viviendo en una casa okupada, rodeado de refugiadxs y personas expulsadas de otros sistemas porque no tienen lugar, con los recursos justos para sobrevivir en esta ronda, gracias a la cooperación de tus colegas, amigxs fraternales que conociste esta semana. Sos un economista caprichoso que siempre buscó la aprobación de lxs demás y nunca le pusieron un límite, con una anti-empatía y falta de visión del conjunto que me hacen preguntarme quién carajo te aprobó la comprensión lectora de la realidad en la primaria y secundaria. ¿Será que también dejabas que se desmayen compañeritos como te pasó hace unos meses, cuando te burlaste de un MENOR que se desmayó en frente tuyo?
Ahora festejás, junto con tus lacayos y súbditxs que están "bajando la inflación". ¿Por qué no decir "eliminando la clase trabajadora, lxs jubiladxs, las expresiones culturales nacionales, pacientes oncológicxs y personas con discapacidad"? Porque más fácil que darle de comer a una gran porción de la población que necesitan del subsidio del Estado para sobrevivir es dejar que se mueran de hambre porque no pueden comprar alimentos o conseguir los remedios que necesitan para vivir un día más. Si total, a vos te recordarán porque ahora la Argentina está mejor económicamente y no tiene más parásitos que chupan del Estado, como si fuéramos una plaga que hay que combatir.
TU Argentina es TUYA, no nuestra. Sos el Poder ejecutivo, no el legislativo y judicial. La Argentina es una democracia ininterrumpida desde el 10 de Diciembre de 1983 y espero, por el bien de este país y de mis ideales, que siga así (y no puedo creer que tengo que salir a defender esta demofarsa frente a los atropellos ridículos de este payaso a cuerda). Tu Argentina es la de lxs empresarixs que se benefician con tu postura, porque no necesitamos hacer mucha investigación para saber que gobernás para ellxs. Paolo Rocca, Alfredo Coto, Edith Rodriguez, Silvia Gold, Felipe y Marcela Noble Herrera, Amalia Amoedo Lafuente y Bárbara Bengolea Lafuente de Ferrari y Marcos Galperín desde la Argentina (y si hago la lista internacional no termino más). Esos son algunos de los nombres y apellidos que se adueñaron de la Argentina y que manejan los hilos de títeres como Milei o Macri (sí, el kirchnerismo también tiene títeres, tiene inútiles, tiene caudillos eternos en el Poder, tiene gente desalmada que se benefició a nuestras expensas, que hundió al país en deudas, que pervirtió espacios tan necesarios como los comedores populares, que se adueñó de concesiones que en teoría eran públicas y limpias, que se alió con presidentes que destruyeron países vecinos... pero la supieron caretear un poco mejor cuando tuvieron la oportunidad).
Ya no nos pertenece más la Argentina. No sos un "libertario", sos un zángano que se aprovecha de sus cinco minutos de fama para reventar el país como pueda, con leyes que nos van a condenar a morir en manos de empresas privadas, siendo que obviamente vas a salir impune de esta jugada. Si Scioli te quiere dar el Nobel de la pelotudez atómica, que te lo dé él con sus manos. Ah, no, perdón, es políticamente incorrecto lo que digo. Perdón si ofendo, sé que está mal defenestrar a las personas en redes sociales o en medios digitales. Es feo usar fake news o mala prensa para alzar en el Poder a otras personas haciéndole creer al grupo de ovejas que tienen DNI habilitado para votar que vos sos una opción mejor que "la maldad que acecha" en las promesas de campaña y las urnas electorales.
Ahora que pasó el temblor, que ya ganaste, que ya te adueñaste del puesto más importante que tiene la democracia y las posiciones militares argentinas te estás encargando de destruir cuando se te antoja porque sí, porque te pinta. La inflación es una excusa para hacer mierda el país que te vio crecer y que te dio la posibilidad de quedar en la Historia como un héroe que ayuda a quienes más lo necesitan, no como una costra de grasa presidencial que reivindica tiempos en que cerraron fábricas, se fueron empresas del país, había atentados terroristas (los últimos que se recuerdan en nuestra pacífica historia nacional), privatizaciones que dejaron a miles de personas sin trabajo y falta e incluso eliminación de una estructura básica para sacar el país adelante.
Y por si fuera poco planteás leyes QUE NO PERMITEN MODIFICACIÓN EN TREINTA AÑOS para que cualquier empresario mundial meta su maquinaria y sus empleadxs en el país, saque los recursos, contamine lo que le plazca, destruya fuentes laborales y la riqueza natural, se llene los bolsillos de Plata, Litio, Aluminio, Metano, Propano, Butano o cualquier otro material que se consigue fácilmente en la Argentina. En serio que no le encuentro ningún sentido al RIGI y no sé cómo alguien que dice "viva la patria" o incluso esas bestias cuadradas que defienden a los militares puedan estar de acuerdo con semejante barbaridad legislativa.
Por si fuera poco inflás el pecho cuando hablás pestes de los principales representantes políticos de España, Brasil y China (y el Vaticano, por si no se acordaban que dijo que el Papa era "el maligno en la Tierra" hace no mucho tiempo), quienes son los principales aliados comerciales de la Argentina. Es tu política de "me cago en todo, que la Argentina se pudra, total a mí no me va a pasar nada". Y encima defendés países belicistas, que tienen más enemigos que aliados. Sos un pato criollo que a cada paso, una cagada de dimensiones colosales. No sos un representante del pueblo argentino ni siquiera de quienes te votaron para no votar a Massa o al kirchnerismo, sos un pobre diablo que está siendo utilizado para que lxs empresarixs que manejan el país nos hagan mierda y que para quienes vamos a laburar y nos comemos el garrón paguemos los platos rotos de tu gestión perversa y abominable. No queremos más guerras, no queremos más enemigxs, no queremos ser señaladxs internacionalmente como un país con representantes decadentes, no queremos más "mano en la lata", no queremos más desfinanciación en educación y cultura (que es exactamente lo contrario que hicieron Sarmiento o  Pellegrini, quienes daban todo lo que podían por la educación, por ejemplo), no queremos más libertad de mercado si el mercado nos oprime y no nos deja vivir...basta de desigualdad y competencia irracional. No puede ser que vivamos en un país con sueldo de menos de U$S 300 pero con precios europeos. Es una vergüenza vivir así y una vergüenza que el presidente no mire hacia el pueblo, sino que lo margine cada vez más y le cree problemas. 
Lo dejo acá, que tengo que seguir con mi vida. No espero tu respuesta ni la de tus esbirros.

Si tenemos que aliarnos con Baby Etchecopar, Iorio (desde el más allá), Mirtha Legrand, y otras figuras del conservadurismo o patriotismo nacional es porque algo serio está pasando. Y ni me quiero imaginar si Javier Gerardo dimite "sorpresivamente" o se toma una licencia psiquiátrica por varios años y deja en su Poder a una amiga de los milicos. Se va a pudrir en serio. Crónica de una insurrección anunciada. Veremos qué nos deparan las calles, con qué nos vamos a cubrir o qué vamos a lanzar si incluso un homofóbico hijo del patriarcado utilizó una de nuestras armas para matar lesbianas impunemente. Va a haber que utilizar nuevas formas, nuevas armas y nuevos métodos de unidad y hermetismo para lidiar con este Poder real megalómano. 
Como dijo Tomás Rebord: "Ojalá los argentinos algún día podamos elegir a un gobernante que no esté enamorado de sí mismo."
La Argentina está en tiempo de descuento, el partido lo estamos perdiendo por goleada. Veamos qué pasa cuando toque el pitazo final.

Feliz 25 de Mayo, inmundo animal.

