domingo, 12 de agosto de 2018

Abran paso a esta manada de superguerreras

Coro de Mujeres - "Mujeres, dejad vuestros cántaros, para que por nuestra parte ayudemos también a nuestras amigas. Yo jamás dejaré de bailar, ni el cansancio hará flaquear mis rodillas. Quiero hacer causa común, y afrontar todos los riesgos con esas compañeras tan valientes, tan ingeniosas, tan bellas, tan atrevidas y discretas."
(Lisítrata - Aristófanes, año 410 a.C.)

La realidad golpea de nuevo. Es hora de hablar del tema que dejó un moretón verde en la cara de la sociedad argentina.

Se me complica siendo hombre-heterosexual-cisgénero-casi blanco-rubio-flaco-con necesidades básicas saciadas-sin discapacidad-y una familia que me ama y se ama entre sí hablar de falencias, pero me parece que tengo un poder de transmisión de necesidades y sensibilidades sociales que estoy obligado a usar. O podría hacer como diría Pepe y callarme la boca con respecto al tema, lo cual no es mi estilo. Prefiero el sincericidio.

¿Por dónde empiezo? [Para aquel/la que pregunta, tengo todos los subtemas a tratar anotados en una hoja, porque son muchos y no quiero perderme.]

Creo que con lo que emerge más en los medios de comunicación: el aborto.
Este tema dividió las aguas y demostró lo profundo que caló el catolicismo dentro de nuestra sociedad. Poca gente realmente investigó en profundidad los por qués, lo positivo y negativo que tiene esta decisión política y ciudadana; la mayoría de las personas que se opusieron se dejó influenciar por opiniones ajenas o creencias que provienen de un ámbito familiar. ¿Pero no es así como se forma una opinión? Por supuesto, pero está en cada un@ la posibilidad de investigar un poco más allá y tener un pensamiento propio.
En algunos casos fue muy interesante ver en diputad@s y senadores que se tomaba una decisión basada en lo que creían mejor para la sociedad, no en las creencias personales (que es lo que se supone que define a una "democracia representativa"), aunque los disparates también estuvieron a la orden del día.
Una tía de mi viejo me dice que cuando salió la ley del divorcio (que salió hace 31 años) hubo un debate social igual al que está sucediendo hoy en día. Decían las mismas pelotudeces eclesiásticas que dicen hoy en día: que la gente iba a elegir no casarse, que se iban a casar para después divorciarse, que iba a perder valor, que el matrimonio es una institución sagrada, que la sociedad es así y por algo es así y blablabla. ¿Y qué tendría de malo que pierda valor el matrimonio? ¿Cuál sería el inconveniente de no conocer el futuro, si ese "futuro" para el cual nos prepararon a los que hicimos la escuela entre el siglo pasado y este NO EXISTÍA?
Pero, en el caso del aborto (o "IVE" como le dicen Cobos y CFK) no existe la posibilidad semi-light para hacerlo como se ve en muchas personas casadas. No soy médico y no tengo la formación médica, pero algo entiendo de hormonas debido a mi investigación con adolescentes y puedo recontra afirmar que las modificaciones que un embarazo provoca en el cuerpo de la mujer es muy sustancial. Un aborto es un tema sumamente serio y complejo, una decisión extrema que toma una mujer a veces en compañía de su pareja A VECES SOLA CONTRA EL MUNDO. Y sí, creo que son las más vulnerables socioeconómicamente hablando las que sufren más y las que tienen más riesgo de ignorancia seguido de muerte. Me parece denigrante que se pueda juzgar a una persona en esas condiciones. El Estado no puede meterse en la vida de las personas y mucho menos en las decisiones tan personales que toman las mujeres. ¿De dónde saco esas teorías? Lo-veo-a-diario cuando voy a dar clase. Y es un secreto a mil voces, pero el aborto clandestino existe.
La decisión final que tomaron 38 senadores fue postergar por un año o dos la implementación de la ley. Porque no se puede hacer frente a la realidad tratando de taparla con las manos. Y la mitad de la sociedad argentina sabe qué está pasando, la otra mitad elige simplemente no verla y creer en la ridícula caridad en vez de embarrarse las manos y los pies y luchar por derechos como debería hacer una persona que realiza buenas acciones como los Santos y mártires que se nombran en la Biblia. El negocio de la clandestinidad MATA GENTE, no seamos tan inept@s y cieg@s.
No hablo más del tema.
[Si todo esta división de aguas se armó por el aborto, no me quiero imaginar lo que pase cuando se trate en las Cámaras el hecho de esterilizar a las personas con discapacidad, lo cual va a pasar en un futuro y van a decir pelotudeces ignorantes aún más grandes.]

La moral está siendo cuestionada a más no poder por las nuevas generaciones que pelean por destruir el mundo de los dinosaurios. Pero los dinosaurios no se van a dejar vencer tan fácil. Es una puja eterna. Que no tiene vuelta atrás. Actuemos como meteoritos darwinianos.

Me encanta y sorprende ver las diferencias que hay entre el pensamiento de hace diez o quince años y el de ahora. La generación de mi hermano lo vivió transicionalmente, pero ya la mía (pónganle el nombre que quieran, las etiquetan no valen nada) dijo "no, pará, el mundo no es así, es asá" y todo se empezó a resquebrajar. Todo se pone en duda, todo se cuestiona, todo, ABSOLUTAMENTE TODO es líquido, como decía Bauman.
No hay compromisos fuertes, no hay instituciones firmes, no hay una seguridad de que el futuro nos encontrará unid@s o separad@s. ¿Y qué?

Incluso las personas (la mayoría de las veces, hombres) con una muy sustentada posición económica o social son cuestionad@s porque puede que su imagen no sea real, que detrás de la máscara exista una persona amoral, vergonzosa en sus gustos personales, abominablemente parafílico.
Esto lo digo principalmente por los casos de Harvey Weinstein y Dan Schneider (¿hacía falta que fueran los dos de la cole? Qué ejemplos de mierda que estamos dando al mundo), dos enormes figuras de peso dentro de la creación de contenidos estadounidense y, por lo tanto, mundial. Ambos resultaron ser personas cuya capacidad de empatía es cercana a nula y tuvieron incidentes sexuales despreciables, aunque hasta hace no mucho eran aceptados socialmente porque "nah, deben decir eso porque se pelearon con él"; "¿Él? No, no puede ser"; "¿Pero por qué dijo eso? ¿Quién es esa minita?"; y otras frases que antes eran moneda corriente y de ahora en adelante, por suerte, son condenables.

Reitero lo que dije de que todo se pone en duda, pero porque merece ponerse en duda. Es NECESARIO que así sea. Y ahora que hay una importante puja femenina, los hombres tenemos que exigir la reeducación de nuestros congéneres. No sirve de nada ponerse una etiqueta que diga "antipatriarcal", "feminista", "deconstruído" si no hacés un carajo para cambiar la situación.
Yo voy a la acción, aunque me pegue/n palazos en el medio.

Por eso escribo esto. Porque puedo y porque debo. Hace unos días me hicieron un gesto de corazón por usar lenguaje inclusivo en una clase y el otro día también me lo agradecieron; algo positivo debe tener para ellas (aunque no estoy del todo de acuerdo con algunas nuevas palabras inclusivas porque me parecen demasiado excesivas).

¿Por qué lo hago? Porque lo siento así. No puedo obligar a nadie a sentirme como me siento y sé que las experiencias NO se comparten, pero puedo poner mi granito de arena para que se forme el castillo.
¿Puede un hombre ponerse en el lugar de una mujer? No. Jamás. Ni soñando. Es importante aclarar eso, aunque parezca algo tan obvio. Yo no le puedo decir a una amiga "uy, sí, sé cómo te sentís", porque le estaría mintiendo descarademente. No tengo ni la más remota idea de lo que se siente ser mujer (enfatizado por lo que escribí hace unos meses, en el subtítulo de Mafalda, a lo cual sumo la frase de Tri-Line que dice "no hay nada peor que te digan cómo sentir algo que no pueden sentir"). A lo sumo le puedo decir "a mí me pasó algo parecido" (aunque nunca va a ser igual a lo que le haya sucedido a ella) o "ESTOY PARA LO QUE NECESITES", que tiene un poco más de coherencia.
[Una amiga tucumana me dijo una vez antes del #meToo: "no podés saber lo que se siente ser mujer hasta que no salgas a la calle con un top, unos tacos altos, minifalda y una toallita puesta".]

Esto me lleva directamente al otro tema relacionado: la libertad de goce sexual que se vivencia hoy en día. Acá quiero, gracias a la visibilización de situaciones por parte de esta ola del feminismo, poner en duda la verdadera libertad en la satisfacción sexual que sintió la mujer heterosexual en general hasta la fecha (-"uy, en el quilombo que te vas a meter por decir esto". -¡Calla, voz de Juicio!). A lo que me refiero es en el planteo de que en la cuestión sexual el hombre parece que siempre tuvo una ventaja en el goce y en la conducta. No hablo de elegir con quién acostarse, eso por suerte fue una gran conquista de la libertad sexual de los ´60, aunque no está de más decir la frase babasónica "¿Qué parte de NO no entendés?", sino del completo disfrute del acto sexual. "¿De dónde sacaste esta teoría?" Del hecho de que NO ES HABITUAL que el hombre espere a la mujer al momento del climax, lo cual recién hoy en día tengo conciencia total; antes no era algo que me pareciera tan obvio o notorio.
Es triste saber que muchas mujeres no tienen este dato, ni saben que pueden acabar. Mejor dicho, es patética la falta de Educación Sexual (y eso que pasaron DOCE años de la implementación INTEGRAL Y TRANSVERSAL de la ley en las escuelas).
¿Hay libertad en la satisfacción sexual en las mujeres? Dejo picando la pregunta. Chicas y señoras: contéstenme si quieren.

Si hablo de sexo no puedo dejar de nombrar a la Faraona. Es como una Fara-señal. Amo a esta personalidad mediática, me parece fantástico como "personaje" que expresa la realidad de la comunidad gay sin tapujos, aunque a veces creo demasiada excesiva la ventilación de sus intimidades. Me parece que trata, directa o indirectamente, de desestigmatizar a su grupo de pertenencia (lo digo partiendo de sus videos sobre Grindr) y de naturalizar su vida homosexual porque ES-ALGO-NATURAL, no es una elección o algo contagioso, como mucha gente adulta e imbécil todavía piensa.
¿Qué relación tiene esto con las mujeres? Me parece pertinente hablar sobre el papel que el varón tiene hoy en día PERO marcando la clarísima diferencia entre la comunidad LGBT+ y los heterosexuales. Tengo la creencia de que las personas nacidas como varones pertenecientes a la comunidad LGBT+ están en una especie de "zona gris" para hablar de mujeres (sino él no diría #puta u otras cuestiones mucho más fuertes). No veo esto como algo negativo, pero me gusta poner en papel esta libertad de explicitud de conducta de las personas de género femenino, lo cual sería tomado como un insulto y una degeneración si lo mismo del mismo modo lo dijera un varón heterosexual.
HOY es un pecado hablar de las relaciones sentimentales o sexuales que se han tenido con mujeres. Perdón que lo diga así y me arriesgue a comerme otro garrón, pero la patada en la nuca que me dieron por mi posteo del 28/02/17 es difícil de olvidar. Bajo ningún punto de vista tuve malas intenciones (creo que ya lo dije como cien veces esto), pero mi inocencia del momento histórico que se está viviendo y mi falta de tapujos fueron una combinación explosiva. No me di cuenta que estaba haciendo algo tan nocivo para algunas personas y que se podía malinterpretar de tal manera. Y soy hombre blanco heterosexual, esa variable no la tenía en cuenta. Si hubiera sido un hombre blanco homosexual, contando mis relaciones sexuales con otros hombres, como explicita la Faraona tan abiertamente, la respuesta hubiera sido otra. ¿Por qué sucede esto? Perdón, pero no tengo las facultades para explicarlo.
Sobre esto, reitero que no estoy para nada de acuerdo con las denuncias vía redes sociales, pero yo no decido eso así que no puedo hablar tampoco. Cada cual es libre de hacer lo que quiere, lo que sugiero antes es tratar de buscar un punto de diálogo o algún tipo de respuesta más creativa, que pueda llevar a una reflexión por parte de la persona que realizó la acción considerada nociva (NO, NO DEFIENDO VIOLADORES, NI SE LES OCURRA PENSARLO; es mi trabajo tratar de buscar una solución por medio de la cual las personas entiendan lo que hacen, sino no se va a modificar su conducta ni será un ejemplo para nadie).


Hoy se vive una época de guerra, donde el poder y la unidad de la mujer tienen más fuerza que nunca. Eso no es ninguna novedad, pero se ve el conflicto imperante entre lo que fue y lo que será. Por un lado tengo amigas muy contentas con su inserción en grupos sociales sólo de mujeres en los cuales pueden hablar de todo lo que les pasa y buscarse apoyo y cuidado mutuo (¿la definición de sororidad?), pero por otro todavía tengo otras amigas que son acosadas por hombres ridículamente tontos que se niegan a madurar, como así también presencio casos de chicas que no se sienten cómodas con otras mujeres porque todavía persiste la idea patriarcal de envidiar o desconfiar de la otra sólo por ser mujer.
Internet abrió las puertas al diálogo indiscriminado y a la expresión sin filtros, pero todavía falta aprender a moderarse. No es la misma época que narran Aristófanes, Sófocles, Eurípides o en tono más burlesco Plauto con sus obras de teatro (recomiendo las relecturas de Lisístrata, Antígona, Medea o Las Báquides, respectivamente), pero su influencia está ahí. Como también existen Silvina y Victoria Ocampo, Tita Merello, Simone de Beauvoir, Mary Wollstonecraft, Judith Butler, Rosa de Luxemburgo, etc, como ejemplo de heroínas reales.
Puntualizando un poco, puedo hacer un paralelismo con la fuerza de Lisístrata y de su coro de mujeres, en parte de la obra, ya que considero que es la obra que más se aproxima a lo que se vive hoy en día por parte de la actitud que toma la protagonista. Sería muy osado pensar que es una obra vanguardista, ya que pasaron casi 2450 años desde su estreno. Quiero creer que es un clásico.

