Ya pasaron más de seis meses desde que empecé a viajar por el mundo, y un poco pude documentar de lo que sucede a mi alrededor, pero hace tiempo que no me dedicaba a escribir de lo que me pasa por dentro, lo cual creo igual de necesario que lo que puedo vivenciar a nivel "pseudo-periodístico".
Son muchas las sensaciones que me atraviesan mientras me redescubro constantemente sin mi zona de confort (¿cuál?) o adaptándome constantemente a nuevas personas y nuevos ambientes desconocidos. Hay incertidumbre, provocación y un extraño bienestar que me lleva a pensar que lo que hago vale la pena. Ahora realmente me doy cuenta que dar clase es mi oxígeno y que me agarra abstinencia si no puedo dedicarme a la acción casi a diario. Puede que trate de este modo de escapar a mis problemas (?), por medio de la pedagogía.
Todo este viaje es el puntapié inicial, son las herramientas que estoy adquiriendo para establecer nuevas leyes de libertad, igualdad, fraternidad y respeto tanto en la educación como en la vida cotidiana. Esta es mi forma de pelear y de combatir al Sistema.
Sé que estoy solo y que solo seguiré, pero me acompaña mucha gente que busca que yo logre el objetivo, simplemente porque tengo buenas intenciones para con el resto de la humanidad (se me dio así por casualidad, no porque busque "ser bueno"). Tampoco para provocar a la gilada, siempre firme para decirme que lo que hago es una mierda, sea lo que sea (gracias por estar ahí, les mando un besito).
No me preocupan las críticas ni el qué dirán, sólo mantenerme haciendo lo que me gusta, disfrutando cada momento y buscando nuevas maneras de difundir mis ideas y las inquietudes de las personas que me cruzo en el camino y me necesitan para expresarse.
Vivir en un lugar donde abunda el calor y los mosquitos, donde las condiciones de higiene y salubridad son precarias y donde es difícil conseguir wi fi e incluso electricidad me dio tiempo para reflexionar sobre qué puedo hacer, qué es lo más básico que necesito para vivir y quiénes me empujan para seguir. Mis amig@s y mi familia se preocupan por mi bienestar y, al igual que yo, quieren que vuelva sano y salvo el día que me decida a terminar este periplo. Por ahora estoy comenzando la segunda etapa, la mas difícil por los desafios que presenta, pero me aferro religiosamente a las recomendaciones que se me hacen para alejarme de los inminentes peligros que puedan existir en el mundo que me rodea. [No es por asustar a mi vieja ni nada, pero es increíble la cantidad de cosas que pueden matarte en África ~_~]
Pienso mucho en mi familia y en serio que me alegra que puedan hacer sus vidas y que mi libertad les resulte positiva, mas allá de la obvia preocupación.
Tambien pienso en mi futura familia, en la que formaré algún día, donde cumpliré un rol para el que no existen manuales ni formación académica, sólo instintiva. Me encantaria comenzarla ya mismo, pero esta es la última posibilidad que tengo de aprovechar la libertad de no tener ni pareja ni hij@s de l@s cuales preocuparme. Quiero hacer esto solo por ahora, así no me equivoco tanto ni dependo de nadie para caminar.
Tengo que seguir porque mi cuerpo me lo pide y tengo que quedarme porque mi futuro lo necesita. Necesita de mas documentación para verificar o contradecir lo que se dice sobre educación o sobre las personas de tal o cual región.
No es casualidad que hable de este tema y lo exponga online hoy. Es el día del amig@ y son ese viento que necesito cuando mi veleta se queda quieta. Son las personas que me acompañan, que me siguen, que me bancan, que saben que estoy aunque no estoy, que me critican para que yo crezca, que confían en mí y que no le encuentran explicación a lo que hago pero no les importa porque saben que soy así. Sobre eso, hay una frase que me dijo Fela el otro día que me gustó mucho: "me sorprendería de cualquier persona que me llame desde África, pero no de vos." Sabe que yo sigo, y que viajar es lo que más me gusta, que logro lo que me propongo y que lucho por lo que creo necesario. Aunque no lo vea desde hace varios meses y puedan faltar años para que lo vuelva a ver. Porque a pesar de que nuestra amistad fue en primer lugar una consecuencia de un trabajo en común (empezó siendo mi alumno en teatro, después le pedí su número a Gaby para escribir el manga y el resto vino solo), luego fue decantando porque nos necesitábamos mutuamente y porque es un complemento perfecto al binomio que habíamos generado con Fer, dándonos un respiro mutuo. Formando así una triada para apoyarse en conjunto y para recordarnos el por qué vivimos. Ser ese cable a tierra que me recuerda que no importa cuánto viaje o cuánto crezca, yo sigo siendo yo.