jueves, 18 de abril de 2024

Resabios de un mundo que ya no existe

Luego de una charla con mi abuela me di cuenta que nos enroscamos hablando de una forma de vida que conoció ella y que yo apenas percibí en los ´90, que ya dejó de existir. ¿Para siempre? No lo sabemos.
Ya no podemos pensar un mundo sin celulares, sin computadoras, sin nuevas tecnologías que nos van modificando la calidad de vida constantemente, para mejor o para peor.
Ya no sabemos si lo que buscamos en internet es real o no, cuando incluso lxs propixs periodistas desinforman o malinforman, confundiendo información real con falsa. Por un lado es positivo que no exista más una verdad absoluta, inobjetable y supuestamente empírica, pero por el otro no sabemos en qué creer ni en qué basarnos. La concepción que teníamos de cualquier tema se convirtió en polvo luego de la última pandemia. Dudamos de todo lo que vemos, oímos y conocemos.
No sabemos qué hacer cuando hablamos de un tema o cuando alguien nos comenta alguna noticia. No hay diferencia entre si lo que se publica son sandeces privadas o noticias serias. No distinguimos lo importante de lo banal.
También estamos quienes vivimos parte del siglo pasado, como si el cambio de milenio hubiera ido cambiando paulatinamente quienes somos y qué objetivos tenemos o cuál es nuestra cosmovisión (o "cosmoaudición" como dirían lxs Tojolabales). No se promociona la lectura masivamente, no se plantean debates en plazas, en reuniones cara a cara, en asambleas multitudinarias... todo pasa por el mundo virtual. Y así como es de virtual, así nos distanciamos y diferenciamos de la mirada, de la comprensión de la otra persona y del abrazo. Sí, es un beneficio para organizar algo colectivo, pero es más difícil bucear entre opiniones encontradas, entre diálogos que no llegan a ningún lado y entre granjas de bots (no puedo creer que exista algo así de distópico) que dicen mentiras para agradar a quien les programó.
No hay más momentos incómodos porque no hay más momentos de esparcimiento colectivo: todo está mediado por el celular.
La "moda" es efímera, volátil y visual. No sirve de nada escribir mucho, ponerse a racionalizar o predecir comportamientos en grandes tesis porque nadie las lee. Escribir pasó de moda; ahora lo que vale es hacerse viral con videos. Y mal que me pese, si quiero colaborar para mantener la estabilidad del teatro me voy a tener que subir a ese caballo, aunque los coces del nuevo milenio me quieran tirar al piso y hacerme morder el polvo. Me encanta escribir, así como lo descubrí de manera expresiva, resiliente para conocerme a mí mismo y entender lo que me pasa. Otra de mis pasiones que me atrapó y que me besa la mejilla porque le rindo honores mientras me hace inmortal.
¿Nos olvidamos acaso de los beneficios de la escritura? ¿De la dedicación de palabras específicas, de colores y sabores que se pueden sentir en el descubrimiento de nuevos libros y de la charla con personas afines? ¿De los silencios que se sienten en las bibliotecas mientras los libros hablan entre ellos?
El silencio. Eso es lo que dejó de percibirse y cada vez atonta y marea a más personas sin que se den cuenta. O nos demos cuenta de que todo ese bullicio que pasaba en nuestras cabezas no era producido dentro de nuestra mente sino en el medio que nos rodea. No podemos apagar esa música constante y ese latido de las máquinas que todo el tiempo nos invaden con sus pitidos, motores, golpeteos, regurjitaciones eléctricas o mecánicas.
Ya no se considera a los medios naturales como aliados de nuestra vida sino como un estorbo, olvidándonos que somos uno con la naturaleza. Y cuál es nuestra naturaleza.
Dejamos de ser nosotrxs en un mundo que poco a poco va prescindiendo del ser humano, aunque se empecine en seguir reproduciéndose y seguir amalgamándose con sus creaciones futuristas.
Preparamos a las generaciones futuras para mundos que no conocemos, porque hace diez años el planeta era uno y ni nos íbamos a imaginar las catástrofes bélicas (aunque un poco predecibles), las calamidades climáticas (aunque también gráficamente comprensibles) o el encierro colectivo que nos atravesó como una lanza en el pecho de la calidez social. Hoy salimos de a poco de ese terror individualista, prestándole mayor atención a nuestra salud mental y a nuestros seres cercanos, porque no sabemos si mañana vuela todo por los aires nuevamente y nos prohíben volver a vernos... otra vez.
Mientras tanto, no queda más que seguir documentándonos de la manera que sea, considerando quienes somos en un presente que se asemeja más a Skynet y menos a las complicaciones neuróticas del Siglo XX.

sábado, 2 de marzo de 2024

La economía nos robó la vida

 No es por tener un tema preciso del cual hablar sino para despuntar el vicio de la escritura que descargo palabras virtuales el día de hoy.
Volví a comenzar las clases presenciales con alumnxs y a reivindicar la pasión y el disfrute que siento por mi trabajo. (¿Trabajo? Según Bob Black si una actividad se disfruta de esta manera no cuenta como trabajo sino como oficio o vocación.)
Armé nuevamente los horarios en las escuelas pero esta vez privilegiando mi salud mental y mi necesidad de estar tranquilo y a gusto con lo que hago. Me organizo con proyectos intermitentes, personas que están presentes y una constancia por ser quien soy en mis 34 años de vida en los que siento una gran plenitud.

Although, me atraviesa otra crisis más, otro escupitajo desde el gobierno del economista que, obviamente, ve a los humanos como recursos para llegar a un fin, no como personas tridimensionales con conflictos cotidianos, siendo el más urgente de ellxs la inflación y la devaluación de sus ingresos.
Duelen las emergencias sociales y las medidas que se alejan del bienestar de las personas que trabajan día a día o la falta de empatía con quienes no realizan esa labor porque ya la han hecho o porque no están en condiciones de hacerlo. Estamos en un territorio muy confuso de incertidumbre y falta absoluta de empatía como castigo por votar mal (ayer u hoy). 
Si bien comparto el hecho de que hay muchos puestos políticos ocupados por inútiles a dedo y que el Estado se agigantó demasiado con el kirchnerismo, pero falta abrir un poco más el panorama para entender que lo que se está haciendo son hachazos al aire sin una precisión comprensible, dictaminadas por una persona con aires megalómanos y adicta a las redes sociales, que cree que puede hacer lo que quiere porque nunca le pusieron un límite para ver la vida desde el lugar de la otra persona, tal cual sus seguidores, que no sabe lo que es tener un laburo de mierda y llegar agotado a la casa para volver a empezar al día siguiente en un bucle infinito de desesperación y tortura vivencial.
En serio que quería hablar de otro tema, pero la urgencia de vivir en una crisis constante en la que nadie se pone de acuerdo y donde falta la capacidad de ver a lxs demás se filtra por todo lo que soy, incluso en mis escritos. "A lxs argentinxs les gusta vivir así" me diría mi compañera venezolana, y sí, es nuestro goce en el dolor y la queja constante. Nos quejamos, votamos mal, vivimos cada vez peor, volvemos a votar, nos volvemos a quejar, pasamos por otra inflación galopante, votamos nuevamente, llegamos a tener bienestar por unos segundos para desembocar en un catástrofe, nos quejamos, volvemos a votar mal y volvemos a repetir el ciclo. Somos un país masoquista e indeciso que se abraza cuando está bien y se queja cuando está mal. Que habla de federalismo y piensa en Buenos Aires. Que le cree a trolls de internet pero no busca lo que pasa en realidad porque prefiere que le digan en qué pensar. Se adolescentiza poniendo todo en la misma vara de valor: tanto una pelea ocasional del presidente con una popstar como el uso del lenguaje inclusivo en los discursos oficiales, mientras por detrás hacen comercios vendiendo puertos al Uruguay o explotaciones de litio a empresas extranjeras. "Que la casta pague"... pero ni yo ni mis amistades ni mis alumnxs tenemos ese dinero, aunque nos lo saque del bolsillo, como viene haciendo. Me molesta la banalización de la vida cotidiana, pero no puedo más que pelear desde mi trinchera para cambiar algunas realidades hoy y dejar un mensaje cotidiano, un testimonio de qué pasó en este momento exacto de la Historia nacional, en la que se volvió a privilegiar la economía por sobre el resto de las funciones cotidianas, con un presidente que no entiende de empatía pero sí de show business.

Podría dedicarme a algo más poético, más artístico, siendo que tuve la oportunidad hace no mucho de reencontrarme con la otra parte de mí, con ese abrazo al alma que me significa cumplir mis sueños cada vez que la veo a los ojos, en cada ocasión que nos dejamos seducir por el tiempo y la distancia y apaciguamos y reavivamos un fuego que sabemos que está ahí pero no nos animamos todavía a encender cual ritual primigenio para encender nuevas vidas. La cancelación de Cronos por Airón, gracias a tomar de las mechas a Kairós y embebernos en una vida de eterno goce que todavía no se concreta pero que marca su territorio en nuestras agendas y, ahora, en algunos fotos que parecen protagonizadas por el Doc Brown y Marty McFly.
Se funden persona y personaje en lo que somos, en lo que mostramos, pero extripándonos las máscaras sabemos quiénes somos. Sabemos que nos tenemos aunque no nos veamos, que estamos siempre ahí, con palabras que no están en el diccionario y nos definen, y nos interpelan. Nos gritan, nos martillan por el placer que sabemos que sentimos al reconocernos en ese abrazo que se queda siempre corto, siempre fugaz, siempre evanescente.
Parece que la serie tiene giros pedidos por el público, quien ama este ida y vuelta constante tan efébica y desesperada. Cuando madure la relación y cumpla lo que tiene que cumplir, será otro el resultado y empezará la nueva temporada, que promete muchas emociones y muchísimas risas y llantos.

Sigo creando, sigo creyendo que puedo seguir adelante, laburando porque sí, porque es lo que amo y porque doy todo de mí en todo lo que hago, siendo consciente que los años pasan y que tengo que elegir las batallas con inteligencia si pretendo cumplir con los objetivos trazados. Por eso no fui hoy al carrousel de la Vendimia, porque necesitaba estar conmigo un rato y escribir. Y volver a armarme de valor para enfrentar el día a día, los aumentos de precios, la inflación, la creación de enemigos que recuerdan a una grieta patética del 2011 revisionada pero del otro lado, aunque bien asentado en la vida que siempre deseé tener. Aprendiendo a disfrutarla. Con muchas amistades y familias que están conmigo para asistirme cuando así lo necesito. Ser y volver a ser yo junto a las personas que me aprecian porque saben que soy "memorable" y necesario (quizás esos soplos de aliento que necesitaron otras personas alguna vez y que yo capto y materializo cumpliendo mis sueños). Y en el fondo, esa luz de esperanza celeste que es ella, la mil veces nombrada, la millones de veces deseada y la que me recuerda quién soy con una palabra. Mi compañera de vida, de futuras alegrías y dolores, quien guardará mis secretos hasta que haya terminado de hacer todo lo que tengo que hacer, que por suerte es muchísimo y cada vez se alarga más. 
No podemos dejar que los dos minutos de odio sean eternos, ni que se creen más enemigos, o que se fuerce a lxs representantes a cumplir contratos draconianos que les quiten derechos. Hay que estar juntxs en estos momentos, porque sino... no habrá un final feliz para este cuento.