Si nombro el arte, aclaro que no voy a hablar de las películas de sólo hombres transformadas en versiones femeninas porque me parecen insultantes y un manotazo de ahogado de Hollywood de decir "el reinado de Harvey Weinstein ya terminó"; yo no les creo ni medio. También lo usan como medio para lucrar y no involucrarse con un tema político sumamente serio, como pasó cuando empezaron a "auspiciar" y comercializar las marchas del orgullo LGBT+.


Nos estamos alejando del mundo del Mono Mario y del Bananero, para adentrarnos en la sociedad que proponen Pussy Riot y Mafalda (la banda, no la niña). Salimos de Lo Que Ellas Quieren, para pasar a denunciar lo que les pasa a las Mujeres Asesinas (que, dicho sea el paso, casi todas las mujeres que protagonizaron un capítulo de esa serie ya recuperaron la libertad). Matamos a Johnny Bravo (recomiendo el capítulo donde lo convierten en mujer) y vivimos el capítulo de la Venus de Milo de jalea (mírenlo de nuevo hoy en día, está bueno para debatir). Hay ciertas cuestiones europeas que yo pongo en duda como la exigencia hacia los varones de orinar sentados, no ver pornografía donde se objetivice a la mujer o pedir permiso escrito para tener relaciones sexuales (¿adiós a lo impredecible en la conducta humana?), pero el camino por el que va la sociedad es mucho más positivo para tod@s que el panorama que se veía hace veinte o diez años.

Quedan todavía muchas luchas desde las marchas, los cambios en las leyes, la enseñanza por igual de los distintos tipos de lógica en la escuela (exijo mayor educación utilizando juegos de mesa, como puntapié para lograr resultados positivos en cuanto a la igualdad de géneros), la mayor visibilidad de situaciones injustas, mayor visibilidad de logros deportivos femeninos y otros puntos que en este momento no se me vienen a la cabeza porque no los vivo.

Voy a terminar con una especie de manifiesto dirigido a los hombres patriarcales que espero se extienda algún día más allá de esta página virtual:

Si no te gusta que te critiquen, intentá ponerte en su lugar.
Si no te gusta que griten, dejalas tener derechos de igualdad.
Si no te gusta que te digan que te tenés que deconstruir, mudate a otra sociedad más cerrada.
Si no te gusta que pinten las paredes, dejalas manifestarse oralmente.
Si no te gusta que hagan marchas, dejá de matarlas o de usarlas como un objeto sexual.
Si no te gusta que se manifiesten en tetas, dejalas amamantar públicamente y mostrarse igual que vos en las playas o la vía pública.
Si no te gusta que te digan que hoy no quieren coger con vos, reelaborá tu sexulidad.
Si no te gusta que luchen por el aborto, enseñá PRIMERO una digna educación sexual.
Si no te gusta que usen pañuelos verdes, ENTENDÉ QUE EL ABORTO TIENE QUE SER SEGURO, LEGAL Y GRATUITO.
Si no te gusta que se amen entre sí, es porque no entendés que el amor no conoce barreras.
Si no te gustan los conceptos de sororidad, empoderamiento femenino o liberación femenina, intentá ponerte en su lugar y los vas a entender.
Si no te gusta que se mueran, DEJALAS VIVIR EN PAZ.

Enséñale tus dientes, mujer.

martes, 26 de junio de 2018

Creo que la realidad me está pegando mal (Loquero 2 de 2)

SI QUERÉS LEER MI ENTRADA SOBRE FUTBOL, LEÉ LA DE ABAJO

Bueno, es hora de volver a armar bardo. Siento que las lecturas de la realidad que están sucediendo actualmente se están viendo transgiversadas por grupos totalitaristas que, en su afán de convertir el mundo en un lugar más apacible y "libre" para tod@s, o en no escuchar los eternos reclamos de derecho e igualdad que ahora afloran, están malinterpretando lo que se vivió hasta ahora. Volvemos a tener una época de extremismos, desde los que ya conocíamos hasta los más nuevos y "posmo".
Como no quiero que me salten a la yugular (de nuevo) y tampoco quiero que me dejen de leer mis fans (ja!), lo voy a plantear en forma de metáfora en un cuento infantil, cosa que no hago hace mucho.
"Cuenta la leyenda que hace un tiempo existían diferentes tipos de civilizaciones en el mundo, que rara vez se cruzaban. Hasta que sucedió un evento que cambió la historia de dos de ellas para siempre. En un lugar del mapa, existían un grupo de Escarabajos Peloteros viviendo felizmente bajo la tierra. Ellos disfrutaban muchísimo de su vida escarbando entre los desperdicios que dejaban otros animales, la mugre y la suciedad más hermosa que pudieran encontrar. Los Escarabajos se pasaban el día trabajando y cantando canciones de Iorio, Pappo y Memphis la Blusera. Se regocijaban constantemente en su inmundicia y nunca faltaban las críticas a compañeros, tanto en broma como en serio, dado que su carácter era muy irritable. En sus ratos libres, para relajarse, veían programas de Sofovich, Tinelli y películas de Olmedo y Porcel los cuales después imitaban en el trabajo, para diversión de sus compañeros y amigos. No les importaba mucho la vida de los demás seres más que la de ellos mismos, que transportaban pelotas de heces para construir sus casas y el mundo que los rodeaba. Les encantaba la vida que tenían y su fortaleza parecía inmodificable.
Se definían a sí mismos como "tercos pero convincentes" y en su mundo dejaban poco lugar a la expresión de sentimientos, ya que lo consideraban algo amoral.
Un buen día escucharon alaridos sincronizados y sintieron pasos muy fuertes que hicieron temblar su hábitat. Se miraron unos a otros echándose la culpa hasta que descubrieron que el problema no provenía de ellos, sino de más arriba, donde daba la luz del Sol.
Se asomaron para investigar y vieron que eran las Eco-Amazonas, quienes llegaban hasta donde ellos estaban.
Las Eco-Amazonas eran un pueblo nómade que se sabía administrar por su propia cuenta, pero que constantemente recibía ataques de otras civilizaciones que querían someterlas. Fueron miles, quizás millones de años, que vagaron encontrando un sitio donde se sintieran cómodas y pudieran estar tranquilas. Eso las fortaleció mucho como grupo, tanto así que se sentían hermanas aunque no lo fueran, pero también les generó mucho temor e indignación con el resto de las civilizaciones que se oponían a su manera de pensar simplemente porque no estaban de acuerdo o porque eso suponía tirar abajo sus castillos y volver a construirlos desde cero. Las Eco-Amazonas disfrutaban de armar fiestas, reuniones de debate y aquelarres para sentirse unidas y mantener el calor en los constantes exilios.
-Es tu culpa por hablar mal de ellas, tarambana-, le dijo un Escarabajo a otro al verlas venir.
-Pero si vos sos el que se burla de ellas todos los días, ¿no te das cuenta que escuchan todo?- le respondió. Así siguieron recriminándose sin saber qué hacer mientras se acercaban peligrosamente las de la otra civilización.
De repente se escuchó un grito muy fuerte:
-Este será nuestro sitio ahora, salgan a hablar con nosotras o atiendan a nuestra moral-, dijo una dirigiéndose a los pocos Escarabajos temerosos que estaban asomando a la superficie.
-No queremos tener nada que ver con ustedes-, se escuchaba desde abajo de la tierra, - estamos bien como estamos-.
-Lo mejor sería llegar a un acuerdo para que nadie salga lastimade-, les decía una de las Eco-Amazonas.
-No.- Se oyó rotundamente.
-Entonces, si no quieren debatir, tendrán que acatar nuestras leyes.- respondió una de las más radicales.
Los Escarabajos se miraron sin saber qué decir. Decidieron no escuchar más a las Eco-Amazonas y siguieron viviendo su vida, a pesar de que la estadía de una civilización sobre la suya les produce constantes terremotos y caídas de sus estructuras, mientras que ellos les producen agujeros constantemente en el suelo de donde viven ellas.
Así comenzó la historia de la no-convivencia de los Escarabajos Peloteros y las Eco-Amazonas, quienes, al no aprender a convivir, tienen que soportar los daños que se causan mutuamente."

Listo, acá tiré palos para todo el mundo. Aparte de haber creado mi primer cuento infantil anarquista :D.
Le agradezco a mi viejo y la gente de Penitentes que me permitieron tener el tiempo para pensar en cómo elaborar esto que estaba maquinando en mi cabeza.

Reitero mi rechazo hacia las críticas totalitarias, de cualquiera de los dos lados, porque sí, estamos volviendo a ver una sociedad extremista, pero que en este caso apunta para ambos lados.
En la gran mayoría de los casos, como pasa en otros ámbitos de la vida, caen los perejiles, cuando el trasfondo sigue sin tocarse, ergo, no se llega a una solución RADICAL, aunque parezca que sí. La clase media de algunas regiones está moviéndose como un flan desde la moral y agradezco que pase eso; las feministas están triunfando en ese aspecto, pero sigue habiendo una gran porción de la población con una ética muy arraigada que NO VA A CAMBIAR porque así le dijeron que era la vida por muchísimos años. Va a pasar lo mismo que los fascismos y políticas extremas anteriores: van a morir pensando que tenían razón, cuando no ven el odio que tenían en su interior (perdón que no sea tan esperanzado en este aspecto).


Volviendo a las clases sociales, como sujeto recontra académico de clase media, no me queda otra más que criticar el hecho de ser de la única clase social que cae masivamente.

Atacar a la clase baja desde la clase baja es difícil por la falta de información que pueden adquirir, ya que el Estado se caga en las "personas de bajos recursos" o en "situación urbano marginal" (no hay manera que se pueda decir públicamente "pobres" sin que resulte ofensivo o discriminatorio, no?) y no les explica que su realidad puede mejorar. Incluso en muchos casos puede ser peligroso por la falta de límites que existen dentro de los ámbitos familiares (DIGO MUCHOS, NO DIGO TODOS. No me griten de nuevo).

Atacar a la clase alta es un suicidio de privilegios. Y no sucede porque sino atraería el morbo de l@s periodistas que se masturban pensando en derribar a alguna familia económicamente importante por la envidia que les tienen. Voy a ponerlo en un ejemplo para que sea más claro: vamos a imaginar la composición de una familia de élite y su situación. El señor Ricardo Manuel Perez Fernandez Martinez está CASADO en primeras nupcias desde hace muchos años con la señora María Josefina Oncachesgui, con la cual tuvo cuatro hermos@s hij@s: Juan Ignacio, Rosario, Benjamin y la pequeña Catalina. Son una familia muy respetada dentro del Rotary Club y el Yacht Club del lugar donde viven, ya que el señor P.F.M. tiene una firma de abogad@s muy reconocida y la señora O. siempre organiza cenas de beneficencia en el club al que asisten regularmente.
Resulta que un buen día, la señora "Teté" aparece con moretones en la cara y se lo comenta a una amiga. Esa amiga se lo comenta a otra, la cual casualmente es conocida de la directora de una escuela estatal de la zona. Esta última le dice que puede denunciar a su marido por violencia de género, sin saber de quién se trata. La señora Teté, quien desconocía que tenía ese poder, habla con la esposa del comisario para comentarle esto que le dijo su amiga. Como si fuera un reguero de pólvora, el comisario Bustos lo llama por teléfono a su amigo personal que trabaja en la producción de un noticiero local, quienes salen disparad@s a la mansión de l@s PFM y van a buscar al Dr. Ricardo a su firma de abogad@s para preguntarle si es real esto. El resto es historia conocida. Son meses y meses hablando en los medios sobre el tema sin prestarle atención a otra cosa en el mundo.
¿Ven por qué digo que la clase alta no se toca todavía? [Si alguien pregunta, todos los nombres me los inventé a las 7:30 de la mañana de un jueves mientras escribía esto. Cualquier similitud con un hecho real es PURA coincidencia. Ponele.]
Esto que parece un homenaje a Santiago Varela o a Enrique Pinti, es una descripción de lo que podría pasar en un caso así.


Dicho esto, puedo manifestar de que creo que este es el peor momento de la Historia para ser hombre. Sobre todo siendo "blanco" y heterosexual, como si esas fueran elecciones de vida. Zambayonny y Un Tio Blanco Hetero lo confirman.
El miedo, por lo menos en mí caso, ya cambió de bando. A la misma chica que alguna vez le dije "me jugué todo por vos", ahora le digo "mi vida está en tus manos", aunque no en el sentido tan romántico que aparenta la frase. Seré un idiota al expresar mis sentimientos a contramano de las leyes morales de turno, pero no conozco otra manera de ser (y me alegra en serio que seas feliz y más libre con él. Sé que peleaste mucho tiempo por llegar hasta donde estás).
Pienso hacerme una remera algún día que diga "disculpe las molestias (y el logo de trabajador). Me estoy deconstruyendo", pero temo también qué dirá el otro colectivo social y no quiero que me escupan en la calle aquellos que no quieren cambiar su pensamiento. Estoy en ese limbo de mierda de personas que pelean por un mundo mejor por su cuenta, escuchando ambos lados de la moneda y sabiendo que ambos lados critican algo mío que es parte de mi personalidad.

No quiero hablar más del tema, me pone mal pensar en las consecuencias a futuro de mis actos pasados, reconsiderando en cuántas amb@s, con mi pareja de turno, obedecimos al patriarcado imperante y no a nosotr@s mism@s, cuando en ningún momento tuve la intención de lastimar a nadie y me parece que mi relación con las personas y mi manera de dar clase lo demuestran. [Ya va a saltar alguna persona malintencionada a decir "oh, violó a una chica", "obligó a alguien a hacer algo que no quería", "trató a una chica como objeto", "es un cerdo machista opresor heteropatriarcal", "es un hipócrita que va a las marchas a levantar minas". Emm...no. Suficientes acusaciones ridículas tuve en mi contra en el último tiempo como para tener más.]
Sigo peleando por el feminismo, de la manera que yo lo entiendo, y sigo haciendo lo que puedo para que el mundo del mañana sea mejor que el de hoy, pero hoy me toca estar MÁS a las sombras, porque es el turno de que las mujeres hablen.

Cambiando de tema, estoy empezando a escribir para la tesis de posgrado de Córdoba, que me dejó mucho entusiasmo para seguir trabajando toda la vida con adolescentes. Tengo muchos sueños (la mayoría referidos a ell@s) y uno de ellos es que cuando me muera me recuerden por haber creado muchos nichos artísticos para que l@s adolescentes puedan expresarse y trascender, siendo hacedor@s de la cultura en primer plano, sin la influencia de l@s adultos (en una palabra, que sean prosumidores conscientes de sus actos y consecuencias y extingan el adultocentrismo, lo cual es mi lucha personal).