Tambien últimamente tuve tiempo de revisar mis viejos posteos del blog, para entender cómo pensaba hace algunos años y mantener un autoanálisis constante. Me da un poquito de vergüenza volver a leer lo que pensaba, pero en muchos de los posteos incluso del 2009 o 2010 planteo lo mismo: la búsqueda de libertad, la crítica a las tecnologías alienantes, la defensa de los valores de las personas que no son vistas por el Sistema, la desconfianza general con la adultez y la creación de un nuevo mundo más libre. Sigo por ese camino. Volviendo a tener una cierta repercusión desde este medio porque es demasiado llamativo para las demás personas el hecho de tener a alguien en África que les resulta inevitable compartilo con otr@s. Y agradezco que lo hagan, no sólo escribo para mí.
Pero cada tanto te podés encontrar con redacciones como esta que no buscan describir un lugar o hablar en contra de la sociedad, sino expresar lo más profundo de mi viaje: lo que me pasa por dentro. Continuando por este camino de autosatisfacción casi libidinal mientras juego a ser Carmen Sandiego, Indiana Jones o mi papá en la montaña.
Con respecto a esas personas que me tienen o tuvieron en la mira, me parece sorprendente, al revisar mis viejos posteos del blog, todo lo que me dediqué a personas que terminaron defraudándome y dándome la espalda, pero con lo que aprendí tanto. Casi todas ellas tenían en común que vivían o viven en Buenos Aires. No es casualidad, esa ciudad está contaminada. [Y me encanta pensar antes de dormir, como un juego, cómo me van a criticar cuando alcance la fama y diferentes soluciones a ese tipo de acusaciones ridículas.] Por otro lado también recuerdo el posteo en el que le dediqué unas palabras a mis amistades de ese momento, algunas de las cuales siguen ahí firme. ¿Mai, Fer, Gaby se acuerdan de eso? Acá dejo el link: https://abellisman.blogspot.com/2012/01/casi-pareces-normal-pero-en-la-mirada.html?m=0.
L@s que estuvieron siempre están ahí incluso cuando me contradigo, porque soy un ser humano y cambio. Casi burlándome de mi yo del año pasado, cuando usaba el Nokia 1100, parece que le intento escupir en la cara cuando gasto minutos de mi vida en el Smartphone. Es muy triste verme a mí mismo pegado al celular cuando podría estar estableciendo un diálogo u oyendo a mi alrededor. Mi yo del pasado me dice "te lo dije" picándome en la conciencia una y otra vez hasta que dejo de jugar videojuegos, escuchar música o hacer lo que esté haciendo con ese aparatito endemoniado en la mano.
[Del mismo modo que sigo pensando en Ella, quien supo ser mi Gran Amiga, porque me preocupa saber cómo está y si no necesita un abrazo a distancia, o qué sé yo. Los sentimientos tan profundos son impostergables y no basta estar del otro lado del mundo para quitarla de mi cabeza. No quiero que suceda eso porque me dibuja una sonrisa y me lleva a entender mi lado más humano. Y esperanzas de que puede existir alguien así, aunque sea un simple espejismo.]
Complemento esta redacción, dándome el espacio y el tiempo de escribir en castellano, porque acá nadie me habla en ese idioma y no quiero olvidarlo, después de tanto que lo trabajé. E insisto en ser quien me prometí que sería y quien disfruto de ser. Pero porque tengo gente que está ahí por mí. Personas que me quieren y que se alegran de mis logros. Gente que me confía sus secretos, sus historias y sus anécdotas más personales (sabiendo que es probable que formen parte de alguna serie televisiva o web en un futuro :P). Personas de distintas edades que me brindan sus conocimientos y exploran conmigo estos mundos que piso día a día. Amig@s que me creen cuando les digo que me voy a ir a tal o cual lugar o que voy a lograr tal o cual cosa, porque saben que lo haré. Y lo hago.