lunes, 22 de enero de 2024

Otro choclo para vos, Tipito Enojado

Ya desde la publicación del primer video que hizo que me dieron ganas de escribir sobre este tema, aquel que tantas veces me tienta para derramar tinta virtual y dejarme llevar por esos sentimientos que me envolvieron para siempre desde Marzo del 2007, comenzando mi último año de secundaria.
Pongo en contexto: luego del DNU y la Ley Ómnibus de Milei hubo mucho ruido de un lado como del otro de la sociedad. Quienes defienden al nuevo presidente son una considerable minoría, al menos entre mis contactos, por razones obvias. Y mis redes sociales se llenaron de mensajes planteando qué puede pasar si se llevan a cabo las medidas que Javier Gerardo quiere realizar sin consultar con el pueblo porque, total, es el presidente y hace lo que quiere, no? (O lo que quieren sus asesores y dueños, que lo dominan cual perro clonado.)
Uno de los que salieron a bancar las medidas fue Tipito Enojado, un youtuber que sigo hace unos años no porque coincida con su punto de vista sino porque su adaptación de Un Tío Blanco Hetero (España) pero con acento rosarigasino me llamaba la atención. Hay algunos videos de él que puedo decir que me gustan y otros me dan vergüenza ajena por la mala interpretación que hace del movimiento feminista y los mensajes que se dan. De hecho lo cito un par de veces en mi blog, cosa que calculo que él no sabe (por ahora). Coincidimos en que el Estado gasta mucha plata de los impuestos en cuestiones que no tienen ningún sentido, aunque no estamos de la misma vereda cuando habla de la privatización de puestos de trabajo o de leyes que tienen como fin vender el país. Por lo que tengo entendido él adhiere al "anarcocapitalismo" (si es que esa paradoja económico-social posmoderna puede tener sentido) y yo, como bien sabe quien me lee, al anarquismo de base, criticando incluso hasta los postulados anarquistas más clásicos, pero NUNCA del lado de la privatización, las jerarquías o la represión.
Hace un par de semanas este comunicador sacó un video (https://www.youtube.com/watch?v=DZzmIuItjiM) burlándose con la ironía que lo caracteriza sobre el posible cierre del Instituto Nacional del Teatro (e hizo otro sobre el cierre del Fondo Nacional de la Artes, pero no llego a analizar por acá), aduciendo que no sirven para nada y que, sobre todo, EL TEATRO NO SIRVE PARA NADA. Que el teatro no va a ayudar a un chico pobre que se muere de hambre en el Chaco y que con 60% de pobreza en el país el teatro no tiene sentido.
Sobre estas afirmaciones me pareció correcto responderle tal como hice a su mail cuando habló pestes de la ESI hace unos años (tengo el mensaje guardado por si se le perdió en el cosmos de la web). Le escribí un comentario largo ("choclo" como lo denominó él) en ese video y me olvidé del tema. Me había quedado un poco de bronca por la forma en que insultó al amor de mi vida (que hasta Ágata sabe que es lo que más amo) y me había prometido a mí mismo hablar de eso en mi blog, pero colgué con otras cuestiones más urgentes.
El otro día estaba disfrutando de mi tiempo de ocio cuando me manda algunos audios una amiga de Córdoba. Y me manda este link: https://www.youtube.com/watch?v=AZ5_-79DOOM (Busquen el minuto 1:58:30.)
Resulta que en el podcast que tiene T.E. con su amigo Juan Pablo se tomaron un poco más de veinte minutos para desmenuzar palabra por palabra del comentario que le hice (que, como suele acostumbrarme, no tiene errores de ortografía) e hicieron lo posible por injuriar mis palabras. Me llamaron inútil, mogólico, pitocorto, que no tengo talento, soberbio y otras palabras dedicadas a insultar a mi persona. Fue interesante escuchar y verles gritándome barbaridades unidireccionalmente (dado que no podía defenderme) luego de analizar lo que yo decía. Por un lado entiendo su crítica y por el otro demostraron una falta absoluta no sólo de empatía o de una visión colectivista (creyendo que me refería a mí propio trabajo en las tablas cuando, como suelo hacer, hablo de todas las personas que nos involucramos con las artes escénicas) sino también de comprensión lectora, pensando que lo que yo decía se refería al teatro comercial (error mío al no aclarar que hablaba sobre todo del teatro independiente y autogestivo) e incluso sin poder interpretar correctamente algunas de mis frases, lo cual me llenó de satisfacción.
Le propuse de hablar de estos temas cara a cara, a lo que este tal Juan Pablo le propuso de invitarme, pero parece que T.E. no me considera tan importante todavía, sabiendo que me beneficia más a mí que a él esa charla en un medio público.

Yendo al tema en particular y contestando de manera más amplia a lo que le quise decir en YouTube explico qué podría pasar si se elimina el INT (entre otros subsidios a la cultura).
El Instituto Nacional del Teatro se creó en el año 1997 y cada año financia alrededor de 250 salas de teatro, 100 festivales, 100 ciclos, 100 becarios, 20 libros publicados sobre el tema (importante material de consulta e investigación para quienes nos dedicamos a las artes) y más de 1000 grupos de teatro a nivel nacional. Tiene representantes de todas las provincias de la Argentina que se eligen cada cuatro años y tanto los concursos y como las convocatorias son de carácter público y el jurado nacional de calificación de proyectos se renueva cada dos años. 
Este presupuesto representa el 0,2% del presupuesto nacional, siendo que la cultura genera un valor agregado anual del 1,8% o sea, da más beneficios que pérdidas.
Por otro lado, y contestando directamente a T.E., el presupuesto que se destina al INT no sale de TUS impuestos, sino que sale del porcentaje de tasas y multas que ya pagaban las empresas de comunicación audiovisual y una parte también de la lotería. Su presupuesto, a pesar de que tiene recaudación directa, lo aprueban las cámaras de representantes dentro del presupuesto nacional año a año.
Si considerás que ese presupuesto debería destinarse a "darle de comer a los chicos muertos de hambre del Chaco" es porque vos entendés menos de economía que yo. Cada sector de la distribución de impuestos tiene su destinatario, siendo imposible poner un "fondo común" y de ahí repartir según las necesidades porque nos quedaríamos sin hospitales, sin escuelas y sin personas en cuestión de días.
Y, refiriéndome a otra parte de tu video, también Darín fue financiado por el INT en algún momento y también tuvo fracasos en taquilla, lo cual le dio pérdidas al Estado, al igual que le pasó a Carlos Rottemberg o Pepito Cibrian. Quizás estos nombres tienen mayor peso que quienes laburamos en el teatro independiente, a quienes nos mandás a "vivir de otra cosa" y tomar el teatro como un hobbie, pero no ves que muchas de las figuras que ves en la tele, que escuchás en la radio o que ves en las películas o en la televisión E INCLUSO TU PROFESOR DE TEATRO DEL BARRIO empezaron o trabajan en el teatro independiente, habiendo dejado algún trabajo y laburando por dos mangos para poder ensayar y vivir del arte. Sobre tu discurso meritocrático te digo que es muy fácil decirlo desde una posición de privilegio (que yo también tengo) pero no todas las personas tienen un techo o comida todos los días o una red de contención para poder dedicarle tiempo a la cultura o incluso a pensar más allá de un trabajo de mierda. Los subsidios estatales le dan oportunidad a las personas de una manera solidaria. Sí, puede ser que haya que revisar su distribución, pero atacar al arte no es la solución. Te puedo asegurar, porque es muy fácil demostrarlo con números, que Techint, Coto, Mercado Libre, Ledesma y otras empresas podrían generar MUCHÍSIMAS más ganancias para el país y redistribuirlas para prevenir que los chicos del Chaco se mueran de hambre que un grupo de artistas que manifiesta lo que el pueblo quiere decir.

El INT permite que la cultura se mantenga viva porque, como te dije anteriormente aunque me expresé mal, el teatro independiente no es rentable. Suele ser experimental, provocador o tener fallas en la promoción que no tiene el teatro comercial. Pero más fundamentalmente lo que tiene en contra es que las personas no tienen la motivación para ir a ver teatro como sí la tienen por ver series de Netflix. Eso es lo más triste y lo que no queremos que se pierda NUNCA. Los jóvenes talentos o las personas que buscan perseguir sus sueños o aquellas personas que buscan darse una segunda oportunidad en la vida por medio del arte dependen de estos festivales, salas de teatro independiente, eventos y obras de teatro que tienen el financiamiento del Estado. 
Evidentemente las herramientas que vos tenés como comunicador de los nuevos mass media tampoco aportan para que la juventud quiera ir al teatro, a diferencia de mi trabajo como docente y como crítico teatral, en los cuales aporto para el fomento de las artes y su inclusión dentro de la agenda educativa de la juventud (no soy el único, por supuesto, y el teatro puede seguir sin mí, sin duda, si es que eso te preguntás). Vale aclararte que acá no me refiero a una presentación puntual como harías vos, Café Millenial o cualquier persona que se difunde por YouTube, sino de las que tenemos quienes hacen/hacemos teatro actoral.
Redondeando porque se me hizo un poco largo, dame un poco de tiempo para contestar a lo otro que me planteaste desafiándome. Ya te invitaré a verme en vivo con localidades agotadas.