[En esta ocasión hice dos posteos a la vez porque tuve inspiración para hablar de los dos al mismo tiempo. Ahora me voy a tomar unas vacaciones para poder avanzar con toda con mi tesis. Haría un Patreon para que la gente me pague por escribir (ja! de nuevo), pero no me interesa. Esto es un entrenamiento personal y otra de mis pasiones para autosatisfacerme, no busco un rédito económico como punto final.]

Creo que esta fue una de las más certeras y polémicas entradas de los últimos tiempos. Me da lástima que sólo la lean mi abuela, Dolly, MC K. y un par más... pero hoy en día la lectura no es tan directa como era antes. La vejez se me avecinó muy de golpe en este caso. Espero sus rtas.

Si gana, ganamos. Si perde, lo pensamos (Loquero 1 de 2)

SI QUERÉS LEER MI ENTRADA SOBRE ÉTICA Y GÉNERO, LEÉ LA DE ARRIBA.

Iba a ponerle de título "El Centroforward murió al amanecer", pero me parecía que nadie iba a entender la referencia (creo que Loquero es un poquito más conocido que el gran Agustín Cuzzani).

Como había dicho anteriormente, en esta ocasión voy a hablar de futbol. Pero no desde la perspectiva del balonpie, sino desde lo socio-psico-político, ya que es de lo que puedo opinar con mayor fundamento.

Personalmente me parece muy interesante lo que sucede en cada instancia mundialista. Es ya cantado que se van a ocultar noticias importantes en este mes, pero viviendo la Argentina en una época tan tensa y con novedades constantes tan relevantes en cuanto a lo socio-político y económico, también sabiendo que internet es una herramienta fundamental para evitar ocultar información y poder difundir todo lo que sucede en todo momento, pongo en duda si se puede esconder tanto como en otras épocas. Y lo digo así tan abiertamente teniendo en cuenta que de la discusión por el aborto se sigue hablando largamente y del aumento drástico del dolar también. Como también del vencimiento de los Lebacs y demás cuestiones económicas que no entiendo ni medio. Sí, hay más cuestiones relevantes al país, pero pasa lo mismo de todos los días.

Otra cuestión que me llama poderosamente la atención es cómo se vive a flor de piel el exitismo del país. Pareciera que en la cancha no son 11 (o 14, por los cambios), sino casi 45 millones, con la camiseta celeste y blanca puesta. Hay un fervor muuuuy fuerte, rozando la excitación de c/u sobre lo que sucede en esos 90 minutos adentro del campo de juego. Escuché muchísimos comentarios (tanto en esta como en otras ocasiones) que decían "ganamos", "perdimos", "jugamos mal", "no estuvo bien" y demás. Es como si las personas se mimetizaran con los jugadores, tal como les pasa con sus equipos de futbol, o peor. Quiero recordarle a todo el mundo que se trata de JUGADORES, NO SOLDADOS. Voy a tratar este tema un poco más adelante.
Esa capacidad de ¿empatía? que puede generar este deporte lo destaca por sobre el resto. Creo yo que porque es UN JUEGO que cualquiera pudo haber practicado alguna vez por su simpleza y sus pocos requerimientos: un objeto que haga de pelota (en 7º grado yo jugaba con tapitas de botellas, no me iba a calentar por tener una pelota oficial en los recreos del Senet), un terreno preferentemente plano donde se pueda correr y cuatro objetos que hagan de palos; listo, ya está, el resto es usar la imaginación.
Y las reglas no son demasiado complejas tampoco: el objeto esférico o su sustituto debe entrar en la linea imaginaria (o real) que se forma entre los dos palos y eso significa un gol para ese equipo. El objetivo es convertir más goles que el equipo rival y defender el arco de los tiros del equipo contrario. Fin, El tiempo se decide por medio de un acuerdo, al igual que el lado donde juega cada persona y quién juega con quién.
[Obviamente acá estoy refiriéndome a la versión más amateurizada y barrial del deporte, pero es para que se pueda entender su basicidad.]

Al parecer, esto llevado a gran escala puede convertirse en una versión contemporánea de lo que hablaba Aristóteles en La Poética cuando se refería a los distintos sentimientos que puede hacer sentir el actor trágico en los espectadores.
Repaso un par, como para que entiendan de lo que hablo:
_Anagnorisis: "reconocimiento", punto donde la Curvatura del Héroe (o sea, el recorrido que tiene el héroe que lleva la historia desde que la comienza enfrentando a los Dioses, el Oráculo o el Ser Humano mismo (dependiendo el autor), hasta que falla en su cometido y muere; esto se hacía para dejar una lección moralizadora sobre el público) pasa de ser ascendente hasta su parcial horizontalidad porque descubre el por qué de su cometido. Traducido al futbol yo creo que sería cuando los jugadores se dan cuenta de la responsabilidad que tienen al ganar o perder ese partido; posiblemente en la arenga anterior a salir a la cancha.
_Katharsis: Este término, el más conocido de todos, se refiere a la expurgación o canalización de las pasiones; también se lo identifica como "purificación del alma". Dicho en otras palabras, es la manera que tiene el arte de llevarte por medio de lo que hagas a otro plano astral, mostrando lo que tenés por dentro. En el caso del futbol, como en la Tragedia Griega, el actor/jugador por medio del gol o por medio de su performance, provoca los mismos sentimientos en el público, que va allí a satisfacer sus deseos internos de expresión, los cuales se le niegan en la vida cotidiana. Por eso es tal la frustración cuando no juegan al 100%, porque es lo que al público le gustaría hacer en su lugar, pero no puede.
_Coro: Creo que es un poco obvio decir quién representa a este grupo que dio origen al teatro occidental, pero por las dudas lo digo igual: se trata de la hinchada. Un Coro es un personaje colectivo, representando al pensamiento del pueblo. ¿Cabe alguna duda? Es muy similar al personaje colectivo de las murgas uruguayas, para que entiendan bien a lo que me refiero. Tengo la cuenta pendiente de algún día hacer una obra de teatro en la cual use este recurso de Coro-hinchada, como pensé mientras estudiaba en Andamio y vi alguna vez en una obra de teatro.
_Hamartia: Error trágico que lleva al héroe a la perdición. Para redondear y traducir un poco, diría que es una falta innecesaria que deja al equipo con 10 o le da un tiro libre peligroso o penal al equipo rival.
_Hybris: Orgullo arrogante. Cuando un jugador sabe que no va a poder el gol solo, pero que aún así se la juega, perdiendo la pelota y la posibilidad de mejorar el marcador de su equipo, con la recriminación de sus compañeros, l@s hinchas, el cuerpo técnico, l@s vecin@s, el perro, etc.
_Moira: Lo que le toca en el destino a cada un@. Esta la dejo para que la piense cada un@ que lee este análisis.
_Paideia: La enseñanza moral que deja la obra. En el caso del futbol, al no ser una obra de teatro, claramente que el objetivo principal no es dejar una enseñanza moral, pero me gustaría que alguien que estudia filosofía me explicite qué enseñanza moral deja un partido de futbol. Yo no estoy en condiciones de responder.

Alguna vez comparé la capacidad de los estadios de futbol con el del Coliseo Romano y lo que pretenden ver y sentir las personas que concurren a esos lugares; hoy en día me doy cuenta que tiene su reemplazo perfecto, pero mezclado con muchos factores que le son propios a la época contemporánea, como pueden ser la publicidad, la sobreexposición, la idolatrización (aunque hay registros de que eso existía también con los Gladiadores), el consumismo atroz, y la "representación empírica", entre otros.
Y sí, ES el actual opio de los pueblos, y el que genera mayor adición a sentimientos nacionalistas en todo momento. Aún más que los símbolos patrios o el ejército.

¿Ahora se entiende un poco más la generación de empatía de los jugadores con los hinchas?


Quién te dice si alguna vez puedo hacer que los jugadores de futbol utilicen los recursos del teatro como herramienta (como estoy intentando en el SRPJ mendocino) para mejorar su juego en equipo y aminore sus niveles de frustración, traduciéndose eso en realizar lo mismo en la sociedad ^_^.

Volviendo al tema del exitismo que genera este deporte, el mismo tiene antecedentes prehistóricos y diferentes modalidades de juego a lo largo de la historia hasta que Inglaterra lo reglamentó como lo conocemos ahora (diferenciándolo del rugby) a mediados del Siglo XIX.
Parece ser que su simpleza y consumo masivo hace que cualquiera pueda opinar sobre lo que pasa en el campo de juego. Sobre todo en la Argentina, donde somos "opinólog@s profesionales".
Lo que me molesta un poco es el hecho de que cualquiera se crea en posición suficiente para criticar negativamente a otra persona por su performance deportiva. ¿Tan poco importante es tu vida que te parece más relevante la de un jugador de futbol? Peor si se trata de un árbitro, tratándose de la mismísima reencarnación del Anticristo. Es un deporte, no te cambia nada a vos =_=.
Y se trata de una selección de los que se piensa subjetivamente que son los mejores para esos puestos, no son soldados en una batalla por la Liberación o Independencia. No les exijamos tanto como quieren los medios ensalzar tanto con su patrioterismo atroz. No es "ganar o morir", como escuché de algún comentarista animal, es simplemente un-partido-de-futbol.


Otro tema que me gustaría tratar son las diferencias que tiene la Argentina con los otros países con los que le toca jugar en esta última Copa del Mundo. Voy a analizar sólo a los primeros tres para no hacerlo tan largo.
En primera fase tuvo que "enfrentar" (¿por qué se usará este término bélico más que uno referido al juego?) a Islandia, Croacia y Nigeria. Parece un grupo casi obvio, dado que en casi todos los últimos mundiales a Argentina le tocó algo parecido: un equipo nuevo o de poca historia futbolistica, otro africano y un equipo balcánico o de esa zona.
_Empiezo hablando del país euro-americano, dada su ubicación geográfica intermedia.
Islandia (cuyo nombre castellanizado debería ser "Helandia", pero bueno, yo no manejo esas reglas) es un país de una realidad totalmente incomparable a la de la Argentina. Para empezar su ubicación geográfica, aislada de otros países, con una sensación térmica anual cercana a 0 ºC. Viven solamente 330000 personas ahí, o sea más o menos lo mismo que en Posadas o Corrientes capital. Ya con esto debería ser razón suficiente para no poder comparar los dos países, como vi que se ha hecho.
Son un país-pueblo grande que se organiza pensando en los ciudadanos y se les define como "personas felices" (July, tenés derecho a criticarme esto que puse recién). Echaron a su Primer Ministro por corrupto (Panamá Papers), legalizaron el aborto hace años y buscan liquidar con la brecha salarial entre hombres y mujeres (creo que el hecho de que sean tan poc@s y estén tan aislad@s ayuda un poco). No voy a decir nada más de esta gente que conoció a los Vikingos, puede ver la aurora boreal y tiene paisajes espectaculares.
_Croacia es un país muy nuevo como tal, dado el conflicto de la división de la vieja Yugoslavia, con la URSS sobre su territorio. A pesar de eso, es un país que económica y políticamente anda bastante bien por lo que pude investigar, con acuerdos internacionales por todos lados. En futbol también se destacan, como siempre pasó con los países balcánicos. Ah, y el 22 de Junio en el país es el Día de la lucha Antifascista.
_Nigeria es el país más poblado de África (tienen 188 millones de personas; posta, no es joda); tienen 250 grupos étnicos, con problemáticas muy serias entre las religiones cristina y musulmana; hablan tres idiomas locales distintos (y algunas personas también inglés); son libres de Inglaterra desde 1960; tienen la segunda industria cinematográfica más grande del mundo; y muchos problemas con la poliomelitis, entre otras cuestiones. También me parece ridículo comparar a la Argentina con este superpoblado país africano, como vi que se ha hecho en joda, con costumbres y conflictos tan diferentes a los nuestros.

Por todo esto creo que no me parece aceptable comparar a la Argentina con alguno de los tres países de su fase de grupos, y si alguien quisieran hacerlo, tendría que ser con Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia o Paraguay, dada su cercanía y su historia; el resto del mundo queda demasiado lejos como para medir en una balanza de lo que sea.


Ya dicho esto, pasemos a otro tema.
Dentro de las selecciones mayores de futbol podría hablar de "categorías" o "divisiones", teniendo en cuenta la historia y desempeño de las selecciones de los países.
En la categoría "Potencias" pondría por supuesto a Alemania, Brasil, Italia, Inglaterra, Francia, Holanda (aunque nunca haya ganado un mundial, pero sabe tener jugadores y equipos ejemplares) y Argentina.
En la categoría "Guarda con estos" (dependiendo del seleccionado de turno) pondría a Uruguay, Colombia, Chile, México, Nigeria, Camerún, Polonia, Bélgica, Suiza, Portugal, España, Suecia, el resto de países escandinavos (por alguna que otra figura y por su contextura física, no porque sean grandes jugadores en general) y muchos países de Europa del Este (Hungría, Croacia, Checoeslovaquia y sus divisiones, Bulgaria, entre otros).
Ya hablando de la categoría "Equipos chicos" podría referirme a los equipos africanos en general, los equipos asiáticos (destacando a Japón en los últimos tiempos), Estados Unidos, Australia y demás con pocas participaciones en mundiales o equipos de poca trascendencia.


Ahora paso a otro tema que también atañe al futbol: la publicidad. Voy a hablar de varias cuestiones acá. En primer lugar, destacar la buena calidad de los guiones que siempre tuvieron Quilmes y TYC Sports en cuanto a sus publicidades, sobre todo las referidas a los mundiales de futbol, aunque debo poner sobre la mesa el hecho de que son extremadamente machistas y muestran a la mujer como un mero objeto decoracional. Entonces ahí pongo en tela de juicio su verdadera calidad, al desestimar a la mitad de la población mundial.
Sobre las de Quilmes, recuerdo con mucha nostalgia la del Mundial ´98 ("Gol, gol, gol, en tu cabeza hay un gol") que mi hermano y yo intentábamos cantar de chicos, la cual creo que abrió las puertas para otras publicidades excelentes como fueron la del 2002 (el famoso himno de "tanta gloria, tanto futbol"); la emocionante "bendito" del 2006 que ejemplifica lo que dije antes sobre La Poética y este deporte; la simpática de las diferencias culturales del 2010; y la buena de "con qué se van a encontrar" del 2014. La de este año me pareció paupérrima, tal como el juego en equipo del seleccionado en los dos primeros encuentros del mundial: totalmente inconexa con el sentimiento, aburrida, insípida y con el mismo canto que escuché en la cancha de Platense o del Lobo mendocino, para nada original. Una lástima.
Las de TYC suelen tener muchos guiños a los espectadores y no digo mal en ponerlo con O, ya que, a pesar de su aparente calidad, deja de lado a las mujeres. Espero que algún día no muy lejano entiendan que los deportes son unisex y se pueden fomentar así y sólo en materia profesional pueden dividirse por cuestiones corporales, no por calidad.