Atrás vienen mis amig@s, son una luz que brilla en la oscuridad, están en toda jornada y por nada, están cuando necesito amor para darme atención y cuidado, cuando me encuentro lejos muy lejos de mi lindo hogar y son mis amig@s por encima de todas las cosas. ¡Brindo porque mis amig@s son mi carnaval!
Por eso les dediqué esta entrada. Porque por medio de esta plataforma virtual puedo expresar lo que siento y si no fuera por ell@s, yo no hubiera continuado escribiendo en un comienzo, cuando tenía más de cien visitas por mes.
Hoy en día cambió la cosa y seguí solo, sin rueditas y sin nadie promoviendo constantemente mis palabras. Pero sé que este blog es mi llave para abrir las puertas de esos sitios inaccesibles si no se conoce la contraseña correcta. Y también es el número de teléfono de ese contacto que me va a llevar a que mi nombre esté en varias marquesinas que no esperaban encontrarse conmigo.
La motivación la tengo en mis alumn@s, la fuerza interior sale de mi familia, los conocimientos y la capacidad están en mi formación académica, y el empuje proviene de mis amig@s. Entonces: ¿Por qué no conquisto el mundo? No lo digo como reproche, sino como un desafío.
Agradezco que estén ahí las personas que fui conociendo poco a poco o que fueron entendiendo que lo que yo decía era en serio. Mis amistades que después de muchos años eligieron volver a hablarme y volver a tener un lazo que nos une, siendo del secundario, de la facultad, de Roller Derby, de las escuelas donde trabajé, de los lugares que recorrí o incluso mis conejill@s de indias. Que me siguen acompañando y contando de sus vidas aunque puedan llegar a pasar cinco años entre una cerveza compartida y otra.
Le agradezco a mis amistades por confiar en mí. La vida es corta, y hay que salir a buscarla.
sábado, 20 de julio de 2019
lunes, 1 de julio de 2019
Kakuma, Kenya - It's time for Africa
(Parte 1)
Hola amistades y familia.
Dado que muchisima gente me preguntó sobre cómo es el lugar
donde vivo, ahora me parece un momento adecuado para contarles.
El pueblo y sus alrededores se llaman Kakuma y quedan en la
región de Turcana, en el norte de Kenya, muy cerca de Sudan y de Etiopía. Yo
vivo en una casa en Kakuma town, y el centro de refugiados, al igual que muchos
otros, queda en una zona a 20 minutos en moto desde la residencia. Los primeros
días fuimos con Lyama, el coordinador del centro, en moto-taxi, pero ahora
pudieron alquilar una y vamos tres trabajadores del centro en la misma. Seis en
cada vehículo es el máximo permitido acá.
Kakuma se fundó en el año 1992 por medio de un grupo de
sudaneses que escapaban de la Guerra y esto empezó a crecer. Hoy en día viven
más de 200000 personas, gran parte de ellas, refugiad@s de otros
países cercanos: Sudan, Sudan del Sur (son dos países distintos), Burundi,
Congo, República Democrática del Congo (antes conocida como Zaire), Somalia,
Etiopía y Uganda, por ejemplo.
El idioma oficial es el suajili ("Hakuna Matata" es en suajili),
al igual que Tanzania y la mayoría de los países del Este de África, aunque la gran
mayoría de las personas habla un muy buen ingles. Aparte de esos idiomas, todas
las personas saben el idioma de su tribu y, si provienen de algún país de habla
francesa, también ese. En promedio, las personas hablan cuatro o cinco idiomas
con fluidez. Europa y América tienen mucho que aprender de este continente.
¿Cómo es, se preguntarán? Bastante desértico, como se ve en
muchas imágenes de la sabana africana, dado que la lluvia acá es algo que se da con muy poca frecuencia. De todos modos, la gente puede
desarrollar su vida a su manera en el pueblo y sus alrededores. La temperatura ronda los 27 o 28 grados todo
el año, aunque no sorprende que llegue a más de 35 o 40 en verano.
En los viajes en moto hacia el centro de refugiados puedo ver un camino digno de una pista de Motocross: todo de tierra y con muchos pozos, con las personas caminando en el medio. Hay diversos locales comerciales, hechos de palos y chapas, donde se vende todo tipo de productos, como se puede ver en cualquier lugar. Son comunes los locales de celulares, almacenes, verdulerías, bares, mercaditos y otros. Son bastante humildes, sin demasiados lujos, ya que en las afueras de Kakuma town ni siquiera hay electricidad; la mayoría de los locales se abastecen de generadores para la electricidad o alguno que otro de luz solar.