P.D: Mi blog cumplió 15 años ininterrumpidos. Quería decirlo simplemente.

domingo, 17 de diciembre de 2023

El final es en donde partí (Dic ´18 a Dic ´23) [2 de 2]

 17/12/2018 al 17/12/2019:

Llegamos a la mitad del viaje, habiendo concluido la parte de Argentina. Recomiendo levantarse para poner más agua para el mate o el té, desperezarse un poco y salir a tomar aire fresco, que la siguiente parte se viene con todo. 

Luego de una fiesta de despedida, esperando que me fuera del país por al menos cuatro años, empecé mi viaje por el mundo. Lo comencé en Israel gracias a un plan de jóvenes judíxs a un precio casi regalado que luego enganché con otro para insertarse laboralmente en la tierra semita. Debía conseguirme yo el lugar para hacer mis pasantías y tuve la GRAN fortuna de que el lugar donde trabajé fue una escuela soñada, de las más lindas en las que tuve la oportunidad de estar, donde no sólo di clase sino que también formé el grupo Wawawap(ko) de adolescentes que querían aprender de Animé y cultura japonesa. Hermoso. También trabajé en otra escuela que me pareció malísima (espero algún día recuperar mi primera libreta con la documentación de este lugar y en el que comparaba las instituciones). Recorrí, paseé, conocí gente... y después me fui. Nunca tuve intención de quedarme a vivir ahí y cada vez me convenzo más de eso.
Según cuenta la leyenda un día dije "estoy cerca de África, ¿por qué no voy?" y bueno, fui. Conseguí un lugar que me podía bancar el hospedaje. ¿Dónde? En un campo de refugiados al costado del continente negro. ¿Sabía dónde me estaba metiendo? Nop. Por suerte xD. Pero bueno, parte de vivir una vida de aventuras con toques de absurdo es no saber dónde te estás metiendo.
Fue muy interesante y enriquecedora la experiencia. Aprendí un montón y lo reflejé en mi blog, como debe ser. Sí, corrí algunos peligros pero viví para contarlo :P. Por suerte me cuidaba gente muy amable que un tiempo después tuvo su reconocimiento internacional. Unxs capxs.
Dato interesante: el 1° de Agosto del 2019 (lo recuerdo porque era justo el día de la Pachamama) vinieron a visitarnos al centro de refugiados una comitiva de las Naciones Unidas, traída especialmente de Ginebra (Suiza, donde está la sede internacional). Luego de filmar, sacar fotos y hablar con nosotrxs, nos hicieron preguntas sobre cómo se estaba trabajando ahí, cómo se desarrollaban las actividades y filmaban todo el proceso. En un momento, una de las visitantes nos preguntó: "¿y cuánto colabora UNHCR con ustedes?". Ninguna de las personas locales se animaba a contestar, dado que podían haber represalias con ellxs, como ser cerrarles el centro o no darles más subsidios (considerando que también son personas refugiadas y dependen de las ONGs para sobrevivir), pero como no tengo pelos en la lengua, fui yo, así de zaparrastroso como me veía, que les dije abiertamente: "no, acá UNHCR no ayuda en nada. De hecho, cada vez se les dan menos ayudas a las personas que viven acá y deben cerrar los centros de ayuda porque no reciben más plata." Ese día me convertí en héroe por un día. [No me crean. Pregúntenle a Jaime Borbón, que estuvo en esa reunión, y pidan las filmaciones de lo sucedido.]
Luego de dos meses de vivir en condiciones más que precarias me fui por tierra a Arusha, por un día, para seguir por VENTICUATRO HORAS en un micro a Kigoma, todo esto en Tanzania. ¿Por qué este lugar? Por recomendación de la organización con la que colaboraba en Kenya. Pero bueno, este lugar tenía un mejor clima metereológico que el infierno que era Kakuma, aunque el clima humano era mucho más hostil y pasivo-agresivo (sumado al conflicto con el idioma). El machismo que demostró el imbécil a cargo de la institución que ayudaba a chicxs de la calle de ahí era catastrófico y me hizo mal, pero fue divertido dar clase a niñxs que sólo hablaban swahili (aprendiendo un poco de su idioma y cultura en el medio). Sufrí discriminación por ser blanco y la pasé mal, quizás quedándome demasiado tiempo en el lugar. 
Luego, en Dar Es Salaam, me agarró malaria antes de irme, tuve mil embrollos para salir de ahí, cual maldición negra, pero finalmente me pude ir.
Dato de color: apenas llegué a Kigoma, en mi segundo día ahí, rendí por medio de una videollamada con mi celular, la defensa del trabajo final del posgrado de Córdoba, siendo el primero en la historia de la especialización en hacerlo. Tuve la GRAN fortuna de que el internet local resistió toda la llamada casi hasta el final. Fue muy bizarro pero genial esa experiencia. Y mi cumpleaños de 30 también lo pasé ahí, siendo un hermoso regalo encontrarme con SEIS personas que hablaban castellano (4 de ellas de Argentina).
Luego pasé por Madrid, no conseguí laburo, tenía poca plata y muchas ganas de trabajar, pero más que nada desesperación. Conocí a un chabón en el hostel que decía "hay mucho trabajo en Manchester, venite" y bueno, enfilé para allá. Era cierto que había mucho trabajo; en una semana pude empezar a desenvolverme como mozo en diferentes empresas de catering y me alivié. Me esperaba un futuro óptimo en Europa (spoiler: no fue así).
Tanto en Kenya como en Tanzania tuve bastante tiempo muerto por lo que me dediqué a escribir (a mano, dado que casi no tenía acceso a computadora y no me gusta escribir en el celular) los bocetos e ideas de mi primer libro, lo cual relataré más adelante.

Highlights del año: Despedirme de mi Nokia 1100, empezar a usar Telegram y después Whatsapp. Comenzar mi viaje por el mundo. Vivir y recorrer Israel. Vivir en un campo de refugiados en Kenya. Viajar y vivir en Tanzania. Conocer Europa por primera vez. Establecerme en Inglaterra.
Lugares donde viví: Haifa, Kakuma Refuge Camp, Kigoma, Manchester.
Personas importantes que conocí: Or, Denu, la gente de la escuela de Nahalal, Lyama, este tal Martin en Madrid, Milton, Xurxo.
Trabajos que tuve: Pasante en distintas escuelas de Israel dando clase de "Argentina", "español" y de "Animé". Profesor de actuación en Kenya y colaborador de un campo de refugiados. Profesor de inglés en Tanzania. Catering en Inglaterra.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Viviendo de ahorros y esperando cobrar en libras esterlinas.
Posteos favoritos del año: "Israel - Casi una experiencia religiosa" (Junio ´19). "Uf gozal (Vuela pichón)" (Enero ´19). "Mal acostumbrados" (Dic ´18). Los dos de Kakuma (Julio y Sept ´19).

17/12/2019 al 17/12/2020:

Venía pisteando como un campeón, empezando a trabajar en escuelas inglesas e incluso teniendo castings y actuando en un cortometraje de la escuela de cine de Salford. Tuve varios contratiempos en educación, es cierto, por desconocer cuestiones burocráticas pero los fui solucionando e insertándome en escuelas de un país extranjero, lo cual no es para nada fácil. Todo esto iba bien hasta que empezaron las medidas por el COVID. Y todo se fue a la mierda. Justo dos días antes de que declararan el encierro me compré esta computadora con la que estoy escribiendo en estos momentos, lo cual fue mi salvación. Gracias a que cobraba un subsidio (escueto, pero suficiente para sobrevivir) pude zafar bastante y no tener que preocuparme por la guita, por lo que aproveché el tiempo libre para escribir y pasar en limpio todas las ideas que tenía bosquejadas de "Pedagogía Incendiaria", el cual ya tenía título antes de empezar. Fue mi manera de sobrevivir a la pandemia, cuando mi salud mental se vio desafiada por los sucesos que todxs conocemos y padecimos. También salía a la plaza a leer, caminaba y me juntaba con Alex, mi "amiga" italiana, jugaba al Chess Rush y hablaba con mi familia. Prácticamente haciendo todos los días lo mismo, siendo que eran todos iguales. "Todos los días son hoy" diría Ricky. Incluso, yendo de contrabando, me metía en la casa de mis amistades latinas (en la otra punta de la ciudad) a jugar D&D y compartir un poco de amor fraternal con gente de España, Venezuela y Guatemala.
Cuando amainó un poco la crisis sanitaria y abrieron las fronteras (para reactivar el turismo, a pesar de que no era lo más recomendable y todo lo que ya sabemos) me dispuse a visitar a mi primo en Amsterdam y después viajar por todo lo que podía de Europa en un mes y medio. Recorrí, paseé, conocí gente. Después volví a verlo a mi primo (y vivir unos días con él y su pareja) y de vuelta para Manchester.
Ahí tuve algo más de suerte en la segunda mitad del año para ubicarme en escuelas, habiéndome hallado en otra de las escuelas más hermosas en las que trabajé en mi vida, en la localidad de Bury, en la cual lamentablemente me quedé poco tiempo (algo más de un mes y medio) porque volvieron a cerrar todo nuevamente, sumado al maldito Brexit.
Y en mis ratos libres entre Septiembre y Noviembre, viviendo en una casa mal mantenida y con calefacción insuficiente, el 30/11 terminé de escribir el boceto inicial y completo de mi libro, que pensaba publicar en España en algún momento, aunque no sabía cómo.