Claramente que mientras se habla de este Mundial de futbol, se deja de nombrar lo que sucede en otros deportes que siguen aconteciendo al mismo tiempo. ¿Por qué se habla de este y no de otros? Más que nada porque alcanzó popularidad muy rápido hace un poco más de 100 años y porque hoy en día es uno de los negocios multimillonarios más importantes del mundo, tratándose a los futbolistas como mercancías, productos que se pueden comprar y vender a los clubes y cuya importancia, más allá de su desempeño, es la monetaria (miren cómo se eligen los jugadores en el Gran DT sino).
Otros deportes dependen de cuánto guste a su población o cuántas figuras destacadas a nivel mundial sacó ese país en los últimos tiempos, con especial relevancia de los deportes colectivos (de Argentina puedo ejemplificar con el boxeo, basket, hockey, tennis o rugby últimamente). Los deportes individuales no llaman tanto la atención de accionistas creo yo (a excepción del ya nombrado boxeo, que maneja muchos negocios de apuestas) y por eso no se promocionan tanto; de todos modos esto que digo es de oído, desconozco la razón específica.
Ojalá en un futuro tengan mayor relevancia todos los deportes participantes de los Juegos Olímpicos (los cuales adoro de ver por la entrega, sacrificio y autogestión de sus deportistas), pero es un sueño que sé que no se va a hacer realidad porque lo que mueve al mundo es la plata, no el talento y la garra. [Destaco por sobre todas las cosas, los Juegos Paralímpicos que son maravillosos y un ejemplo a seguir en todos los aspectos, menos el mediático.]


Volviendo al tema del que hablé con las publicidades, me gustaría referirme al rol de la mujer en el deporte. Vuelvo a escribir aquello que dije alguna vez que me decía mi profesor Miguel Angel Santín: "después de los 18 años es muy raro que las mujeres hagan deporte". Creo yo que es por una mala influencia cultural más que por una cuestión de género, ya que en otros países del mundo (sobre todo los que fomentan los deportes de invierno o las gimnásticas), las mujeres son grandes destacadas.
Por suerte Las Leonas pudieron romper ese maleficio nacional de no mostrar casi nada de lo que hacen las jugadoras de los deportes argentinos; ahora falta que l@s publicistas les den más bola al resto, como sé que se merecen.
Eliminemos, de a poco, sutilmente, el patriarcado mediático que sufren las mujeres en cuanto al deporte, quizás porque no las quieren ver unidas festejando o porque no las quieren ver realizándose independientemente (me da vergüenza ajena decir esto en el año 2018; qué mundo inmundo).


Último tema del que hablo, así redondeo: una pequeña aclaración nomás. Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con la comparación del futbol con el patriarcado basándose en cómo es el deporte. Me parece que los deportes son juegos reglados con el fin último de divertirse, no de competir y ser alguien por encima de otr@s. Entiendo que el lenguaje de cancha es terriblemente patriarcal, machista, misógino y homofóbico, porque voy a la cancha y lo veo, pero tiene que ver con una cuestión cultural que nada tiene que ver con el deporte.
Se pueden hacer muchas comparaciones malintencionadas del deporte, el poder, la sexualidad y el género, pero si nos concentramos en educar a las personas más que en criticarlas por su forma de expresarse (o sea, decirles lo mismo, pero con buenos términos), me parece mucho más factible que pueda cambiar la situación.
Miremos a filósofos como Darío Sztajnszrajber, Alejandro Dolina o Eduardo Galeano (sumado a los que ya nombré en otras ocasiones) cuando hablan de este deporte para tener en cuenta de cómo tratar el respeto y la poesía del futbol. Teniéndolos a ellos como ejemplo, el balonpie va a ser más un jogo bonito más que una conglomeración de Neanderthales guturales detrás de una pelota.


Como verán, tenía muchas cosas que decir sobre este deporte, creo que por tercera o cuarta vez en los casi diez años que tiene mi blog. Como siempre, espero sus respuestas, aunque no acostumbren a dejarlas escritas.

lunes, 28 de mayo de 2018

Buenos Aires sacate el diablo de tu corazón

Oh, pero qué placer que va a ser expresar esto.
Mi cabeza da vueltas en sentidos varios cuando pienso en todo lo que me ata y lo que me desliga de la ciudad que me vio nacer, que me crió y que moldeó parte de mi personalidad, para después en la vida adulta darme una patada y echarme para siempre.
Tengo cierto insomnio incomprensible cuando pienso en la gente que me detesta en esa ciudad plagada de plagas, llena de gente paranóica y que no descansa nunca. "Un pozo de humedad en el culo del mundo" como diría alguna vez Enrique Pinti.
Hablar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es para mí un placer supremo, ya que voy a inmortalizar acá mismo la desidia y el malestar que me genera pensar en vivir un segundo más allí, donde hay tres millones de personas puteándose a diario, donde te gritan por la calle o en el subte, donde los colectivos están llenos HASTA EN ENERO, donde no se respeta al peatón (bueno, eso es una malsana costumbre argentina que tendríamos que empezar a modificar de a poco) y toda esa gente que me hace mal y que me consideró/a "persona no-grata" puede regodearse en su inmundicia.
¿Quieren que lo diga con carpa? Fenómeno, voy a jugar su juego, pero piensen quién va a ser inmortal después. Y por qué. Sin darse cuenta, van a terminar amando a mis creaciones; para cuando sepan que era algo creado por mí, va a ser un poco tarde.
Algún/a despistad@ me puede llegar a criticar que estoy resaltando sólo lo negativo, lo cual es cierto, pero ya estoy repodrido que se sobrevalore tanto a una ciudad que NO VE hacia los adentros de su tierra (Argentina, Latinoamérica), pero ama y piensa en el afuera (Estados Unidos, Europa) perpetuando una visión eurocentrista o yankilover, devastando la identidad que hace a la raíz propia del lugar. Lamentablemente yo me crié con eso y lo trato de expropiar de mí mismo lo mejor que puedo (tengan en cuenta que soy nieto y bisnieto de las guerras europeas).
Gritos. Eso es lo que siento que se expresa desde la Ciudad de la Furia, gritos por ser algo o alguien. O por querer expresar un sentimiento de impotencia que no está más allá de la General Paz. No, no hay cuatro tortugas que sostienen al mundo; hay un mundo que se sostiene solo, orbitando a una estrella que NO se encuentra en CABA. Habría que reenseñar geografía en las escuelas porteñas.
[Perdoname, Dolores, por esto que digo, pero yo sé que vos ya lo sabías. Gracias por seguir escuchándome aunque suene como un viejo cascarrabias.]


Esto es Mendoza, mi hermano

Me es inevitable la comparación con Mendoza, con la Mendoza que me acogió y me dio éxito en todos mis ámbitos adultos: fraternal, laboral, económico (bueno, están relacionados estos dos últimos), sentimental, intelectual, cultural. Pero aún así me veo en la obligación de mostrar la hipocresía y las paradojas que se presentan en esta provincia y ciudad.
Puedo empezar por el tema más presente en el último tiempo (POR SUERTE): hay constantes marchas, pedidos de visibilización y pañuelos verdes por la legalización del aborto, pero a la vez también hay una puja "moral" por parte de personas poco observadoras más allá de su ombligo con crucifijo. Sé que este es un debate nacional, pero acá se vivencia con bastante fuerza, teniendo en cuenta la religiosidad presente. Para no decir algo fuera de serie y sintetizarlo en una oración, voy a parafrasear a Muriel Santa Ana en su discurso: "Acá se trata de aborto clandestino o aborto legal. El aborto existe, existió y existirá, legislen ustedes lo que legislen". No más que decir sobre el asunto.

Voy a cambiar de tema rotundamente, para ofender a otras personas:
Mendoza se caracteriza por ser la provincia (o una de las que lidera el puesto) que tiene mayor cantidad de escuelas especiales, para niñ@s y adolescentes con discapacidad. Ya este hecho en sí mismo supone una parajoda: el hecho de que existan da un indicio de que intenta integrar a las personas con discapacidad dentro de la sociedad, empezando por el sistema educativo. Muchas veces esta integración puede ser la diferencia entre la vida y la muerte por varios factores, incluyendo la desnutrición y la falta de afecto familiar en algunos casos. Hasta ahí no se puede ver ningún inconveniente mayor, pero hay que tener en cuenta que se "estanca" muchas veces el progreso infanto-juvenil en una escuela que tiene un recorrido pedagógico más lento o más individualizado, que es muy distante de la educación tradicional. Y da muchísima bronca que sea tan complicado reintegrar a una escuela común a un/a alumn@ que se encuentra en estas instituciones. Las escuelas especiales deberían suponer un "paso para" la inclusión (que no es lo mismo que integración, googléenlo), no el punto final.


Sin lugar a dudas, tengo que hablar aquí de un par de cuestiones que me llamaron la atención de la Fiesta de la Vendimia, la cual se hace siempre entre los últimos días de Febrero y primeros de Marzo, época clave de la cosecha de la vid.
En primer lugar comparto la inquietud con mis docentes de la especialización de que no tiene el menor sentido iniciar las clases en ese período, ya que todo el pueblo mendocino tiene la cabeza en otro lado, pero bueno, falta mucho todavía para que el Sistema Educativo acepte modificaciones calendarias dependiendo de la vida local de cada sitio.
Por otro lado, era la primera vez que asistía al "carrusel" (desfile de reinas provinciales y organizaciones) las cuales tenían paradojas muuuy diversas. Las nombro rápido porque son muchas: se marchaba en contra de la megaminería, pero a la vez tenías promotoras entregando folletos promoviendo la "minería responsable"; hubo una laaaaarga protesta de toda la organización docente, pero a la vez la paritaria anual se cerró en 15% en lugar de acompañar los sueldos a la inflación; muchos grupos y sindicatos protestaron por cómo está su fumigada situación laboral, pero en ese momento casualmente l@s responsables de eso, las cúpulas del gobierno, se dieron vuelta desde donde estaban, dándole la espalda a los reclamos; hubo un grupo en particular que se quejaba de que quieren prohibir la pirotecnia (porque los ruidos afectan a perros, autistas y personas como yo) y eso eliminaría 60000 puestos de trabajo, cuando estando en el Siglo XXI me parece que se puede negociar porque existan fuegos artificales de muchas luces y poco ruido; había much@s gauchos y chinas a caballo, mostrando que hay una cantidad inmensa de peñas y trabajo en el campo mendocino, pero no veo que en la Gran Ciudad se fomenten trabajos en conjunto con ell@s o promoción de fiestas regionales; cada departamento provincial fomentaba con orgullo sus cosechas y regalaba sus frutos a la gente, lo cual era muy bonito de ver, pero SEGUIMOS HABLANDO DE REINA de vendimia, como concurso de belleza con bases políticas, lo cual es repugnante. Me están faltando varios temas, pero es lo que se me ocurrió ahora.
La fiesta de Vendimia fue muy extraña: con un baile espectacular por parte de l@s talentos@s bailarin@s, pero con un tema muy poco coherente en cuanto a su propuesta. También la parte actoral fue extrañamente orquestada, con un mensaje anti-huarpe y una historia demasiado infantilizada (ojo, esto es opinión mía), eso sin contar las innumerables quejas por las condiciones de trabajo de l@s artistas de la Vendimia.

Volviendo a lo de "reina de belleza", más allá de que es una ridiculez pensarlo así habiendo tantas marchas y cambio cultural porque no se vea más a la mujer como un objeto, se fomenta un mensaje que poco tiene que ver con el pensamiento que está empezando a empujar la sociedad. Acá, aunque se tilden de "conservador@s", hay un pensamiento histórico de lucha por los ideales muy fuerte, lo cual me invita a que me quede a debatir y participar de grandes cambios sociales a futuro.

Tampoco puedo dejar pasar la oportunidad de mostrar mi desconcierto por el hecho de que exista una "vendimia gay" (¿acaso importa la sexualidad de una persona?), dando a entender que tienen que llamar la atención de esa manera, que sea aún más sectaria que la tradicional, porque es manejada por diseñadores de moda con ciertos cánones de belleza, que hicieron renunciar a una reina porque no quería afeitarse las axilas (??).


Ya voy terminando, aunque me haya quedado algo de tinta en el Tintero (mansa revista; de lo que se pierde Buenos Aires). Me faltó hablar de lo vacíos que son los políticos al desestimar a la gente y al medio ambiente permitiendo el Fracking (habiendo leyes que lo prohiben); que permiten el negocio de la Carrera de Psicología en universidades privadas y no le dejan volver a la UNC, desde que la sacaron los milicos; y que es una provincia bastante amable con l@s turistas por lo que he visto, pero que no tienen un nivel básico de inglés general (igual eso es una cuestión más propia de toda la Argentina, no sólo acá). También es muy triste ver que se prefiere traer y promocionar artistas de afuera, cuando la cultura mendocina no tiene nada que envidiarle a otras ciudades grandes del país o de la región.
Mendoza puede ser una potencia, sólo le falta proponérselo y organizarse para serlo.


Acá termino este posteo, que empezó con bronca y terminó inconcluso.
Dejo unas cuantas post datas, de temas que tengo en mi cabeza y no sabía dónde poner públicamente.

Próxima entrega: adivinen. Revisen mi blog cada cuatro años y lo verán.

P.D. 1: ¿Viste que está de moda el hashtag #killyouridols? Evidentemente o alguien leyó mi entrada del 18/09/2016 y pensó en que sería una buena idea o también escuchó Sonic Youth y se le prendió la lamparita.