En los viajes en moto hacia el centro de refugiados puedo ver un camino digno de una pista de Motocross: todo de tierra y con muchos pozos, con las personas caminando en el medio. Hay diversos locales comerciales, hechos de palos y chapas, donde se vende todo tipo de productos, como se puede ver en cualquier lugar. Son comunes los locales de celulares, almacenes, verdulerías, bares, mercaditos y otros. Son bastante humildes, sin demasiados lujos, ya que en las afueras de Kakuma town ni siquiera hay electricidad; la mayoría de los locales se abastecen de generadores para la electricidad o alguno que otro de luz solar.
No abunda el trabajo y de hecho, es muy frecuente el
desempleo y vivir del balde con comida mensual que les da Naciones Unidas (que no
alcanza para cubrir las necesidades de una familia). La mayoría de
las casas en los barrios son de barro con un techo de chapa, pequeñas y con tres o cuatro o
más personas viviendo en cada una. No hay corriente de agua ni nada que se le
parezca, solo algunas canillas que traen agua de las napas y que están
distribuidas en los barrios. Para bañarse se utiliza un balde y un tarrito,
aunque en algunos sitios no veo que eso abunde; las necesidades fisiológicas
las hacen todas las personas en pozos ciegos. Con esto se puede entender de
cierta manera por que hay tantas enfermedades referidas a la higiene o por qué
las moscas y mosquitos pululan por doquier. Las casas puede que no tengan lo que
la cultura europea considera “necesidades básicas”, pero la red de mosquitos en
la cama no puede faltar nunca, ya que por medio del mosquito se contrae la
malaria.
Obviamente todas las personas son negras, desde negro oscuro
(de Sudán) o negro mas amorenado (de Kenya o Uganda), pero hay una identificación lógica
con la tez oscura. Por eso es muy gracioso ver la cara de la gente cuando me
ven en la moto o en el pueblo, ya que generalmente me gritan “mzungu” (hombre
blanco) o me saludan con sorpresa. Yo creo que si fuera verde y con antenas la
reacción sería menor que siendo blanco. A diferencia de Sudáfrica u otras zonas
de África, en Kenya no se viven conflictos raciales, por lo que ser blanco no
es un peligro.
Para mí es muy interesante ver la apariencia de las personas
(como para ell@s la mía :P), ya que es algo nuevo para mí. Por lo que pude ver
hasta ahora, hay muchos varones con remera, camisa o musculosa y short o pantalón,
bastante similar a lo que conocía, y mujeres con vestidos coloridos, otras mas
grandes vestidas como la morena de Tom & Jerry, o con vestidos largos. De
hecho, muchos varones usan remeras deportivas, de futbol o basket, y me
sorprendió mucho ver a uno con una remera de basket que decía Scola, como el
jugador argentino de la NBA. Hay mujeres con pelo corto o sin pelo, sin ninguna
vergüenza de mostrarse así, y las que tienen pelo largo suelen tener peinados
espectaculares, con trenzas o trenzas cocidas de aspecto muy pintorezco.
En cuanto a la religión, las personas son en su mayoría
cristianas, aunque hay muchas que son musulmanas (de hecho me comentaron que en
algunas familias l@s progenitores son de una religión y l@s hij@s pueden elegir
otra, predicando una verdadera libertad de culto). Hay mujeres con burka o con
jihab caminando por la calle, o con el pelo tapado, y algún que otro hombre con
turbante o gorro, pero no es lo más frecuente. También, parte de las personas de la
zona son de la tribu turcana, y se las identifica porque las mujeres casadas (algunas de
ellas forzadas a hacerlo a los catorce o quince años) tienen muchos colllares
multicolores en el cuello, y las personas de esa tribu suelen llevar un palo en la mano y un asientito.
Si se lo preguntan, no, no veo leones o zebras por acá. Los animales
que más se pueden encontrar, dado que casi no hay agua, son patos (no me
pregunten cómo sobreviven), cabritos, cuervos, gallinas y algún que otro gato o perro.