Highlights del año: Actuar en un cortometrajes (con un pseudónimo en inglés) y participar de varios castings. Pandemia. Recorrer Europa. Escribir mi primer libro. Trabajar como profesor sustituto y asistente en varias escuelas, sobre todo en una para adolescentes con autismo.
Lugares donde viví: Manchester.
Personas importantes que conocí: Neal, Courtney, Dale, Alex tana de Fallowfield, Ligia, Sabri, Juan Domingo, Laura.
Trabajos que tuve: Captador de socios para diversas ONGs. Catering en Inglaterra. Profesor sustituto. Profesor asistente en varias escuelas. Profesor asistente en una escuela HERMOSA para adolescentes con autismo.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: MUCHA. Para regalar.
Posteos favoritos del año: "Sarpado de argentino" (Dic ´20). "Si yo soy así no es por culpa de la droga" (Oct ´20). "Panic show a plena luz del día" (Marzo ´20).

17/12/2020 al 17/12/2021:

Arranco esta etapa con mucho sufrimiento por el lugar y la manera de vivir que tenía: frío, soledad y nuevo encierro. La estaba pasando como el orto y encima no podía ni juntarme a escondidas con mis amistades latinas ni laburar, así que decidí irme. Me costó mucho salir de la isla de Gran Bretaña por el tema del Brexit y la pandemia, pero finalmente me pude ir a continente europeo. ¿Para dónde? Por recomendación de MUCHAS personas me decían que fuera a la capital catalana, también impulsado por una relación de una noche que tuve en mi viaje por Europa ("un folículo pélvico de una fémina impulsa más que una manada de Ovibos Moschatus" según dícen).
Apenas pisé suelo portugués (mi primera parada para viajar a Barcelona) todo cambió positivamente.
Después de muchas horas de viaje en bondi desde Lisboa llegué a Karcelona y, gracias a una página web que me pasó un chabón anarquista que conocí en Ámsterdam me introduje en el Ateneu Llibertari de Grácia, a cinco cuadras de donde vivía. Ahí descubrí y me auné con la que fue mi familia allí. Gracias a la gente de Grácia tuve un enorme aprendizaje sobre el anarquismo, un montón de juntadas y asambleas, clases de teatro, botánica, juegos de mesa... y pude sacar a la venta "Pedagogía Incendiaria" después de que me enseñaran a usar InDesign y a editar libros para su impresión final. Gracias a mi carisma y al libro conocí a muuuuchas personas ácratas de Barna (no es ningún secreto que todavía hay un espíritu de rebelión muy grande en la ciudad nieta de Lxs Maquis e hija de Durruti y Ascaso). Fui muy feliz en el sentido social (...y para compartir sueños y almohadas ;P) pero en lo laboral me costó mucho insertarme por un lado por la BUROCRACIA DE MIERDA que hay en todo territorio español y por la falta de un nivel avanzado de idioma catalán para trabajar allá.
Ya cansado de viajar y de extrañar a mi familia, sumado a que tuve COVID y parte de mi familia también, con algunos sucesos trágicos en el medio, me dio muchas ganas de volver. Ya sabía que quería volver a la Argentina cuando estaba en Inglaterra; extrañaba a mis amistades, a mi familia de sangre y abrazar personas en general, sumado a una promesa que todavía tenemos irresoluta con Polly Viciadora. El momento de volver había llegado. Me quedó pendiente ir a Asia y luego Oceanía, pero me di cuenta que era muy caro y tenía el cuerpo y el ánimo muy gastado como para dar la vuelta completa al mundo (por ahora).
Volví a la Argentina con mucha alegría, emoción y lágrimas en los ojos. Los abrazos enjuagaron la angustia que sentí por extrañarles y me devolvió a la tierra y personas que amo.
Después volví a Mendoza, a vivir en "el hotel de divorciados del papá de Milhouse". Gracias a Jacobo pude conseguir laburo de Acompañante Terapéutico para sobrevivir ya que no sé por qué había muuuuy pocos llamados para dar clases de teatro en escuelas y necesitaba volver a trabajar. No fue lo que hubiera elegido, pero me sirvió para conocer mucho más por dentro de psicología adolescente. Gran desafío con personas complejas, sobre todo con el paciente que me quedé por más tiempo, sin saber lo mal que eso podía hacerme.
A nivel sentimental tuve un panorama más esperanzador dado que me hice nuevas amistades acá en Mendoza, sumado al comienzo de mi relación con D.M., y su familia, quienes me acobijaron en el torbellino de sentimientos que tenía por haber vuelto y por todo lo que había pasado.
Y en Octubre reedité mi libro para sacarlo a la venta en la Argentina, lo cual me abrió el panorama y está, al día de hoy, cumpliendo con los objetivos que tenía cuando lo edité.

Highlights del año: Consecuencias del COVID. Vida activa anarquista en Barcelona. Sacar a la venta mi primer libro en Barcelona y en Mendoza; presentarlo en DIEZ lugares distintos en Catalunya, varias entrevistas de muchas partes del mundo y dos en Mendoza. Volver a la Argentina. Y volver a Mendoza.
Lugares donde viví: Barcelona. Mendoza.
Personas importantes que conocí: Ari Rumania, Carlos Venezuela, gente del Ateneu Llibertari y de otros Ateneos ácratas, Nadia, Alfon, D. M. Furia tejedora. Nasha, Nai.
Trabajos que tuve: Algunos días como profesor asistente en la escuela HERMOSA de Manchester. Captador de socios de una fundación contra el Alzheimer en Barcelona. Acompañante terapéutico.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Alguna cantidad guardada en Euros para emergencias (que fui patinando de a poco para publicar las ediciones de mi libro), aunque muy poca en pesos para sobrevivir.
Posteos favoritos del año: "Se hace camino al andar - Barcelona" (Agosto ´21). "Ser Antisistema (según el Sistema)" (Marzo ´21). "Fantasmas de la República" (Dic ´20). Need a change of scenery..." (Febrero ´21). "Ángel de la soledad" (Oct ´21).

17/12/2021 al 17/12/2022:

Acá ya me asenté en el lugar que decidí para vivir y el que me eligió a mí para desarrollarme. Primero me mudé al lugar donde estoy ahora, que es muy cómodo y accesible, a pesar de que empecé el año con muuuy poca plata. 
Estuve en una relación sentimental muy interesante, con sus conflictos e idas y venidas, pero que me enseñó muchísimo de mí mismo, con una persona que me tuvo (y tiene) mucha paciencia y respeto por intentar conocerme en todos los aspectos y a quien le estoy agradecido. Con ella también me formé en Educación Sexual Integral, lo cual nos abrió a ambxs varias puertas para trabajar en distintos lugares a futuro, sumado a la formación que ambxs tenemos de antes.
A mitad de año también se sumó a la familia el primer integrante de la nueva generación, llenándonos de alegría y fascinación.
Desde lo laboral empecé a ocupar más puestos en escuelas de mi agrado, siendo que comencé con la escuela especial y algunas horas en dos escuelas secundarias más. Sumado al trabajo de AT que sin darme cuenta me quemó la cabeza, con una negligencia absoluta del que se suponía que monitoreaba mi trabajo, y una violencia innecesaria por parte de lxs progenitores de mi paciente y presiones mentales por lo que le estaba pasando a él. Sufrí mucho a nivel de salud mental al punto de estar totalmente quemado en Noviembre (sumado al calor extremo que hizo + el Mundial de Futbol). No me soportaba ni yo mismo y eso repercutió en otras esferas, con ansiedades, tensiones y crisis.

Highlights del año: Mi relación con D.M. Mi trabajo como AT y cómo me fue consumiendo. Muchas presentaciones de mi libro. Comenzar con mi Instagram personal-artístico. El nacimiento de E.
Lugares donde viví: Mendoza.
Personas importantes que conocí: Roxy, Brisa y Gaby P. y toda la gente de la escuela especial, Agus lgbt.
Trabajos que tuve: Acompañante terapéutico. Profesor de teatro en escuelas orientadas y una especial.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Y...medio medio. Estuve bastante justo.
Posteos favoritos del año: "Con los que miran de frente, de noble corazón" (Mayo ´22). "En Argentina nací" (Diciembre ´22). "Siento como el fuego me quema por dentro" (Junio ´22). "Ser especial" (Agosto ´22). 