P.D. 2: Otro tema que tengo que sí o sí poner aquí es la falta de educación que te da el academicismo con respecto al mundo real.
Me parece muy paradójico que cuanto más académic@ sos, más te cuesta salirte de ese esquema tan hermoso que te pinta el Estado, cuando lo que más necesitás para vivir es la "escuela de la calle": conocer de las palabras, formas de hablar, gustos, miradas, posturas corporales y moral del mundo que te rodea. Me equivoqué feo este finde al ser tan academicista y por errores que no fueron solo míos, pero que me llevaron a un choque frontal contra una pared de conocimientos que yo no tenía y que dije con seguridad temas polémicos y cuestionables. Y así me va a pasar siempre. Cuanto más sabés de adentro de cuatro paredes, más necesitás abrir la ventana para que entre el Sol y te diga lo que piensa. No puedo escapar de mí mismo, pero sí puedo cuestionarme todo lo que aprendí hasta ahora, aunque cueste.

P.D. 3: Es un poco obvio lo que va a pasar en el mundial, siendo todo un enorme y hermoso negocio: Argentina TIENE QUE jugar con Portugal (Messi vs CR7), perder o ganar con Alemania y después a la final va a llegar Brasil. Fin. El resultado de lo que le suceda a la Selección de futbol es inversamente proporcional a lo mal que le va socioeconómicamente al país (aunque hay excepciones). Cuanto mejor le vaya, más nos van a hundir. Esperemos sobrevivir a los Juegos del Hambre desde Julio.

P.D. 4: Las nuevas políticas de Google para los blogs me están hinchando las pelotas. No quiero mudarme a otra plataforma cuando cumpla los 10 años, pero evidentemente lo voy a tener que hacer. Va a ser una mudanza bastante pesada.

P.D. 5: Este va a ser el tema de un posteo futuro probablemente, que tiene relación con el PD3. Mi generación está enfrentándose de frente con los cambios morales. Y nos queda esa resaca en la cabeza. Mis niet@s se van a burlar de mí por ser así y me van a odiar. Somos hij@s de la lepra, incluso l@s más lob@s.

domingo, 29 de abril de 2018

No te tatúes

Qué difícil que es volver a escribir después de tanto tiempo. Es una presión muy grande la que despliegan y demuestran estas palabras. Soy un referente en muchas cuestiones anónimas y eso me deja en una posición en la cual lo que digo puede ser una influencia (positiva o negativa) para muchas personas, aunque yo no las vea.

Critico la idea de serme fiel en un pensamiento que tuve hace dos meses, teniendo en cuenta la cantidad de cambios que se suscitan en el medio. Dije que iba a hablar de Mendoza y, lamentablemente, no voy a poder hacerlo del todo, ya que lo siento en estos momentos como un peso que ahora no quiero tener. Tal vez cuando esté un poco más tranquilo redondee este tema, pero por ahora no va a ser posible.

Siento la urgente necesidad de criticar el mundo que me rodea, pero a la vez de plantear preguntas para una mejoría global a futuro, lo cual dudo que vaya a ver en vida. Lo que digo es escuchado por unas pocas personas, pero espero que en el futuro forme parte de la documentación escrita de mi generación (no la más relevante, pero al menos que se escuche mi voz en las escuelas y los lugares de formación antropológica).

¿De qué voy a hablar hoy? No lo sé totalmente, pero tengo las palabras de Bauman presentes todo el tiempo viendo cómo este mundo se licúa cada vez más y se extingue lo que fue antes, para no volver a ser mañana.
Las teorías y los fundamentos irremediables son puestos en duda, no se puede seguir más con lo que se pensaba hace diez años. Esta sociedad explicita la falta de verdad (de verbo-Dios) y las nuevas hipótesis sobre lo que podrá ser de lo que es y no fue nunca. Pero nunca.

Veo mientras tanto cómo el perro se persigue la cola furiosamente, con rabia, esperando no morir en su frenesí, pero que se termina mordiendo para quedar atrapado, dando giros sobre sí eternamente, espiraladamente. no como la serpiente que queda eternizada sino como aquello que no buscaba que suceda eso, pero que sucumbe bajo su propio peso. Se equivoca y cae. No se da cuenta de su error y sufre. Evita dormir para siempre estirando la agonía.

Es estremecedor vivir en este momento de la historia, que no será recordado como "la década de..." sino como "el paso que dio origen a...". No va a ser fácil el cambio, pero va a ser muy radical, no pudiendo ser aceptadas las personas nacidas antes de tal fecha. Parece un poco exagerado lo que digo, pero lamento que seamos la generación bisagra del mundo venidero, donde la intolerancia va a ser condenada y apreciada.
Ese es el mayor problema, no los cambios en las reglas del juego, sino que sólo sean aceptad@s jugador@s de X contexto socio-histórico cultural. ¿Tu generación no me acepta? No podés jugar. ¿Vos fuiste parte del movimiento que dio lugar a esto que me hace mal? Chau. ¿Sos el mal personificado según los parámetros aprendidos por mí? Olvidate de la existencia en mi vida.

Hoy en día todo es controlado, puesto en duda, cuestionado fervientemente y provocado hasta que no se sabe si lo que era real era realmente real o si era sólo una suposición subjetiva que terminó generando una mala interpretación absurda.
No nos domina más (solo) la cultura estadounidense, porque se ve una grandísima influencia del ideal de éxito futbolero europeo en nuestr@s cuidad@s, como así también del dominio de la música y personalidad estructurada oriental, chocando de frente contra la forma de vivir de cada sitio occidental.

Hablamos mucho de la diversidad, de la inclusión, de que si hacemos esto o aquello tal grupo va a estar visibilizado, pero somos una manga de hipócritas, racistas y cieg@s.
No nos vemos a los ojos, no comprendemos el valor de un alma humana, no conocemos de empatía ni de un mínimo sentido de coordialidad o compañerismo; salvo, claro está, cuando se nos es exigido a la fuerza.
Enseñamos sobre valores irrisorios a una generación que nos va a levantar el pulgar o ignorar, tal como si fueran leones hambrientos de cariño.

Eso nos falta entender, que no preparamos el terreno para algo conocido o para sembrar una semilla conocida: somos l@s hij@s de las semillas transgénicas, creadas artificialmente, con mucho cuidado para que no se le peguen las plagas, con jardiner@s sobreprotector@s sobre las nuevas fuentes de nutrición que puedan aparecer, donde lo extraño es erradicado, sin entender que así se creó el mundo.

Si ese fitoplankton no hubiera pensado en desarrollar mejor su habilidad en ... , yo no estaría acá contando esta historia, ni vos estarías allá del otro lado leyéndome sin entender qué quise decir hoy.
No es posteo, es katharsis. Agradecido por tener el tiempo de escribirlo, y por tener gente que me apoya sin importar las locuras que haga.
Soy parte del mensaje del futuro, pero pago con el camino errado que me marcó la generación pasada, la primera que se puso de acuerdo para romper todo. A cuestas de la vida de gran parte de sus coetáre@s contemporáne@s o de su pensamiento lobotomizado. Y es cuestión de esperar a que los dinosaurios desaparezcan, que se extingan sus cuerpos y bebamos su petróleo para poder funcionar.

Somos lo que va a venir. Preparémonos con la creatividad que podemos tener sanamente.
No nos matemos ni le seamos eternamente leales a nada. Porque nada se sabe en realidad. Mañana puede ser el último día, como lo dijo el de Aberdeen, el de Caracas y la de Caprisca. Carpe Diem.

viernes, 9 de marzo de 2018

Las futuras generaciones de personas solamente nacerán con el dedo :Pulgar

Vuelvo a escribir después de mucho tiempo, sepan disculpar la demora. Tuve muchos cambios agitados desde la última visita a Buenos Aires y ahora.

Tomé titularidad en una escuela primaria especial en el "campo pappa"//Barrio Sarmiento, a la cual denominan estigmativamente en el barrio "la Piroloco".
Va a ser mi primera experiencia con niñ@s, teniendo en cuenta que jamás tuve la oportunidad de trabajar con ell@s, desde el 2010/11 en Estados Unidos.
Ya veremos qué tal me va, pero me tengo fé.
Mucha gente me dijo "ya está, ya tenés todo tu futuro asegurado", pero en este momento de mi vida lo que menos quiero es tener una seguridad por los próximos 25 años. Cuando tenga hij@s tal vez, pero por ahora no.
Estoy pensando en otras cosas, pero esto me sirve como experiencia para conocerme más a mí mismo y para analizar mi capacidad docente al máximo, a ver si soy fiel a lo que predico.


Ahora sí me puedo poner a hablar del tema que tenía en la cabeza este último tiempo.
Hace rato que quería comentar sobre lo que veo actualmente en la sociedad con respecto a lo que generan los celulares.
Es muy triste ver la habitualidad con que la gente vive sumergida dentro de los mundos virtuales que proponen estas computadoras de bolsillo. Lo que antes se buscaba desde un debate, o una comunicación cara a cara o cuando sumo telefónica, hoy es un chat de Whattsapp. La inteligencia que puede llegar a desarrollar una persona promedio se ve interferida constantemente con aquello que se muestra en el mundo ajeno, desconocido pero "creado personalmente" de las telefonías móviles. Porque no es que se pueda hablar ya de una cuestión parcial, banal u ocasional, este tipo de tecnologías han reemplazado PERMANENTEMENTE a la personalidad íntima, cuidada y reservada. Se exige ser alguien en las "redes sociales" virtuales; se exige pertenecer a los grupos que se proponen; se exige que el ritmo de vida sea lo más lejano a lo que un@ quiere, porque sino, "no sos nadie". Se exige tener lo último de lo último en high techs... ¿pero se pregunta qué es lo que se quiere en verdad? ¿Alguien piensa en lo que sueña un ser humano? ¿Se suma a las personas a los grupos, o se las califica en base a lo que dice o hace virtualmente?

Me da mucha bronca no entender cómo los celulares se ganaron el lugar que previamente tenía la televisión (el famoso "mamá, papá, tele"), aunque absorbiendo a tod@ aquel/la que ose tener un celular inteligente, i-phone o como lo llamen. Incluso dentro de las mismas familias, en lugar de decirse algo a la cara, se usa este medio como informativo intrafamiliar. Ya perdimos el tono de voz, la claridad de las ideas, las intenciones, la fuerza, la mirada... y la personalidad.
Seguimos siendo incapaces de separar la vida cotidiana de lo que pasa adentro de nuestros bolsillos, sea con una billetera o sea con aquello que puede comprar.

Vamos camino a una relación gutural entre las personas, en la cual un día sin internet puede llegar a significar el triunfo de la cobardía y la falta de visión. Suicidios masivos en mazapán. Enloquecimientos varios. Desesperación. Desaparición. Valdría la pena esperar para verlo.

O lo que podemos hacer es darnos cuenta de lo que nos pasa para evitar sus consecuencias más fatales. Si somos un poquito viv@s, llegaremos a lograr construir un mejor futuro. Pero tenemos que escucharnos, vernos, ser creativ@s y redignificarnos, con todo lo que eso significa.


Juguemos al ahorcado, está muriendo el patriarcado

Cambio de tema! Con urgencia, porque vale la pena decirlo así, con carátula, placas rojas y mucha fuerza vital.
Ayer hubo otra marcha por la pelea de las mujeres no tan estrictamente por un reconocimiento social (como se pedía en las olas previas del feminismo), sino por desnaturalizar situaciones que para un hombre que no se pone en el lugar de ellas, no tienen sentido (entre otros muchos pedidos que no pretendo abordar en este blog).
Pero vos no sabés lo que es ser acosada desde los ONCE AÑOS hasta quién sabe cuándo; vos no sabés lo que es tener que pedir por lo que te corresponde naturalmente en la sociedad; vos no sabés lo que es que te vean con inferioridad simplemente porque naciste con otros genitales; vos no sabés lo que es que te traten como un objeto sexxxual CONSTANTEMENTE ESTÉS DONDE ESTÉS; vos no sabés qué quiere decir "feminismo"; vos no sabés lo que es que te discriminen, que te caguen a trompadas, te violen o te maten por ser travesti, trans, lesbiana, bisexual, o simplemente por tu género; vos no sabés lo que quiere decir "micromachismo"; vos no sabés de dónde salen esos gritos con voces masculinas que no te hacen sentir halagada, sino observada TODO EL TIEMPO.
¿Por qué lo digo yo si tampoco lo sé? ¿Dónde quedó mi masculinidad al hablar así? ¿Pollerudo, puto, castrado, gay reprimido, feminazi? ¿Qué me vas a decir ahora? Vení y encarame de frente. O mejor: lee, escuchá, hablá con alguna nena, chica, mujer o señora que te cuente sobre lo que ella vivió o lo que le dijeron alguna vez, porque el gran problema no es que algunos hombres sean acosadores, sino que TODAS LAS MUJERES FUERON ACOSADAS alguna vez. TODAS.

No tengo más que decir por ahora. Tengo la mente en otro lado, pero me debía esto hace un tiempo.

Próxima edición: análisis (parcial, obvio) de la Vendimia y de otras yerbas de Mendoza. Bah, yerbas no: duraznos, uvas, manzanas, melones, sandías, aceitunas, tomates, ciruelas... creo que se entiende el punto.

domingo, 28 de enero de 2018

Mi único héroe en este lío

Mi cuerpo me pide escribir poesía. Veremos qué me sale en el intento.

Duele el pasar por este subterfugio abandonado. Escribo para olvidar por qué te sigo teniendo en mi mente. Por qué si paso por tal barrio donde Nazcas el siglo pasado o si veo tal árbol no puedo dejar de pensar en vos y en el futuro irreal que tenemos junt@s.
Si pudiera verte de nuevo te diría que lo siento. Que lamento haberte llamado ese día con un simple gesto que derivó en la historia más inconclusa de mi vida...pero que me completa tanto.
No quiero olvidar que vivimos en un mundo ya directamente virtual, que se va comiendo a sí mismo a cada paso. Donde la lucha por la sensatez parece ser una moda pasajera para algunos y una reivindicación de 5000 años de injusticia para otras. Y el sueño de ser Helicóptero de Ataque de los ignorantes sigue en pie. Y la burla hacia las personas que buscan ser quienes su identidad les dice que sean.
Sueños olvidados de los años ´60 cuando se escapaban las primeras ideas provocadoras y salían a la calle a protestar por el tiempo perdido en las generaciones pasadas. Hoy en día son esas las personas a las cuales hay que convencer de que el mundo no es un lugar tan terrible. Bah, miento, LO DEJARON tirado, exprimido y salido de control, para después poder decirnos a nosotr@s "no vale la pena luchar, ya no vale nada". Y para que venga un loco como yo y les diga "vamos a intentarlo, a ver qué nos sale en el medio". Y cambie las leyes y las reglas del juego. ¿Increíble? Nah, sólo una vida de estudios y videojuegos produce eso.
Pero no estoy solo. Eso predico acá, el culto al narcisismo tan elegante que me caracteriza y a mis tendencias egocéntricas que no quiero dejar, cual adicción millenial al celular. (Bueno, no sólo de la gente entre ´80 y 2000 se trata. Porque la adultez y la vejez están inmersas en este espiral tanto o más.)