Las personas son muy amables y sonrientes. Tanto en mi lugar
de trabajo como en la casa donde vivo o en la calle veo a la gente sonriendo o
riéndose (sí, hay gente seria, pero son los menos). El trato que tienen conmigo es de una hospitalidad ejemplar, sumamente pacientes y atent@s a mis necesidades. No siento peligro ni miedo,
ya que tampoco vi armas. De todos modos, dados los conflictos tribales entre
personas de Sudán del Sur y del Congo, es peligroso quedarse haciendo actividades
después de las 18 hs en las afueras del pueblo.
El centro de refugiados donde trabajo es manejado por Faulu
Production y se trata de una sección semi enrejada (en realidad son algunos palos
con alambres y una puerta para ingresar), donde hay cuatro casillas de chapa y
otra de concreto con el techo de toldo. Es en este último que se encuentra la
oficina de la regencia del lugar y donde se guardan las computadoras que se
usan para trabajar (una de ellas es una Windows 7 trucha que anda más o menos).
El resto se usa como aulas para dar clases o como salón de reuniones de
personal. Hay wi fi en la oficina y los alrededores y una conexión decente.
Tanto este inmueble como el que se usa para reuniones tienen paneles solares
para abastecerse de electricidad.
El centro tiene actividades divididas en mañana y tarde: a
la mañana hay clases de salita de tres, cuatro y cinco, con una maestra joven en
cada una. Cada grupo tiene cerca de 25 chic@s por aula. Las clases se dan en suajili
y en parte en inglés, idioma que se enseña desde temprana edad. A la tarde, en cambio, se usan las aulas para dar
tutorías de primaria a vari@s chic@s de la zona, ya que las escuelas de la zona
suelen tener mas de 200 alumn@s por aula por lo general (“¿y vos te quejás que
tenés 30 pib@s? Te quiero ver acá xD”), o para los talleres.
Dentro de este espacio, hay seis secciones encargadas de las
actividades: educación; medio ambiente; desarrollo de la juventud; producción
de cine; empoderamiento femenino; y permacultura. Todas ellas manejadas por
refugiad@s adult@s, de l@s cuales un/a es supervisor/a y otr@, asistente. Cada sección
trabaja con personas de la zona, ya sea, ayudándolas a mejorar su calidad de
vida, o elaborando algo junto a ell@s. En próximas ediciones comentaré con más detalle qué se hace en cada una. También hay dos señoras que
cocinan arroz con porotos de almuerzo todos los días para tod@s l@s chic@s y el personal.
El nivel educativo es muy bueno, tanto de l@s niñ@s como de
las personas que asisten a los talleres, hacienda comentarios bastante
acertados y con preguntas muy elaboradas sobre los temas que se dan en las
clases. Aquí he rebatido totalmente la teoría de que la pobreza genera
discapacidad, ya que en estos casos no veo ninguna diferencia con otras
personas con las que he trabajado o que he observado. Hay mucho potencial para
trabajar, pero el mayor impedimento, como siempre, es el económico, ya que se
trabaja con lo mínimo que se puede porque no hay casi nada de plata.
Tanto los sueldos mínimos que tienen l@s trabajador@s como
los materiales que se usan, como toda la plata que se usa para realizar las
actividades proviene de donaciones que hacen personas de todo el mundo. Está 100% financiado por personas caritativas, por eso constantemente se organizan
campañas de financiamiento.
Cambiando de tema, he visto el otro día a algunas personas de un coro ensayando gospel en la iglesia local (bastante precaria) y puedo decir sin lugar a dudas que las personas negras les llevan años luz de ventaja a las técnicas de las personas blancas. Perdón que haga esta distinción así, pero después de escuchar toda la vida que las personas de tal o cual lugar del mundo bailan o cantan bien o que tenés que ir a tal universidad para aprender canto, me han demostrado que acá saben mucho mejor cómo hacer las cosas y lo sienten por dentro; no es algo que se aprenda académicamente. Tengo la intención de que me enseñen lo que se pueda para mejorar mis habilidades artísticas.