17/12/2022 al 17/12/2023:

Y llegamos al final de este camino. El año actual. Fue un año donde me acomodé en lo que necesitaba y lo que quería hacer. Conseguí afianzarme en dos escuelas luego de haber llegado al máximo de haber dado clase en algún momento en cuatro + un centro cultural. 
A principio de año me pasó algo curioso: gracias a las jornadas docentes de Febrero, en las que tuve más tiempo para charlar con colegas de una de las escuelas donde tenía sólo 2 horas cátedra les comenté y mostré mi libro; terminé vendiéndoselo a ocho colegas, incluyendo directivxs :P. En esa escuela me dieron la posibilidad de trabajar como "apoyo" para ayudar a aprobar a quienes debían las materias artísticas. Al verme trabajar en esas instancias de una manera tan apasionada, me siguieron dando esas horas durante todo el año, sumado a que me empezaron a valorar más como docente y como persona. En esa escuela tomé tres horas más de la materia "prácticas artísticas" (que descubrí que es lo que más disfruto enseñar) y luego me dieron dos de ESI, que me supone un desafío constante y muy entretenido. Así que empecé el año con dos y terminé con nueve :P.
Tuve momentos del año en que me saturé y no podía escapar (o no sabía cómo hacerlo). Como que me engolosiné con tomar horas cátedra y hacer proyectos pero no me dejaba tiempo para mí. También empecé a verme con profesionales de la salud tanto física como mental para equilibrarme y estar mejor conmigo mismo. De a poco me fui acomodando hasta donde estoy ahora, en una situación que se ve muy buena para mi porvenir (toco madera).
Con la escuela especial estoy cada vez más canchero y con una perspectiva más amplia de cómo trabajar y qué hacer, con un grupo humano hermoso y muy ameno, que me hacen sentir como en familia y me valoran mucho, a pesar (y por) mi manera de ser algo estrafalaria.
Me animé más a ir a castings y participar de algunos cortometrajes en teatro y cine, que en su mayoría quedaron truncos, pero que continuarán el año que viene, con las ganas que tengo de actuar y volver a subirme a un escenario.
Empecé a dar clase en la comunidad judía, a dar clases de ESI en un centro cultural por un tiempo corto, pero que me permitió hacer más contactos, a escribir para algunos lugares de afuera que no puedo nombrar públicamente, y a ser crítico teatral para un diario importante, lo cual me habilitó ir al teatro unas 20 veces este año (y eso que empecé con este laburo en Agosto xD). 
Viajé un montón para presentar mi libro (y por placer, obviamente), incluyendo visitar Buenos Aires unas cuatro veces en el año para diversos eventos que justo se dieron en esta temporada de mi vida.
Hermosos proyectos que vaticinan otros más importantes a futuro.
También salí con muchas personas de manera más cercana, aunque no hayan sido todas de manera fructífera.
Y en la cocina me volví una persona más suelta, experimentando con varias recetas y comenzando a hacer licores caseros de toda fruta barata (y no tanto) que veía. Hobbie que disfruto mucho de probar con amistades.
Massa y sus propuestas económicas me volvió hiperconsumista (ya que todo aumenta/ba de un día para el otro) y por eso, al tener un poco de plata y un lugar estable para vivir, me compré muchos libros, juegos de mesa y elementos para mi casa que me van a durar por muchos años y me sirven para acomodarme acá. También empecé a tener más y más plantas, donadas por D.M. y Furia Tejedora, quien me enseña a cuidarlas.
En resumen: encontré mi lugar para vivir, mis lugares para trabajar y mi manera de ser feliz.

Highlights del año: Fonoaudióloga. Introspección. Empezar a experimentar más en la cocina y a hacer licores caseros. Presentar mi libro en San Rafael sin éxito y en Jujuy, Santiasco de Chile y la Feria del Libro Anarquista de Buenos Aires con MUCHO éxito en los tres lugares. Empezar a dar clases de ESI.
Lugares donde viví: Mendoza.
Personas importantes que conocí: Nana, K, M11, Vida, posiblemente alguien más ;).
Trabajos que tuve: Profesor de teatro, prácticas artísticas y ESI en escuelas orientadas y una especial. Profesor de teatro en la kehilá. Crítico teatral. 
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Bastante estable en un país que no lo es.
Posteo favorito del año: "En Argentina nací" (Dic ´22). "Y ustedes al venir me dan más fuerzas" (Feb ´23). "No hay candidato ni candidata..." (Junio ´23). "Otro pelotudo más que habla de educación" (Marzo ´23). "El tiempo SI tiene importancia" (Abril ´23).

Listo, pude hacer esto que me tomó bastante tiempo pero que tenía ganas de plasmar en papel virtual y documentar para la posteridad. De los últimos diez años de mi vida, cinco los pasé en Mendoza; por algo será. El título, de la canción de La Renga, es porque empecé en la Argentina mi viaje y lo terminé acá, siendo el lugar donde elijo y deseo vivir.
Escribir me ayuda a reencontrarme, comprenderme mejor y me entrena para cuando quiera escribir algo más largo o que me exija más mentalmente.
Espero no tener que ocultar este posteo. Intenté no poner nada demasiado sensible para ciertas personas, aunque saben que me rompe las pelotas ese tema de la corrección política. 
Ya se termina el año, dudo que escriba algo más por acá en estas dos semanas. Les deseo felices fiestas, que puedan conservar sus puestos de trabajo el año que viene, que ganen lo suficiente como para no morir de hambre, y que la libertad de mercado no les coma su propia libertad. ¡Salú!

El final es en donde partí (Dic ´13 a Dic ´18) [1 de 2]

Hoy se cumplen diez años desde que empecé mi viaje por toda la Argentina y por el mundo. Sí, parece un montón de tiempo, y lo es. Por eso me parecía una ocasión especial para hacer un racconto de todo lo que viví en estos sitios que visité y un pantallazo de qué me pasó cada año. Por supuesto que esto no lo hago para que alguien en particular se entere sino como una documentación de lo que vengo haciendo en este blog desde el 2009: un lugar en el cual puedo expresarme, (d)escribir lo que siento y hablar conmigo mismo. Sé que hay gente que me lee (Dante, Gaby, quizás mi familia ocasionalmente y alguna que otra persona más) y saben qué es para mí este blog, que mantengo activo como el primer día que me puse a gritarle consignas utópicas a una hoja en blanco de futuro. Empecemos.

17/12/2013 al 17/12/2014:

Este año marcó el comienzo de mi periplo tanto recorriendo caminos y rutas como personal. Tenía muchas ganas de irme de Buenos Aires y comenzar de cero en cualquier otro lado, conocer distintos lugares y saber qué podía pasar conmigo, qué gente podía conocer y qué iba a hacer en los lugares que iba conociendo. El primer trabajo lo encontré en Bumeran, mandé mail y me contestaron. Me hicieron una entrevista por Skype y me contrataron para un trabajo "de hippie" en las playas de Pinamar, viviendo con un grupo de extraños y laburando sin parar durante todos los días del verano. Me alegro mucho haberme metido de prepo en donde estaban las cámaras de QM Noticias para que me hicieran una nota "casual" y tener un registro de ese trabajo; fue muy divertido hacerlo y me convertí en uno de los mejores vendedores de la playa en esa temporada, con mi estilo chamuyero-gentil-pasivo agresivo.
Lo primero que hice cuando volví a Buenos Aires de mi exitosa temporada en la playa fue comprarme una computadora, la predecesora a la que estoy usando en estos momentos, gran compañera durante muchos años.
Luego me mudé a La Plata. Conseguí primero una habitación en una casa particular (GRUESO ERROR que luego aprendí que no tenía que volver a hacer) con una dueña bastante hinchapelotas y donde me recluí hasta que me pude mudar a un hostel con gente joven en el centro. Ahí conocí personas copadas pero no tenía espacio personal: éramos seis varones en una misma habitación sin ventanas; no digo más. Y dos heladeras para 40 personas. Luego me volví a mudar por dos semanas a "la casa de las cucarachas", sitio del que me fui espantado para irme finalmente a una habitación muy cómoda (pero sucia) de 1 y 51. 
Conocí La Plata, entrené con gente del Roller Derby local y fui a TODOS los torneos que hubo en el año en el AMBA, siendo de las pocas, sino la única persona en tener esa proeza. No me explico por qué no generé vínculos grandes a largo plazo con gente este año pero visto y considerando que mi prioridad era el RD evidentemente dejé de lado otras cuestiones que me hubiera gustado disfrutar más en la ciudad de las diagonales, como su mundo cultural y social. También estaba en la época de mayor enamoramiento con Polly Viciadora, quien alegraba mis sueños e ilusiones, aunque nos hayamos visto sólo tres veces en todo ese año e incluso nos perdimos el rastro en algún momento. ¿Qué fue de ella, se preguntarán? Al día de hoy tiene más de 50k de seguidores en Instagram, por lo que puedo decir que es relativamente famosa en su ámbito.
En fin, el sobrado entusiasmo me ganó de mano. Terminé el año viajando mucho a Buenos Aires para terminar la residencia (trabajo final) de la facultad, escudado en el tiempo que tenía porque un pibe pasando de merca casi me arranca la cabeza de un fierrazo en la escuela donde trabajaba.

Highlights del año: Comencé mi viaje. Trabajé en la Costa Atlántica. Me mudé a La Plata. Me dieron un fierrazo en la cabeza siendo preceptor.
Lugares donde viví: Ostende, La Plata.
Personas importantes que conocí: Saravi Magic, la Giovanini, Tropi, X.
Trabajos que tuve: Venta de bijouterie en las playas de Pinamar. Preceptor en Ensenada.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Suficiente. Tenía un buen resto para mantenerme solo y encima seguía cobrando.
Posteo favorito del año: "Rebel Girl, you´re the queen of my world" (Abril ´14) por supuesto; al día de hoy que lo leo y me alegro mucho de haberme tomado dos meses en escribirlo. Y al de "Los buenos mueren" (Junio ´14) le tengo un cariño especial por razones obvias.