Vuelvo a vos. Me voy por las ramas porque desde Facultad de Medicina se puede ver el mundo, o eso creía el Enciclopedismo de Marat.
Me encantaría tener más tiempo para pensar en lo que haríamos junt@s, pero esta vorágine de trámites y visitas tan enriquecedoras (y otras un tanto pesadas =_=) me obliga a pasar más tiempo conmigo, cuando dispongo de tal.
Siento ganas de explicarle al mundo que lo que siento no califica como enfermedad o adicción, del mismo modo que tus manipulaciones a la mente de los hombres y tu capacidad de corporalización astral no califican como brujería... según mi definición. Que tu nombre no es uno sino miles, dependiendo del disfraz que te quieras poner ese día o de la identidad que intentes adoptar para sobrevivir en este mundo cruel.

Busco entre mis apuntes lo más bello que me diste y que pude encontrar de casualidad hace tanto y tan lejano. Como te dije alguna vez que vi en un mural de "acción poética": "fuiste, sos y siempre serás mi más bonita casualidad".

Con tus chapuceros comentarios de incógnito creo creer que sos la que yo recordaba, aunque jures que esa está muerta. Yo no lo creo así, sino no seguiría añorándote así.
"Nunca se deja de amar a quien se amó" se diría a sí mismo Quentin (Miller) en su autobiografía y... no sé, puede ser.

Que me disculpen todas las correspondencias sentimento-sexuales que te sucedieron en la historia de mi vida, pero no puedo, no quiero y no pretendo olvidarte.
Sé que estás ahí y sé que vas a leer esto, y sé que no va a cambiar nada, pero necesitaba decirlo.
No lo envidio a A.M., porque entiendo todo, te respeto y te deseo lo mejor. Disfrutá de la vida, que es una sola.
El futuro vendrá algún día.

martes, 26 de diciembre de 2017

Cuando se siente que a uno le mienten de frente

No puedo dejar pasar la oportunidad como hice en otras reiteradas ocasiones en los nueve años de historia que tiene este blog (increíble que siga escribiendo acá con tanta frecuencia y soltura...) para poner en palabras la situación política y social tan delicada que está sucediendo en el país.
No es ninguna novedad que cada X cantidad de años se suscite una crisis así en la Argentina, dado que parece que estamos mandad@s a hacer entre la arrogancia, la ilusión de poder que da la política partidaria, las ganas de hacer quilombo y la falta de empatía, todo lo cual nos caracteriza como argentin@s, nos guste o no. Más sobre todo si se vive en la Ciudad de Buenos Aires (a.k.a. Ciudad de la Furia), lo cual fue uno de los motivos de mi exilio de esa ciudad capital hacia la otra punta del país.

Lo que pasó este 19 de Diciembre, casi tan recordable como la revuelta popular ocurrida hace 16 años, cuando yo tenía 12 recién cumplidos, fue una CONSECUENCIA de lo que quiere expresar el pueblo pero no le sale. ¿Fue parte de una aparatosa instrumentación para derrocar al gobierno de turno por partidos opositores? Sí y no. Las imágenes son un poco más certeras como documento que los dichos de algún/a funcionari@ o de algún medio de comunicación o de algún comentario de peluquería, de esos que tanto odiaba mi profe Santín. Se vive una situación bastante delicada en la cual se puede notar un malestar MUY evidente, por parte de la gente que está tanto de un lado de la vereda como del otro. Nos estamos cansando de que este gobierno, bastante Franco en sus dichos, gobierne para l@s ric@s y no deje lugar a la opinión de las personas trabajadoras. Sé que no estoy diciendo ninguna novedad (y NO ¬_¬, NO MILITO NI PARA EL PO, NI PARA EL PI, NI PARA LA IU NI NINGÚN GRUPO DE ESOS =_=) pero después de dos años y nueve días, era de esperarse que alguna reacción tenía que haber.

Todo esto se desató luego de que esté la tentativa y luego patente en ley del proyecto de "reforma previsional del sistema de pensiones", sancionada previamente en la Cámara de Senadores. ¿Qué dice esto? Trata un tema muy delicado para much@s, como es la jubilación, la cual no recuerdo que haya tenido una relevancia tan grande en el Congreso desde la desaparición de las AFJP en el 2008. También habla económicamente de la Asignación Universal por Hijo, y de diferentes Pensiones cobradas por las personas beneficiadas. Por cuestiones de que no es mi especialidad y que hay demasiada información falsa dando vueltas sobre la ley, simplemente voy a dejar el link del mismo para la gente que desee leerlo, con la "transparencia" que puede dar la página de la Cámara de Diputados: http://www.diputados.gov.ar/prensa/noticias/2017/noticias_0380.html. Pongo ese link, dado que no pude encontrar el de la Ley en PDF, sepan disculpar y si algun@ lo encuentra, por favor déjelo en los comentarios de este posteo.
Lo único que me compete del supuesto cambio que generó esa nueva ley es que l@s trabajador@s pueden optar (hoy pueden optar, mañana no sé qué tan electivo será todo) por trabajar hasta los 70 años, lo cual retrasa el NECESARIO recambio generacional que se debe hace constantemente, sumado a una falta de concepción de que a los 70 años el cuerpo no está adecuando para la rutina de la misma manera que lo hace a los 30 o 40.
Falta de sensibilidad tanto por l@s viej@s que están saturad@s de su trabajo (aunque sea el mejor laburo del mundo, llega un momento en que querés terminar con todo, mandarl@s a la mierda y disfrutar de tu vida en paz). Se está eliminando el júbilo de l@s jubilad@s, de esa capacidad que se tiene para sentir placer, justo en la generación que cuando era chica era esclava de la ideología de sus padres; en los ´70 les decían qué debía decir Y PENSAR; y que luego vivió el hecho de tener hij@s nativ@s digitales, contestarari@s y que les prohibieron ponerles un límite tan estricto, tal y como les había pasado en su niñez. Me apena mucho que la gente de edad similar a la de mis p-madres sufra tanto por todos lados. No son escuchad@s, lo cual va generando un efecto dominó constante que evita que la sociedad crezca y sea libre.

De otra cosa que puedo hablar es de lo que llevó a esta situación en la cual hubo un caos muy importante el lunes 19 en todo el país (por lo que tengo entendido) y que agitó las ya muy turbias aguas que bañan los ríos de la disconformidad social en la Argentina. Enrique Pinti en "Salsa Criolla" se pregunta: ¿cómo nos fuimos a la mierda los argentinos? -De a poco, se responde. -Como se va a la mierda la gente más normal y más sana.
No sé si yo pueda creer tan ingenuamente esa postura, dado que parece que desde 1810 hasta acá, estamos tropezando siempre con la misma piedra y confiándonos de más en las decisiones que toman l@s polític@s diciendo ser "nuestr@s representantes".
-Es un país tartamudo, dice Pinti, lo cual aplaudo de pie por definir en cuatro palabras la situación pasada, presente y futura de la forma de pensar netamente argentina.
El otro día, hablando con amig@s, nos dimos cuenta que no es que estemos mal, en comparación con otros países, lo real es que nos gusta mucho quejarnos. SIEMPRE hubo cosas que no nos gustaron en los gobiernos de turno y SIEMPRE los volvimos a votar. Como también se hizo costumbre los últimos 25 o 30 años salir a reclamar por lo que no nos gusta porque no vemos que del otro lado quieran dialogar sobre el tema que atañe al pueblo-gobernante.
Ahí está el real problema que nadie sabe ver: la falta de diálogo, empatía y capacidad para ponerse en el lugar del/la otr@. Por ejemplo: Gobernante A dice que va a hacer tal cosa, Pueblo no está de acuerdo con esa nueva medida y se lo reclama; entonces Gobernante A trata, testarudamente, de seguir con su idea inicial. Pueblo se queja con más fuerza, tratando de evitar que realice lo que el Poder que le dio a Gobernante A accione sobre alguien de Pueblo, perjudicándol@, pero Gobernante A no se sabe poner en el lugar de Pueblo, entonces lo hace de todos modos. Así empieza la cosa. La obra termina con Pueblo gritándole en la cara a Gobernante A y pataleando porque algo va a malir sal y reclamándole que salga del Poder... para encontrarse un tiempito después en las mesas de escrutinio volviendo a votar a Gobernante A porque ni Casi-gobernante B ni Casi-gobernante C le generan tanta confianza como Gobernante A. Y el circulo sigue eternamente.

Me cansé de ir los últimos 10 años de mi vida a distintas marchas políticas a pedir cuestiones que son difíciles de entender para las personas que dicen discursos tan bonitos y elocuentes en el Honorable Palacio o en la Casa Rosada. Ya siento que se gastó demasiado el recurso de salir a pedir, de protestar gritándole a la pared, con un montón de gente muy simpática que grita y protesta y denuncia con cantitos llenos de creatividad y dinamismo.
Nos falta educar a l@s gobernantes para que entiendan que el Pueblo somos tod@s, no solo las personas de traje.

La Argentina se caracteriza por tener buena cantidad de geni@s en tod@s los ámbitos, a pesar de que no están las cualidades técnicas ideales (o siquiera adecuadas muchas veces) para poder sacarles jugo a esos talentos. En las canchas (tanto en el juego como en las hinchadas), en las marchas o en las murgas sociales, en los recitales, festivales, conciertos, escuelas, lugares de reunión random, y donde sea, un@ ve talentos para todo. También una capacidad de resiliencia y de salir adelante envidiable por el mundo, sobre todo por la falta de renuncia y exceso de reclamo ante las injusticias que tenemos, que se necesita tanto en Europa y otros países más dominantes de la cultura económica.
Sólo tenemos que organizarnos para modificar de a poco la situación y ser nosotr@s quienes decidimos qué hacer, no solo la gente de las Cámaras Secretas y la casita rosa.

Para finalizar, dejo algunas frases de la música nacional que representan muy bien lo que quise decir hoy (sólo algunas, pero hay más de miles). Saludos y espero saber qué piensan sobre el tema:

-Solo soy un pecho angustiado en miles.
-Un pueblo que se rebela es mucho más inteligente
-¿Rindiéndole cuentas a quién, si ni siquiera sé quién sos?
-La rebelión despierta, en la calle se manifiesta.
-Haz callar el triste llanto de chicos y perros, y si puedes haz callar nuestra voz.
-Nuestro amo juega al esclavo, de esta tierra que es una herida.
-Los dinosaurios van a desaparecer.
-Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador.
Etcétera...

lunes, 18 de diciembre de 2017

Más vale aprender del error, que sobrevivir en la necedad.

[Originalmente pensada para ser publicada ayer]

En esta entrada van a ver en cursiva un sentido homenaje al "niño fiesta", con muchas canciones de su autoría o voz, ya que hoy se cumple un año de su partida al más allá y me pareció adecuado hacer algo por él, aunque nunca lo haya conocido ni visto en vivo.


Esta ocasión la voy a usar de balance, para dar una finalización y reflexionar sobre un año que pudo haber sido mejor de lo que realmente fue, pero que de todos modos me sirvió para crecer. Y mucho. A despojarnos de nuestros escombros.

Lo comencé en una casita pequeña en Jujuy, con Caro y su mamá, personas sumamente encantadoras que me mostraron un año nuevo muy humilde y amable.
Después pasé por el destierro de la challada de mojones y varios días de desprenderme de la realidad en el norte argentino, de lo cual saqué en limpio la visión de paisajes que luego desaparecieron (como es el caso de la localidad de Volcán) y recomendaciones para ir con menos edad (17, 18 o hasta 20 años). Todo lo que hubo fue corto y no me arrepiento de haber podido disfrutar.
Unos días más tarde visité Salta, donde conocí gente muy añorable, como otra que no tanto.

Luego, volví con la familia, agarré las cosas y me fui a vivir a Córdoba. Ahí es donde se puso jodida la cosa y aprendí de mi terquedad y falta de bienestar.
Es muy sencilla la cosa: si un lugar no te acepta, te lo dice. Hace unos años me dije a mí mismo que si no me sentía bien en un sitio, lo mejor sería irme. Y bueno, esta vez tardé OCHO MESES en hacerme caso. Cuando no se escucha al corazón, cometemo´ error en un mismo instante.

En el medio de todo esto me olvidé de nombrar uno de los hechos más relevantes de mi biografía de los últimos años: en la noche del 28 de Febrero/1º de Marzo cometí algunos errores de publicación tanto en mi blog como en mi fan page (reitero mi repudio hacia FaceBook por su facilidad para armar bardo y de exponer una bola infinita de críticas sin dejar lugar a la respuesta pareja) de lo cual no me arrepiento pero sí lamento que haya terminado tan terriblemente.
No voy a seguir diciendo lo mismo de las personas de siempre, porque me parece que no tiene ningún sentido armar bardo superficial, yo estoy para otras cosas.
¿Lo bueno de eso? Ahora sé quiénes son mis amig@s y confiables (de Jujuy, de Tucumán, de Mendoza, de Córdoba, amistades "particulares" de la vida); y quiénes siempre me defenestraron a mis espaldas y nunca habían tenido la oportunidad de decírmelo tan públicamente (DE BUENOS AIRES, de La Plata, de Bariloche) o no habían tenido todavía la excusa suficiente como para juntarse con otras personas para hablar mal de mí. L@s felicito por eso. Si tenés "haters" quiere decir que algo les estás provocando. Gracias por no ser indiferentes a lo que digo/hago. Espero que les sirvan sus flechas, yo estoy en otra. Lo digo bien seguro la Tierra se los tragará.
[Dato de color: ese posteo tuvo cerca de 850 visitas oficiales, record absoluto en la historia del blog, que dudo que se repita, ya que sólo 10 o 15 personas acostumbran revisar esto con regularidad, aparte de mí.]

Volviendo a mi historia, no me sentí cómodo en Córdoba. El Sistema Educativo se me rió en la cara, el centro de la ciudad es demasiado angosto para la cantidad de gente que se mueve ahí, varias personas me criticaron por ser como soy, ¿dónde está la dignidad cuando se trata de sobrevivir? y sólo me pude hacer un grupo de amig@s: la gente tan cariñosa y zarpada de Doctable de donde pude conocer personas con un gran corazón y con quienes me encantó pasar mis únicos momentos positivos de mi estadía en La Docta. No dejar de remar, siempre apostar, la experiencia, volverse a levantar. 