Estoy bien y no me incomoda para nada vivir acá, aunque lo
que mas me cuesta es el hecho de que hay un pozo ciego por baño; por el resto,
no tengo problemas. La comida suele ser bastante similar a lo que conozco,
aunque con diversos platos típicos: un menjunje de espinaca que ya se volvió mi
plato local favorito; un plato de una verdura tipo acelga que se prepara más
líquida; una especie de torta de pasta de maíz tipo polenta pero más dura que
me parece bastante insípida; carne de cabra; pescado; y otras que estoy por
descubrir. Lyama y la gente de Faulu me tratan como un rey, con una enorme
servicialidad y cuidándome y escuchándome en todo momento. Prácticamente todos
los días vamos a tomar una birra al bar que queda a la vuelta de la casa (el
cual pone música bastante fuerte y me molesta cuando quiero dormir ~_~)
y se siente un ambiente muy simpático, donde me encuentro cómodo (de hecho,
tengo una habitación para mí y una cama bastante amplia). Claramente que ni
ventilador ni aire acondicionado se encuentran comúnmente en las casas (sólo en locales comerciales) por lo que es recomendable quedarse afuera mirando las estrellas,
charlando y esperando el viento para refrescarse, con repelente puesto porque
sino los mosquitos te comen.
Creo que eso es lo que puedo contar por ahora, a una semana de haber llegado. Espero que se haya entendido y cualquier pregunta, saben que pueden comentármela cuando quieran.
Espero que las cosas por allá no estén tan mal y no se
quejen demasiado, por lo menos ustedes tienen ventilador y baño xD.
viernes, 21 de junio de 2019
Israel - Casi una experiencia religiosa
Le llegó el turno a Israel para formar parte de la historia de mi blog, así como este país ya es parte de mi biografía.
Ya pasé casi seis meses viviendo en este país semita, por lo que me parece sensato hacer un balance y un análisis considerable sobre cómo es la vida en "la tierra de l@s judi@s" y lo que viví en ella. Sepan disculpar la longitud de este posteo, pero tengo mucho para decir.
Fueron algunos meses muy ocupados, como siempre suelo hacer con mi vida, en el que descubrí muchísimos aspectos relevantes a mi identidad tanto personal como judía. Me interioricé en aspectos que en momentos anteriores no me habían resultado tan necesarios y cumplí con creces los objetivos que tenía cuando comencé este periplo en Asia Menor. Comienzo:
Israel, que bonito es Israel (En tus tierras bailaré (Israel) - Wendy, Delfín y la Tigresa del Oriente)
Los primeros diez días fueron de viaje tras viaje por gran parte de Israel (tres días en Jerusalem, uno en el desierto, dos por Tel Aviv, uno en Netanya, y pasamos por Masada, el Mar Muerto, Haifa, Caesaria, el Golan y el kibutz "Deganya Bet"). Un rally donde te venden el país como pasa con Bariloche en el viaje de egresados y, en el que mucha gente compra pensando que todo es tan color de rosas como se muestra en la fotito. Pero no, obviamente que no es así. Hay que ser muy cabeza de termo para comprarse ese verso. Pasemos a lo real:
Finalizado ese programa, me tome un bondi (así de literalmente como suena) y me fui a Haifa a conocer al grupo de gente con quienes compartiría mis próximos cinco meses (período que finalizó hace una semana).
Voy a hablar desde lo que viví (como hago siempre) y lo que realmente pienso de lo que sucedió, no es que alguien me haya pagado ni nada, pero realmente la gente de WUJS/Young Judea hizo las cosas bien. Yo contraté este programa que te permitía elegir una pasantía en algún lugar que se deseara de Israel entre Tel Aviv y Haifa. Me decidí por este programa por dos razones: 1) era el mas barato; 2) porque me respondió bastante rápido y se notaba una digna organización detrás (luego me enteré que hace más de 120 años que lo vienen haciendo :P). Era mucho más favorable si se podía conseguir el lugar de las pasantías antes de viajar, lo cual hice, aunque me dejó un día libre en el cual las coordinadoras me consiguieron otra escuela donde trabajar.
Mas allá de la ayuda que pudieran suministrar sobre el lugar en sí y las conexiones, también la ayuda con la casa, los cinco meses de Ulpan (estudio de hebreo, con una profe muy copada y con horarios super flexibles), y las salidas una vez por semana ya incluídas en el paquete hicieron que mi estadía en Israel fuera lo que esperaba y más. De nuevo como se los dije cuando me lo pidieron, gracias Shir, Dana y todas las coordinadoras que estuvieron siempre ahí para nosotr@s. Posta que hicieron un excelente trabajo.
Basa Sababa (pucha, que copado) (Basa Sababa - Netta)
La vida en Israel es muy distinta de la de otros países del mundo por muchas razones, principalmente porque este es el ÚNICO Estado judío del mundo, y en el cual NO EXISTEN las persecuciones religiosas ni jamás podrán existir porque es parte de la Constitución (a diferencia de TODOS los países vecinos, y la mayoría del globo, aunque no lo quieran admitir).