17/12/2014 al 17/12/2015:

Aprovechando que tenía las vacaciones pagas por primera vez en mi vida (y una merecida licencia psiquiátrica) me fui a Mar del Plata por casi dos meses. Conseguí un descuento por un contacto de Roller Derby y la pasé genial en un hostel con gente muy piola de todos lados y un ambiente muy ameno. También entrenaba con las MDQueens y salía de joda con algunas de ellas.
Concluido eso me fui para Neuquén y el Alto Valle. ¿Por qué Neuquén? No sé, pero me fui para allá. Creo que porque vi que había equipos de Roller Derby y no tenía idea de nada de ese lugar. Todavía viviendo con lo que me pagaban de haber trabajado en la escuela estuve bastante ocioso ahí por un mes y medio. En medio de eso surgió una de las oportunidades de Kairós que te cambian la vida: por casualidad me enteré de un torneo de RD que hacían acá en Mendoza y pisé por primera vez por un fin de semana la tierra donde vivo hoy.
Volví a Neuquén con mucho entusiasmo por diseñar y escribir las reglas de lo que luego fue Power Card. Hice buenas migas con gente del Alto Valle, personas encantadoras si las habrá, y luego me fui. En medio, para pasar Pesaj, me acerqué al CEHN, con quienes descubrí que puedo ser parte de una comunidad sin importar a dónde vaya, lo cual me volvió a acercar a gente de mi religión desde otro lugar, luego de muchos años de duda espiritual.
Cada dos meses visitaba Buenos Aires por torneos de RD, gastándome mucha guita en viajes sólo por asistir a eventos en mi ciudad natal. Todo por intenso y entusiasta debo decir.
En uno de esos viajes, luego del torneo HARD de varones, tuve una experiencia bastante nociva para mi vida personal de la que me di cuenta muchos meses después que había sido tan negativa. Pero el mundo no está preparado para escuchar mi relato. Quienes me conocen en la cercanía saben de qué se trata.
Posteriormente me quedé en Bariloche, donde conocí más gente de RD y con quienes entrené. Ya me estaba quedando sin plata y necesitaba trabajar, pero no contaba, como porteño criado en la Ciudad de la Furia, con que NO HAY TRABAJO EN BARILOCHE EN TEMPORADA INVERNAL (o al menos eso pasaba en el 2015). Me costó varias semanas de tirar curriculums a la basura entender eso. Hasta que hice la performance en la que salté a la fama de manera local, vendiendo mis órganos en la calle xD. Por pura casualidad, por un contacto de un equipo, al día siguiente de esta bizarreada empecé a trabajar de volantero en una parrilla. Ganaba bastante bien para lo que se esperaba en esa época y de paso ligaba comida de primera calidad gratis. De hecho, el día que me fui, como despedida, me dieron unos ñoquis caseros (cansado ya de comer carne todos los días) y probé un vino que debía rondar los U$S100 que había dejado un cliente. Exquisito.
Me fui de ahí contento, agradecido por la gente amable que conocí entre tanta hostilidad de temporada alta de invierno. Especialmente por lo acontecido con B., a quien al día de hoy le tengo muchísimo cariño.
Luego de otra visita a Buenos Aires viajé a Puerto Madryn, otra vez por un impulso porteño de "conocer las ballenas". Ya la misma persona que me había lastimado hacía unos meses le habló pestes de mí al equipo local, pero aún así hubo gente a la que le caí bien y con quien pude hacer buenas migas. Me llevaron de paseo, compartí momentos alegres, me contaron historias y conocí de cerca lo que es vivir en la costa Este de la Patagonia. Sé que a una de ellas le está yendo bastante bien con un negocio de ropa y peleó mucho por llegar a donde está, por lo que me alegro por su éxito. En cuanto a mi vida personal en la ciudad, fue todo muy gasolero, gastando poca plata e intercambiando las clases de reglamento de RD por la estadía en un hotel de una de las chicas. Me quedé con ganas de tener algún ingreso en esa ciudad, dado que tiene muchos puntos turísticos que me hubiera gustado conocer con algo más de dinero.
En los últimos meses del año tuve un casamiento importante (el último que había tenido hasta hace dos semanas) y, para costearme la estadía y viaje al fin del mundo, trabajé un par de semanas como fumigador en el barrio de Belgrano.
Después me fui a Ushuaia por recomendación de muchas personas y debo decir que es un paisaje bellísimo y altamente recomendable. Ahí trabajé en un negocio de comida rápida con uno de los jefes más idiotas que tuve en mi vida, a quien le tiré el uniforme por la cabeza justo el día que vino su supervisor. Que se cague por gil.
Conocí a la gente del RD local, entrené con ellas y disfruté de excursiones y paisajes alucinantes. Acá fue cuando, ya cansado de no tener un mango, me dije: "en Febrero voy a probar suerte en Mendoza".

Highlights del año: Viajar a Mar del Plata. Viajar por toda la Patagonia y terminar el año en Tierra del Fuego. Un casamiento.
Lugares donde viví: Mar del Plata, Neuquén, Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia.
Personas importantes que conocí: Eboshi, Kati, gente del CEHN, Samara, Brasita, Gengar, Fractura de cráneo, Morgana.
Trabajos que tuve: Volantero en portugués, castellano e inglés en una parrilla en Bariloche. Fumigador en Belgrano (CABA). Atención al público en un Mostaza en el Paseo del Fuego.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Poca.
Posteo favorito del año: "Vivo por mis sueños" (Nov ´15), que fue el posteo N°100 del blog. "Sin cadenas sobre los pies" (Marzo ´15) por lo que significa para mí.

17/12/2015 al 17/12/2016:

Empecé el año en Ushuaia, y luego visitando parientes y amistades en Buenos Aires. Luego me fui a Mendoza a ver qué onda. En diez días terminé los trámites para meterme en docencia y por primera vez pude asentarme cómodamente en un lugar teniendo: depto para vivir solo, trabajo estable de lo que estudié y disfruto, pareja estable, grupos de amigxs, grupos de RD para entrenar, una comunidad judía en la cual sentirme parte, primeros contactos en teatro...
Fue mi primera vez en muchas cuestiones, incluyendo sacar a la venta en dos versiones mi primer juego de mesa, con especial énfasis en mi trabajo personal, comenzando a trabajar con discapacidad y a dar clases de teatro en escuelas. Descubrí un montón de aristas que no veía de mí mismo como persona y como profesional y crecí un montón. También la visión de las montañas a diario me enamoró del lugar y me convenció de que acá es donde quiero vivir (siendo que escribo esto desde Mendoza, siete años después, creo que mantengo la misma idea).
Realmente fue un año muy bueno, en el que, al tener trabajo y lugar fijo de residencia, pude ahorrar para hacer otro de mis hobbies: viajar. No pisé Buenos Aires en todo el año por primera vez en mi vida, pero sí viajé a Tucumán, Córdoba (creo) y Neuquén para torneos.

Highlights del año: Trabajar por primera vez como docente de teatro en escuelas, primera relación sentimental adulta, primera vez viviendo solo en un departamento para mí, primeros contactos con gente local que me hicieron sentir como en casa. 
Lugares donde viví: Jujuy. Mendoza. 
Personas importantes que conocí: Vani, David, O Eme, Pau, Luli García, Comotti, Ali, Ceci, Mauro, Mono, Culo, mucha gente de la escuela y de Roller Derby, Nancy, Caro.
Trabajos que tuve: Profesor de teatro en una escuela especial.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Estaba bastante bien económicamente y seguía cobrando.
Posteos favoritos del año: "Cada invento nos acerca a la destrucción" (Dic ´15). "¡Porque consumen drogas!" (Mayo ´16). "Kill Yr. Idols" (Sept ´16), influenciado por el #niunamenos y como vaticinio del movimiento #metoo.

17/12/2016 al 17/12/2017:

Empecé el año en Jujuy, a 5300 km del fin de año anterior en el fin del mundo. Objetivo cumplido. Ahí conocí gente muy copada y que me alegró haber cruzado. También visité Salta y disfruté unas vacaciones interesantes.
Luego, como terco que soy, decidí irme de Mendoza a buscar laburo a Córdoba para hacer la especialización en psicología adolescente. Gracias a una persona muy amable de RD conseguí un depto grande donde quedarme, aunque eso me terminó jugando en contra más adelante.
Entendí mal lo que me habían dicho en la junta escolar cordobesa y se me complicó muchísimo conseguir trabajo de lo que yo quería. Todavía usaba un Nokia 1100 y encima con un número de Buenos Aires. Todo mal.
Me encerré dentro de mí mismo y no pude salir porque estaba enfrascado en la idea de conseguir trabajo en escuelas y establecerme temporalmente en La Docta.
Por otro lado, sí disfruté muchísimo del cursado en la oficina de posgrado. Recomiendo a quien quiera y tenga las habilidades básicas para hacerlo, realizar esta especialización; se aprende mucho y de muy buena manera, con docentes de excelente nivel (insisto en que la facultad de psicología de Córdoba es de las mejores del país y una de las mejores del mundo).

Párrafo aparte para hablar de lo que pasó en la noche del 28/02-01/03 que describí en mi agenda simplemente como "ARDIÓ TROYA". Si no fue el peor momento de mi vida, pegó en el palo. Entiendo que soy un ser humano y que puedo equivocarme, y que quizás por un impulso adolescente irresoluto mi lóbulo frontal no llegó a conectar del todo con la amígdala cerebral como para darme cuenta de las consecuencias de mis actos en ese momento. Entiendo también que lo que hice fue demasiado expositivo en un medio y de una manera que no debería hacerse porque deja al descubierto las debilidades y flaquezas de mi propia personalidad. Reconozco que mi intensidad, sobre todo en la juventud, puede haber sido nociva para algunas personas por no saber cuándo o cómo parar. Pero todo esto lo aprendí en el momento, cuando recibí flechazos por parte de personas que hasta unas horas antes me valoraban y me apreciaban... o al menos la careteaban bastante para hacerme creer eso. Sólo fue dolor y angustia, que se extendió por mucho más tiempo del que creía y me obligó a alejarme del Roller Derby por la fuerza porque era "la peste" (sin saber que algún tiempo después lo mío sería un error naif al lado de las barbaridades que se descubrieron en los equipos). Las personas más cercanas se quedaron de mi lado e incluso me defendieron por mi error que generó semejante puterío en un medio tan chico, pero el resto se alejó para no verme más, hablando mal de mí hasta que desaparecí de sus vidas en un fade out desagradable, sin valorar todo lo que hice por ellas o por el deporte en los cuatro años en que estuve metido. Fue uno de los pocos momentos en mi vida en que sentí fuego de bronca y de culpa dentro mío quemándome y no tardé ni tres días en exponer una disculpa por mi comportamiento, que obviamente no fue escuchada casi por nadie. Ahora ese posteo está tijetereado y oculto y de hecho hace varios años que no me animo a volver a leerlo por todo el dolor que siento que me causó.