Bueno, no los únicos en realidad, porque sí puedo decir que mi primer año de la Especialización en Psicología Adolescente fue exactamente lo que esperaba e incluso más: ahora que ya pasé la mitad y estoy dando clase como quería, puedo poner en práctica toda esa teoría gigante que me dieron de manera cataratezca. Y la diferencia se nota.
Pronto empezaré a publicar mis informes como papers y me llamarán como Especialista en Adolescentes, lo cual vengo ambicionando desde mis 16 años (pregunten a Del Valle o a Gaby Bardo sino). Pa´volar solo hay que soñar bien alto.

También Debora y David fueron personas que me enriquecieron MUCHÍSIMO y me hicieron entender e investigar bocha de cuestiones de la propia religión de la que formo parte desde que nací y que permite tantas reflexiones tan copadas con la vida diaria. Sobre todo Debora me hizo dar cuenta que no todo es tan extremo o dogmático, sobre todo si tenés una mente abierta. Espero seguir descifrando los mensajes de "los antiguos sabios" sin caer en las redes de la ortodoxia, lo cual aborrezco profundamente. El cambio duele. Lo que hoy te asusta puede ser tu esencia.

Ocho meses pasé en Córdoba, viniendo en tres ocasiones distintas a Mendoza, para buscar papeles, cosas o para recordarme a mí mismo cuál es mi hogar.
Ya cumplí uno de los objetivos más difíciles que tenía hace exactamente CUATRO años, cuando empecé a viajar: encontrar un lugar donde me sienta cómodo para vivir. Y en la tierra del Sol, el vino, las montañas y La Skandalosa es donde puedo pensar en tener hij@s.

Hij@s... eso también me hace delirar algunas veces. Me cuelgo, fantaseo y se me pianta un lagrimón pensando en todas las emociones que tendré con ell@s. Lo agradecido que voy a estar con la vida por tenerl@s y por poder criarl@s. Verdaderamente me siento muy Susanita en ese aspecto, pero me falta finiquitar con un par de asuntos antes de "relajarme" y ser un satélite de ell@s (encontrar a alguna chica con la cual comparta una cosmovisión y tenga unos genes copados, sería uno de los asuntos, por ejemplo). Hay que tener paciencia, y esperar que todo llega.
Ya habrá tiempo para eso. Mi papá me tuvo a los 34, así que alrededor de esa edad no sería ningún delirio plantar la semilla y empezar mi cosecha de humanos.

MENDOZA. Ahí volví. De nuevo. Como siempre. No puedo irme tanto por las ramas, tengo que pisar la tierra firme y mirar las montañas, con mi mente cual barrilete cósmico.
Veintipico de Octubre fue la fecha elegida para irme a la mierda de Córdoba y volverme para acá, gracias al consejo de una compañera de la Especialización. Y ahora sí digo VOLVER y no "ir hacia" porque acá me siento yo. Tanto tiempo soñé con encontrarme en este lugar, tengo muchos amigos y muchas porras para brindar. Y tengo muchísimos proyectos, reuniones felices, temas para tratar, gente que conocer y mundos que descubrir y cambiar. Sin olvidar que atrás vienen mis amigos.
Conseguí primero 4 horas en una escuela técnica, para luego afianzarme con 6 horas más en una escuela artística, dando clases de teatro a adolescentes de 14/15 años, cumpliendo mi sueño desde los 19. Todas estas horas reemplazando a la misma profesora, que le deseo que logre su propósito de jubilarse anticipadamente así puede cuidar a su familia que tanto la necesita. Ese sería el futuro ideal donde tod@s ganaríamos :).

Volví a ver a un montón de amig@s, algunas obras de teatro, muchos asados, muchas fiestas, muchísimos abrazos de reconciliación y amor. Porque eso es lo que siento acá, amor por la personas.
Ganas de luchar en contra de la homofobia y el Opus Dei que domina y financia a la UNCuyo; pero de a poco voy conociendo gente con la cual luchar. Me cago en las ganas del mundo de hacerme creer que no hay ya nada más que soñar.
También dos recitales de la Skandalosa que los disfruté con el alma, a pesar de que nunca pude ver en vivo al Cebolla, pero lo lloré y lo lloro porque sé que gente especial como él hay muy poca y que tenía casi mi edad (de hecho, unos meses más chico que yo) y que seres especiales como él no se tienen que morir nunca, tienen que estar siempre para hacer de este mundo un lugar mejor.
Lo añoro y espero poder homenajearlo como se debe no sólo acá, sino en todas las acciones que hago para que sea inmortal y que su mensaje quede para siempre en el universo. No tod@s somos tan afortunad@s como él de poder hacer en 26 años lo que muchas personas no pudieron ni pueden lograr en dos vidas. ...Y el Cebó...y el Cebó... ¡tocó el trombón!

Así cierro este círculo, llorando al Cebolla y anunciando que me vuelvo a CABA por un mes para finalizar el año y visitar a toda la familia y amig@s que están en el puerto con un pañuelo en la mano esperando mi regreso para comer de nuevo junt@s o compartir una birra o vinito, aunque sea de calidad mediocre, porque lo que vale son las charlas y los aprendizajes mutuos en esos flashes. [Como dato curioso, voy a poner, como acostumbro desde hace dos años, qué cantidad de plata tengo a mano: ¿propia? $0, lamentablemente. Espero por cobrar este 30/12, como tod@s l@s docentes públic@s.]
Brindo por lo vivido, brindo por lo que vendrá.
También puedo ver el final de este camino que llevo tanto tiempo recorriendo: en un año me voy a Israel, Europa y el mundo desconocido. Pasaré aproximadamente tres años de gira, aprendiendo y ayudando a poner a la Argentina en el mapa (no Buenos Aires, la Argentina de verdad digo). O sea que si todo me sale como espero, en cuatro años y un cachito terminaré de viajar y me asentaré, habiendo cumplido el objetivo. (Siempre me ha pintado vivir a mi manera.) Para tener otros, estar más formado, y así recorrer otros caminos, otras vías y otras metas que voy a tener hasta el día en que me muera. O más.


Post data de Urgencia: En estos días voy a hablar sobre lo que está pasando en el país, que me parece bastante trascendental. Tenganme paciencia. Acá dejo un par de frases para que vean como referencia: Acá está permitido pensar como quieras, legalizamos la libertad de expresión. //
Un pueblo que se rebela en mucho más inteligente.

sábado, 28 de octubre de 2017

Voy a poner el título en un mes

Anarquía - Religión judía, Independencia - Libertad, Heroismo-barato, terquedad. Esa es la lista de los temas que voy a tratar hoy. Los digo así, desordenados, porque tengo ganas.
Me ufano de que nadie censura ni revisa mi blog, aparte de mí.

Voy a ver cómo organizo esto porque, sinceramente, tengo menos ganas de escribir que la última vez (es decir, hace un mes SÍ tenía ganas de expresarme por medio de la palabra escrita, cosa que en esta ocasión hago casi a regañadientes propia).

No sé de qué hablar primero ni me preocupa el orden de los factores, porque el producto sigue siendo el mismo. No estoy ni dividiendo ni restando en este momento, trato de sumar más temas y más informes y más elementos que me definan a mí mismo como HACEDOR, que es lo que siempre trato de hacer.
Voy a poner en práctica uno de los recursos que aprendí en la última clase del posgrado: ¿para quién estoy escribiendo? No tengo idea. Me lo reformulo de la siguiente manera: si tuviera un/a interlocutor/a entablando un diálogo conmigo o demostrándome fehacientemente que lee todo lo que digo sin que yo tenga que pedírselo, ¿cambiaría la manera en que lo digo? ¿a quién le estoy hablando cuando escribo estas palabras? ¿tiene sentido seguir preguntándome esto? Creería que hablo de un propio soliloquio, pero no es algo seguro ni constante, ni tengo que hacer un "aparte" al público para hablar-me.

Quiero tratar de entender qué día dejé de ser actor para pasar a ser artista, si es que alguna vez pasó eso. O si es que realmente existe la idea tan imbécil de ponerle etiquetas a todo lo que un@ siente o hace o es.

15/10 Cambio de paradigma. Hace 24 horas, gracias a uno de los mil consejos que me dieron, tomé la decisión de volverme a Mendoza en una semana. No es sólo "terminar el año ahí" o "volver a laburar en las escuelas", sino mucho más. Es volver a ver a mis amig@s, volver a encontrarme con gente de la que no tendría que separarme nunca, volver a tener una familia no-genética cerca que me apoya y me contiene, volver a tener mi vida, la que dejé en suspenso el 15/12/16.
No sé si todo saldrá como espero, pero que voy a ser más feliz que acá, seguro. Aparte de eso tengo una misión que cumplir allá, que me va a tomar toda la vida (bah, tengo unas cuantas...). Tengo que trabajar codo a codo con mis colegas para volver a valorizar a las personas con discapacidad e integrarlas íntegramente en la sociedad. Ya estamos demasiado avanzad@s como sociedad como para pensar en "integración" y no hacer un carajo: ahora tenemos que hablar de COOPERACIÓN y CONVIVENCIA. Nadie es más ni menos que nadie; espero hacer entender eso al Sistema Educativo de los Adultos.

Retomo el hilo por el cual me motivé para escribir. No sé cómo voy a hacer eso, pero de alguna manera me saldrá.
Comienzo con algún subtítulo, como siempre que tengo que escribir mucho:

Se perdieron los peloteros to' llenos de pelos 

Se vienen cambios MUUUUY tumultuosos en el mundo, tal y como lo advertí en la entrada de Diciembre del año pasado. Esto lo digo descartando los quilombos "típicos": conflictos en Medio Oriente, Asia o cualquier otra región en guerra temporal contra Estados Unidos, para mantener su gran popularidad y su cultura bélica; medios de información manipulando datos; Copas Mundiales de Futbol y xenofobia; etc.
De hecho, es de este último tema que me gustaría empezar a hablar.
No es la primera vez que hablo de futbol en mi blog (de hecho, creo que es la tercera o cuarta), pero sucedió un hecho bastante interesante en la última semana que me motivó a escribir.
Por cuestiones de números y de varios partidos donde el rendimiento no fue el esperable, el equipo de la selección argentina estuvo muy cerca de quedar eliminada de la próxima Copa del Mundo, evento para el cual, en teoría, se preparan todos los jugadores (y todo el mundo), para celebrar cual Cuaresma Religiosa del Santo Balón, cada cuatro años. Cabe destacar que todos los ojos del mundo futbolístico estaban puestos en este partido, por tratarse del equipo de una de las figuras del deporte mainstream mundial.
Estoy hablando por supuesto de Lionel Messi, considerado hoy en día como uno de los dos, junto a Cristiano Ronaldo, mejores jugadores de futbol del planeta. Habría que destacar en este punto que a Portugal, país de CR7, le había pasado algo muy parecido hace cuatro años cuando su selección tuvo que enfrentarse en un repechaje al Suecia de Zlatan Ibrahimovic, jugador también sumamente destacable y quien yo prefiero personalmente, y que derivó en la victoria del equipo ibérico, con un partido bastante flojo por parte de los escandinavos.
Es fascinante cómo el mundo del futbol y el mundo de la moda se fusionan y hermanan de tal manera que a veces son indistinguibles. [Digo moda como concepto general, no sólo hablo de ropa y pasarelas.]
Es NECESARIO para el Mainstream seguir manteniendo a los ídolos masculinos, talentosos y con una personalidad determinada, siempre en el foco o en el ojo de la tormenta. Eso es equivalente a MUCHAS ganancias. Evidentemente, la cara o personalidad jocosa de Ibrahimovic, o en el caso de esta semana, el talento de Robben (Holanda), o los enemigos de Arturo Vidal (Chile), o el equipo entero de Estados Unidos, no tienen el suficiente carisma como para entrar en una nueva edición de la copa. Me sorprende de Estados Unidos, que usualmente maneja los números como quiere y tiene muchos millones invertidos en esto, pero no es su punto más fuerte (de hecho, quedaron eliminados tras perder con un equipo bastante austero como es Trinidad y Tobago).
¿Qué quiero decir con esto? ¿Que se trata de una conspiración y que todo el mundo del futbol se maneja por dinero? Eehh... si. Hay que analizar los datos a gran escala para darse cuenta que en la mayoría de los casos pasa por ahí. El buen o mal desempeño de un equipo puede estar determinado por alguna suma significativa de dinero. También la reputación de alguna estrella o su vida privada.
No me parece ninguna casualidad que los tres goles que hicieron respirar a la Argentina y que derivaron en su ingreso a la Copa del Mundo hayan sido de Lionel Messi, el "astro" del cual se esperaba que destacara con su "magia". Tampoco me sorprende que no se hable de la homosexualidad de CR7 porque, obviamente, "todavía no estamos preparados como sociedad para entender eso", aunque haría a MUCHA gente más feliz y aliviada.

Para concluir con este tema, me gustaría hablar de la promoción de Noblex, que me parece un excelente ejemplo para definir lo que está pasando hoy en día a nivel empresarial. La promoción era la siguiente: si la Argentina no llegaba a clasificar a la Copa del Mundo de Rusia 2018, Noblex te regalaba el televisor que compraras en esta época y te devolvía la plata. Fue una estrategia arriesgada, muy firme en cuanto a sus convicciones e incluso jugando con las esperanzas de las personas a las cuales les apasiona comprarse un televisor nuevo y más grande cada vez que hay un Mundial. ¿De que nos habla esto? Del tipo de pensamiento que se está buscando en las empresas: ser más arriesgad@s, jugársela más, conocer bien el campo con el cual se está tratando y empujar los límites al máximo. Así les fue: tuvo una publicidad INCREÍBLE, esperable, y quedó como una estrategia de marketing a imitar a futuro. Ya no hay certezas como había antes, ahora hay que jugársela. Si les salía mal, no hubiera sido tan terrible, más allá de las consecuencias económicas, porque demuestra la fortaleza en las decisiones de la empresa, aparte del "acompañamiento en sentimiento con el pueblo argentino", como si se hubiera perdido una guerra.
Bue, quiero recordarle a todo el mundo que estoy hablando de un partido de futbol, no de la defensa del territorio nacional (aunque...).