A pesar de eso, el conflicto con otros países cercanos, tema que desarrollaré más adelante, la hacen que no sea tan atractiva para visitar para aquell@s que sólo compran lo que les vende la tele.
Las tres ciudades principales son muuuuy distintas una de otra y son para distinto tipo de personas: no es lo mismo ser de Tel Aviv, que de Haifa, que de Ierushalaim (el nombre original de Jerusalem). Explico cómo es cada una:
Ya'Habibi Tel Aviv (Tel Aviv - Omer Adam feat. Arisa)
Desde tiempos lejanos (unos 100 años digamos o más) que se conoce a esta ciudad como la ciudad de la joda, de la coquetería y la mentalidad abierta (en contraste con Ierushalaim). No por nada es considerada una de las cinco capitales gays del mundo (sí, capital gay en pleno Medio Oriente). Es una ciudad muy pintorezca, super moderna, hecha tipo Europa para que cualquier ciudadano o turista europeo se sienta como en casa. Se puede ver mucha nueva tecnología, muchísimos edificios muy altos y fiestas TODOS LOS DIAS. Es en estas características y la insoportable humedad que la hacen similar a Buenos Aires, con la diferencia que Tel Aviv se baña a costas del Mar Mediterráneo, con la playa muy cerca de cualquier casa.
Claramente que no me siento cómodo en una ciudad tan acaudalada en todo sentido (monetario, porque es CARISIMO vivir ahí, de tecnologías y nuevos servicios y recursos, y de personas porque hay muchísimas) y jamás eligiría vivir o pasar por ahí salvo para algún que otro evento particular... al igual que la ciudad que me vio crecer.
Otro ejemplo de por qué no viviría allí es que el otro día fui a la marcha LGBT+, la cual es masiva y se hace todos los años, y muchísimas personas que conocí me decían "no te lo podes perder"; "es una fiesta" y de hecho, había 250000 personas que fueron para eso: para una fiesta. No fueron para protestar por la discriminación constante que sigue sintiendo gran parte de la comunidad; no piden por la separación del Estado con la religión para poder casarse entre personas del mismo genero; no piden por el cupo laboral trans, no: la gente va para una fiesta. Con un calor cercano a los 30 grados húmedos (siempre es lo mismo porque lo hacen en una fecha de casi verano acá), la gente tomaba y bailaba al ritmo de una música de moda o tecno que no puedo llegar a comprender porque no estuve empastillado. Me indignó muchísimo eso, pero por lo menos lo viví. Tambien el hecho de que para "combatir" el Sida repartieran abanicos informativos, pero no preservativos, como te tiran por la cabeza en las marchas LGBT+ de la Argentina me pareció muy choto.
Ah, este año fue la sede del Eurovision, dado que gano el año pasado la canción "I'm not your toy" de la artista Netta y fue todo un quilombo de gente, que activo aun mas la economía por esas fechas.
Ierushalaim shel zahav (Ierushalaim de oro) (Ierushalaim shel zahav - Ofra Haza)
Como gran contraste a lo que sucede en Tel Aviv, acá se vive el conservadurismo. Es la única ciudad del mundo sagrada para tres religiones (las tres principales monoteístas, según creencias de c/u) y puede dividirse en: la ciudad vieja, con los barrios correspondientes a cada religión, y la ciudad "nueva" que data del 1800 aproximadamente. La primera es impresionante, con una construcción de piedra y una sensación de estar caminando por la Historia que es muy particular. Tuve la suerte de poder pasar por los tres barrios y analizar las diferencias: en el barrio judio abundan los locales de comida, negocios de joyas o recuerdos para turistas (principalmente grupos de Taglit o similares, de jóvenes); en el cristiano, MILES de turistas de todo el mundo haciendo plegarias hacia Jesús (hay que tener en cuenta que aquí él comió la última cena, entre otras características sagradas) y venta de bebidas alcohólicas; y en el barrio musulmán (según ellos, Mahoma ascendió al cielo desde ahí) hay mucho aroma, con inciensos por doquier, música árabe, gente hablando en árabe, pero lo que mas llama la atención son la cantidad ilimitada de souvenirs a favor de la independencia de Palestina.