Sólo me sacaron de ese Estado tan catastrófico la gente de Doctable y Débora y David, quienes hicieron una ENORME mitzvá al darme trabajo temporal y e invitarme a formar parte de sus Kabalat Shabat y de sus vidas.
Recién en Octubre de ese año, por consejo de una colega de la especialización es que me volví finalmente a Mendoza, con el rabo entre las patas, triste y compungido. De a poco el dolor se me fue yendo cuando conocí gente nueva y volví a insertarme laboralmente en escuelas de Mendoza.

Highlights del año: Conocer el norte del país. Empezar la especialización. Distanciamiento con la gente de RD. Tristeza.
Lugares donde viví: Jujuy. Córdoba Capital. Vuelta a Mendoza.
Personas importantes que conocí: Almendra, David y Débora, Zöe, Juli, Agustín, la gente de Doctable, Once, David A.
Trabajos que tuve: Cadete/encargado de depósito en un negocio de venta de elementos de electricidad. Profesor de historia del teatro en un centro cultural. Profesor de teatro en escuelas mendocinas.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: En números rojos. Deudas.
Posteos favoritos del año: "Me obsesiona tu prisión" (Julio ´17). "Puedo decir que soy de pocos amigos..." (Marzo ´17). "Carta para ell@s" (Agosto ´17).

17/12/2017 al 17/12/2018:

Bueno, este año se vino bastante agitado, pero en un solo lugar. Tomé titularidad en una escuela primaria especial (única vez en mi vida que trabajé con niñxs) y me dispuse a hacer el trabajo final de la especialización en la DRPJ (la principal "cárcel de menores" de Mendoza). También ya desde principio de año tenía pensado irme del país, por lo que inicié los trámites para poder continuar mi camino en Israel, sumado a estudiar hebreo para tener una base mínima.
Ocupé mis horarios casi sin parar e incluso estuve involucrado sentimentalmente con alguien, por lo que tuve menos tiempo para mí, lo cual en ese momento no veía como algo negativo. Y de yapa daba clases cada tanto en el subsuelo del Sheraton (¿qué nivel, eh?).
Por otro lado, gracias a contactos, me desempeñé como crítico teatral y partícipe activo de la revista "Palabras Macabras", que tuvo su último buen año antes de implosionar.
Lo disfruté, me fue bien en mis proyectos, pero me quemó bastante. La escuela fue muy atosigante y no me sentí para nada cómodo, pero tenía que aguantar hasta que terminara el año lectivo. El DRPJ también fue abrumador como experiencia, pero me enseñó bastante; quería hacer un t.f. complejo que me moviera por dentro y lo logré. Al día de hoy mucha gente que conozco no sabe de los peligros que tenía de trabajar ahí.

Highlights del año: Tomar titularidad en una escuela especial (y renunciarla a fin de año). Realizar, terminar de escribir y entregar el TF de la especialización de Córdoba. Conocer a gente que me acompaña al día de hoy en Mendoza.
Lugares donde viví: Mendoza.
Personas importantes que conocí: Juan/Jacobo, Mauricio, la Fabi, Gaby de la escuela, Patricia M.
Trabajos que tuve: Profesor de teatro en una primaria especial, en el DRPJ y para una agencia de modelos. Crítico teatral.
Cantidad de guita que tenía al terminar el año: Suficiente. No estaba mal (y seguía cobrando).
Posteos favoritos del año: "Más vale aprender del error..." (Diciembre ´17). Las dos entradas con título de Loquero (Junio ´18). "Mi único héroe en este lío" (Enero ´18).

N. de A: Esta es la primera parte. Lo dividí en dos porque me pareció muy largo para leer de una. La segunda parte está a continuación. Ahí nos olemos.

domingo, 19 de noviembre de 2023

No hay vuelta atrás

Esta es la Argentina que se nos presenta de ahora en más.
Sonarán las trompetas militares vaticinando la vuelta de un grupo carapintado que se creía fuera de combate, en un país que tiene un ejército de adorno, ya que le sale más rentable negociar con las potencias o vender el país que hacerle frente.
Volveremos a escuchar que hubo una guerra con dos grupos parejos entre 1976 y 1983, siendo que se compara el poderío militar al mando de un país, secuestrador de bebés y asesino de jóvenes, con un grupo de subversivos.
Se acabaron los subsidios, los presupuestos participativos y el Estado benefactor. Los ministerios que no le gusten se cerrarán o se convertirán en simples secretarías, tal y como pasó entre 2015 y 2019, de una manera más abrupta.
Es la primera vez que gana un presidente con solo DOS años de política encima (siendo elegido por el pueblo en 2021, si no contamos su colaboración con Scioli en el 2013 y otros antecedentes que son fácilmente chequeables) y un reguero de pólvora tras sus declaraciones cuestionables, las cuales se encargó de desmentir una por una... aunque le han quedado varias por ver en el futuro.
Es la primera vez desde que yo nací que no gana un candidato que se dice o haya dicho que era aliado al peronismo (aunque en la acción hayan hecho exactamente lo opuesto). ¿Quiere decir con esto que se acabó el peronismo en Peronia? No lo sé, sólo el tiempo lo dirá. Pero quien es peronista lo será hasta el último día de su vida.
Cerca de 15 millones de personas eligieron no votar a Massa, dándole la razón a una persona que ha insultado en televisión, injuriado a periodistas, planteado propuestas que no funcionaron en otros países y es conocido por su comportamiento iracundo.
Las relaciones internacionales con los dos principales compradores de Argentina (China y Brasil) en teoría penden de un hilo dadas las declaraciones del ahora futuro presidente, pero sus asesores dijeron que no será así, que fue el calor del momento.
Planteó eliminar la ESI y viene a ganar justo el día mundial para la prevención del abuso sexual en NNA... pero seguramente de ahora en más sea sólo recordado como el día del hombre.
Estuvo bastante serio cuando dijo que planteará un sistema de vouchers en la educación, lo cual le da pesadillas a nuestrxs hermanxs chilenxs, aunque después dijo que en realidad no quería eso porque se acordó que ese tema lo manejan las provincias desde el ´94.
Hizo un show mediático de sí mismo y fue eso lo que votó la gente. Votó a un líder colérico de la nueva derecha, financiado con capital estadounidense y aplaudido por Bolsonaro.
La diferencia probablemente la hizo la gente joven, de entre 18 y 30. Quienes ven en esta persona al personaje que les venden sus ídolos Agustín Laje, Tipito Enojado, Emanuel Danann, Ramiro Marra o su twittero de confianza muy hetero cis. Es gente que no vivió la crisis del 2001 en carne propia y que no sabe lo que es pasar hambre aún siendo de clase media. Ahora veremos qué pasa. [Ahora que hablo de sexualidad es interesante que este va a ser el primer presidente asexual en la historia argentina (y sin hijxs, por supuesto) y no sé si mundial, lo cual más allá de su personalidad y vínculos macabros con la derecha rancia, es un precedente interesante.]
El dólar se va a ir bien a la mierda desde el martes. Preparémonos para lo que viene.
No sé qué esperar desde el 10 de Diciembre, pero el panorama no pinta alentador. Ojo, no crean que me gusta Massa ni sus vínculos con el narcotráfico; es bastante despreciable, aunque es malo conocido.
No creo que haya sido la elección más importante de los últimos 100 años como él mismo dijo o cree, ni la de los últimos 40 tampoco (diría que la del ´83 sin duda fue la más relevante, seguida por la del 2003), pero seguramente cuando le pregunten por esos dichos, volverá a recular como hizo con todas sus amenazas desde que salió la fuerza más elegida en primera vuelta. Me encanta que hasta su propio grupo de militancia sacó panfletos contradiciendo a su candidato. "Él dijo que haría tal, tal y tal cosa, pero en realidad no lo va a hacer." Genial, entonces no eligieron a un sacado que dice que no forma parte de la casta... eligieron a un mentiroso y manipulador.

Sigo el consejo de Paco Urondo de escribir de día, de noche o cuando sea. Ahí les dije qué voy a hacer los próximos cuatro años si veo que se me complica ser yo mismo en democracia.
Por lo pronto voy a seguir planificando clases de ESI para personas que viven de subsidios (que me diga quién mantiene a las personas con discapacidad si no es el Estado) y clases de artes para adolescentes. Quiero seguir viviendo acá, quiero seguir siendo quien soy y quiero que me dejen ser libre. Porque tu libertad de mercado puede llegar a chocar contra mi libertad individual, cosa que ningún conservador neo-liberal de la Argentina tiene en cuenta. No son las libertades de lxs empresarixs las que más valen: somos personas detrás, no números.
Seguiré manteniendo la X para escribir, seguiré dando clase y seguiré peleando por un mundo mejor.
Y si las cosas se complican, en la primera letra de mi nombre estará la respuesta. Pellízquenme con violencia o déjenme vivir de mis sueños.