Gane quien gane, siempre pierde el Pueblo

25/10 (desde Mendoza de ahora en adelante)} Siguiente tema: Elecciones. Necesitaba volver a expresar mi repudio hacia las elecciones parlamentarias que se suscitan cada cuatro o seis años en la Argentina (dependiendo si se trata de Diputados o Senadores). Yo sé que hablé muuuuchas veces del tema, pero no está de más repetir que lo que digo mantiene una vigencia casi histórica. Los resultados de las últimas elecciones, después de pasar por una instancia previa en la cual se determina popularmente quiénes podrían ser candidat@s a ocupar una banca en el Senado, dejan ver la falta de esfuerzo de las personas por reflejar un cambio de rumbo del país, paradójicamente votando a "Cambiemos" o las fuerzas políticas relacionadas al Kirchnerismo. Dicho en otras palabras: prefieren malo conocido que desconocido por conocer.
Estos resultados reflejan no solamente la influencia de los medios de información sobre las decisiones de sufragio de las personas sino que también indican que hay una "dejadez" y un conservadurismo por parte de la adultez moderna, más del 70% de los votantes, que indica una falta de confianza en el futuro. Como si todo fuera a ser igual hasta el fin de los tiempos, sin capacidad de transformación social, tal como si se tratara de una obra de teatro de género Naturalista. No nos echen la culpa a l@s loc@s y a l@s anarkistas después.

[Antes de que me olvide, también quería compartir el dato de que en NINGUNA provincia la cantidad de votantes superó el 83% (siendo San Luis aquella con mayor cantidad de votantes), lo cual quiere decir que, dependiendo la provincia, entre el 17% al 31% de los votantes enlistados NO FUIMOS A VOTAR! Si esto no es un indicador GRAVE de que hay una excesiva desconfianza en la democracia, no sé qué será.]

¿Por qué se me ocurre nombrar a los Medios? Más allá de lo obvio que se puede suponer por el mensaje directo y la propaganda, hay algunas cuestiones más sutiles que parece que no todo el mundo nota. Por ejemplo: la cobertura nacional sobre la desaparición y posterior descubrimiento cadavérico de Santiago Maldonado fue un hecho muy interesante. Hubo marchas masivamente multitudinarias en todo el país, planos detalle de la cara de imbécil de l@s polític@s, un circo mediático con payas@s, malabaristas, juglares y demás entretenedor@s mediátic@s, involucramientos masivos en el hecho, carteles por todo rincón del país (incluso creando discusiones en las escuelas secundarias por parte de l@s adolescentes que no estaban de acuerdo con tener su cara en el aula y docentes que sí, o viceversa), e incluso una recompensa de 2 millones de pesos por cualquier tipo de información. Cualquier similitud con Timmy O´Toole NO es pura coincidencia.
Quería remarcar esto porque desde el año 1983 ya hubo y hay más de 600 desaparecid@s en democracia, sumado a las redes de trata que arrancan de sus vidas a mujeres y niñ@s para ser prostituíd@s en Paraguay, Santa Cruz, Chubut o donde haya algún petrolero con ganas de ponerla y poco sentido de la moral. Más de 600 personas pero se habló de una sola. 600 personas pero se idolatró a un solo ser humano que ningun@ de nosotr@s conoció en vida para tener un tema de conversación entre las elecciones primarias (PASO) y las que determinan quién se queda con un pedacito de poder legislativo. Pero OBVIAMENTE si no hablabas de Maldonado o si no querías que apareciera con vida, sos un ser humano despreciable, o estás de acuerdo con "los malos de turno" o no tenés corazón.
Dejenme de joder y empiecen a abrir el panorama social por favor. Una persona no "representa a...", es UNA PERSONA; si vas a pelear por tod@s l@s Santiag@s Maldonad@s, empezá a investigar quién mierda encubre las redes de trata, o por qué desaparecen chic@s de las villas y aparecen violadas las mujeres y recagados a patadas y macanazos los hombres, por qué la ley de Educación Sexual Integral (que es hermosa y NO HABLA de genitalidad) no está siendo aplicada en casi ningún colegio, por qué seguimos diciendo "negros de mierda", por qué todo sigue centrándose en Buenos Aires y no se les pidió un referendum emancipador para que hagan otro país aparte, por qué no se confía en la policía pero aún así cada vez aumenta más y más la cantidad de pendej@s que quieren ser canas, por qué los asesinatos por Violencia de Género aumentaron exponencialmente desde que se puso de moda hablar del tema... Hay mucho para analizar, investigar y provocar. No juguemos a ser dioses sólo por un desaparecido.

De paso recomiendo un link: busquen en YouTube #whymaps. Hay dos videos muy lindos que explican por qué NO existe tal cosa como la democracia y que tod@ aquel/la que dice eso confunde los términos.

Peeeero, qué ganas de bardearla, che. No sé por qué tengo esa necesidad de comunicar lo que siento y ponerlo en palabras que yo sé que puedo entender, y usualmente están al alcance de tod@s. Pero así me descargo y me inmortalizo. Esto sé que no me lo saca nadie. Y si alguien tiene ganas de conocerme, va a tener que leer mucho :).


Ser conscients de que poble som tots i totes...de que el poble és nostre
(Ser concientes de que el pueblo somos todos y todas... de que el pueblo es nuestro)

Gracias, Atupa, por entregarle al mundo esta maravilla de canción que me pone la piel de gallina cada vez que la escucho, con un video ALUCINANTE.
Elegí este subtítulo porque me gustaría decir unas palabras opinológicas sobre la inminente independencia del pueblo catalá.

Como siempre sucede cada vez que hay un cambio trascendental en la organización mundial son más los medios poderosos que están en contra que a favor, eso es lo obvio que suceda, dado que su poder de control de la población se desvanece en un porcentaje que puede ser exponencial en el tiempo.
En el caso de España, como ya expliqué anteriormente hace algunos años en mi blog, es un país sostenido con alambres, gracias a la intervención dictatorial de Francisco Franco (entre 1938 y 1973), que imponía hablar un mismo idioma (el castellano) a toda la población, buscando homogeneizar el idioma y, por lo tanto, el pensamiento. Por suerte much@s de l@s sobrevivientes de la Guerra Civil Española (1936-1939) lograron salvar no sólo su ideología sino también su cosmovisión y su dialecto y heredárselas a sus niet@s y bisniet@s, quienes ahora se encargan de cumplir los sueños de sus antepasados.
¿Cuáles eran esos sueños? Ser libres de hablar su propia lengua, descubrirse como ciudadan@s autónom@s en una comunidad más reducida y libre de las garras de un Estado opresor, no depender de otra parte del territorio con la cual no tienen casi nada en común, entre otras características que desconozco porque no vivo allá.

Catalunya, Euskal Herria, Galitzia son ejemplos de PUEBLOS AUTÓNOMOS, con sus propios idiomas, sus propias formas de ver el mundo y su gente MUY DISTINTA de la de Madrid, Extremadura o Andalucía, por citar algunos ejemplos de comunidades reunidas en el terriotorio español. El Generalísimo puede que haya destrozado la cultura y la economía del país, pero no pudo exterminar los sueños de libertad y autonomía que rigen en estos lugares.
Catalunya es el primero en agitar de manera "políticamente correcta" por su independencia de una manera casi totalmente efectiva (no puedo hablar del caso de Euskal Herria porque es muy largo, pero hay muy buenos videos que muestran su historia, como el de Carki Productions). Sólo falta que l@s nuev@s dirigentes tengan los cojones bien firmes para declarar lo que podría ser un cambio imitable por el resto de la población.

...Mientras tanto, en el triángulo de los boludos del Cono Sur, yo me pregunto cuándo haremos un referendum parecido por la independencia de Buenos Aires. Yo votaría a favor. Y con la construcción de un muro :).


Haleitzan hayah lemelech/ hanavi nihyah leitzan
(El payaso pasó a ser el rey/ el profeta pasó a ser el payaso)

Como hablé de un tema de "herencias", puedo usar ese tema como nexo para hablar del siguiente que, aunque parezca extraño, tienen mucho en común.
28/10 Es raro que se vea hoy en día el tema de la religión como algo relacionado a la libertad, el amor o la superación individual, dado que usualmente se lo ve como un dogma o un impedimento para la unión de los pueblos, pero en realidad no es así. Buscan separarnos porque unid@s somos más fuertes, pero no cuentan con que nuestra historia es más vieja que su poder y dominio, y que por algo seguimos viv@s después de tantos miles de años.
En este caso, lo que quiero decir, aunque sea brevemente, es una defensa de la filosofía de la religión (en mi caso la judía) porque son creencias que tienen un sentido más amplio de lo que se cree a simple vista.
Voy a explicarlo: la religión es un invento humano para tener normas de urbanidad desde tiempos inmemoriales. Desconozco hace cuánto existen las religiones politeístas, porque para eso debería recurrir a un/a antropólog@ especializad@ en rituales y otros ritos. Probablemente el motivo de su creación se debe al temor a lo desconocido propio del ser humano, y la necesidad de aferrarse a algo, aunque sea imaginario, para poder vivir el día a día. (Hay que recordar que hace 5000 o más años se desconocía el por qué de la salida del Sol, o del crecimiento de las cosechas o del funcionamiento de las estaciones, por ejemplo.)
Con el correr de los años, las civilizaciones fueron mutando, fusionándose con otras, divergiendo, conquistando otras y tomando sus culturas, y adaptándose a los tiempos y sitios donde se desarrollaban; eso las llevó a tomar costumbres y creencias de las culturas con las cuales se relacionaron hasta formar una nueva religión.
Dentro de todas estas nuevas formas de creer, surgió una hace unos... 3200 años aproximadamente que sintetizó todos los dioses e ídolos en uno solo: "el Dios Todopoderoso". Esa religión fue-es el judaísmo. Así se creó el primer monoteísmo. Tanto la religión cristiana, creada hace 2000 años, y el Islam, creado hace 1400, tienen bases en el judaísmo, siendo las tres religiones monoteístas más importantes (disculpen mi ignorancia pero desconozco si existen otras que también lo sean).
El judaísmo también tiene muchas bases muy fuertes de otras religiones politeístas (por eso hablé de "síntesis" y no de "creación"), como ser la griega o la egipcia, por ejemplo. Esto no es ninguna sorpresa, dado que l@s judí@s tuvieron que escapar del dominio egipcio y de otros imperios con creencias similares.
¿Cuáles son estas bases? La creencia en el Sol, en la Muerte, en la Naturaleza, en la Vida, en el Más Allá, por ejemplo, que era lo que siempre vivió y jamás pudo ni podrá dominar el Ser Humano. Todo el resto es accesorio o son adaptaciones morales.
No hay que olvidar que cada religión tiene su idioma base, siendo el del judaísmo el arameo y luego también el hebreo, por lo que vuelvo a demostrar una comparación entre la forma de vivir de un grupo humano y el idioma con el cual se comunican.

¿Por qué hay tantos conflictos entre religiones, teniendo en cuenta que casi todas tienen muchos puntos en común? Por la "pangeanización" cultural y ambición que corrompen a la Humanidad desde siempre. Si todas las personas entendiéramos que la religión viene de la palabra religar, que quiere decir volver a unir, fusionar, integrar, nos daríamos cuenta que no sirven de nada los extremismos ni insultar a la otra persona por su creencia espiritual. Pero si tal persona quiere ser extremista, que lo sea sin problemas, nadie se lo debería impedir, si es que cree que es lo correcto, y siempre que su camino ideal a seguir no afecte negativamente a las otras personas.

Ahora la pregunta que algunas personas que me conocen y leen esto se deben estar haciendo: ¿pero por qué decis que sos anarquista, si el anarquismo explicita en sus bases "ni Dios, ni Patria, ni Amo"? Porque ese anarquismo fue creado en una época en que la mayoría de la gente no tenía lectoescritura, ni estudios suficientes como para discernir entre los conceptos histórico-filosóficos de la religión y su dogma (pensamiento estricto con respecto a una religión), por lo que debía sí o sí creer en aquello que le decían, negándoles principalmente su libertad individual y grupal.
Hoy en día no se puede establecer de la misma manera ya que cada vez se busca que globalmente más y más personas tengan un buen nivel educativo como para poder entender lo que leen o ven (por eso mismo también los mensajes de los medios de información y de l@s polític@s suelen ser "sutiles", como para que sólo alguien con un nivel de estudios X los entienda, y el resto, sólo los compre sin pensar).
Yo me siento perteneciente a la religión judía, más allá de que mi apellido, mis antepasados o mis progenitor@s y mi hermano también lo sean. Lo soy porque creo en la filosofía y profundidad que tienen la religión y en lo positivo que puede ser ese tipo de creencia no sólo para mi vida, sino también para la de la gente que me rodea.
En mi caso también me sirvió para tener personas en común y re-ligarme con otras que desconocía en distintas partes de la Argentina, para ayudarnos mutuamente.
Quiero destacar también dos frases  que me dijo una conocida que está ligada hacia un judaísmo más conservador y que me facilitó mucha información sobre el tema:
_No es lo mismo hablar de los judíos que del judaísmo en sí;
_La creencia religiosa no la vas a ver vos ni tus hijos, sino que recién en tus nietos se va a notar.
Son frases para pensar, no es necesario que las deje interpretadas aquí (aunque de esta última "doy fe", ya que es una de las grandes uniones que tenemos con mi abuela).

No hay que olvidar también que otr@s anarquistas como Rafael Barret tenían sus postulados y opiniones religiosas no-del-todo negativas, aunque sí el cómo se adaptaban esos postulados a la sociedad en la que vivían.

Esto es lo que yo creo. Tal vez esté errado o pueda ser considerado una herejía por la mayoría de las personas del planeta, pero hay que recordar que todas las religiones monoteístas, y creería que la mayoría de las politeístas también, creen en el respeto de la creencia ajena y de considerar al/la otr@ como se quiere ser tratad@.



Voy a concluir acá esta larguíiiiisima entrada que comencé hace un par de semanas y 700 kilómetros atrás y por suerte con más ganas que desde Córdoba. Espero que alguien me responda y me diga qué le parece lo que dije y opino sobre alguno de los temas. Probablemente siga escribiendo sobre otras cosas que tengo en mente en el futuro, pero por ahora quería dejar esto ahí porque sino se pierde el sentido de continuidad que trato de mantener en mi escritura "virtual".
Saludo grande y hasta algún futuro próximo cercano.