Aparte de todo esto, sobresalta la división que tiene parte de la ciudad, con el famoso muro en el medio. Es muy chocante verlo en primer plano, tan cerca. Explico el por qué del muro, para despejar ignorancias: luego de la finalización de la última Intifada (año 2000) hubo muchos ataques terroristas en todo Israel, pero la ciudad de Ierushalaim fue de las más afectadas por la cercanía que tiene con el lado cisjordano (West Bank). Para el año 2005 se decidió hacer muros de distintos tamaños por el límite político-geográfico que hay entre Israel y Cisjordania, lo cual ayudó a mejorar enormemente la vida en esta ciudad, dado que fueron imposibles los coches bomba. Atentados sigue habiendo y mucho odio de ambos lados también, pero disminuyeron los ataques suicida abruptamente. Hay que tener en cuenta que ese gran muro que aparece en las fotos, solamente está en un 20% de la división; en el resto hay sólo un alambrado o un muro más chico que en realidad no protege demasiado, sino que está por cuestiones divisorias de países. No puedo decir si está bien o no dejarlo porque no vivo allá y la gente que habla sobre eso, espero que sepa del tema antes de decir sandeces sin sentido porque es un tema muuuy delicado. Igualmente, es algo que voy a ampliar mas adelante.
Recomiendo visitar esta ciudad porque cualquiera la puede disfrutar por su magnificencia y religiosidad, como también un centro comercial a cielo abierto que es HERMOSO con mucho arte y belleza. Ah, y como dato curioso n° 4, existe una ley que obliga a construir todas las casas con la "piedra de Ierushalaim", lo cual le da un color y un aspecto muy particular a la ciudad.
Haifa Haifa ir im takhtit (Haifa Haifa es una ciudad con un downtown/underground) (Haifa - David Broza)
La ciudad de los 10000 escalones. Idioma oficial: ruso. Aclarado esto, paso a explicar cómo es este lugar.
De las tres ciudades principales, esta es la menos conocida por una cuestión geográfica: se ubica en el noroeste del país, también con el Mar Mediterráneo bañando sus costas.
Tiene muchas características muy interesantes: tiene playa; está construida sobre una montaña; posee varios bosques ocultos en su haber; muchas religiones que sólo se ven abiertamente acá (Ba'hais; musulmanes Ahmadis; algunas ortodoxias judías) y otras que se pueden vivenciar también en otros lugares de Israel; una vista espectacular al puerto y la hermosa ciudad de Akko; y por ahora el único subte del país (el más corto del mundo!).
Hablando sobre este último, para entender cómo es la distribución socio-demográfica de la ciudad, se dice que el subte (llamado Carmelit) va de Moscú a Beirut, dado que en la parte alta y más rica vive mucha más gente rusa y en el sur, cerca de la playa vive mas población árabe, aunque también judía etíope. Por eso recomiendo pasar por la estación Masada, en un barrio donde se puede tomar algo en algún bar que queda en el medio de la "división sociológica", muy copado para estudiantes.
Lo que es la joda de la ciudad, muuucho que digamos no hay, pero algo se puede encontrar, sobre todo si tenés contactos en el Technion (una de las universidades técnicas con mejor reputación del mundo) o en la otra Universidad (en la cual escuché mas árabe que cualquier otro idioma). Tambien hay una importante cantidad de bares en el centro.
Esta ciudad es para vivir tranquil@, sin demasiados sobresaltos (siempre y cuando siga todo bien con el Líbano xD) y la verdad que disfruté vivir acá porque es lo que buscaba: ni el bullicio de Tel Aviv, ni la religiosidad de Ierushalaim.
Lo que sí: TODAS LAS CALLES son en subidas y bajadas; tener silla de ruedas o muletas en esta ciudad no es una opción.
Ah, y es la única ciudad en el mundo (por lo que tengo entendido) en la cual vivir cerca de la playa es mas barato que vivir en otra zona de la ciudad.
Dato curioso n° 30: Dos grandes cantantes israelíes, Jonathan Gefen y David Broza, nacieron y se criaron en esta ciudad.
Ahora hago un repaso cortito de las otras ciudades y pueblos por los que pasé, para que se den una idea de qué visité en estos meses:
_Beit Jan: En este pueblo del norte, a 1100 mts de altura, se puede encontrar buena parte de la población drusa, una religión que se divirgió de la musulmana, pero con otra cosmovisión. El estilo arquitectónico es muy particular, bastante pedregal y bello, similar a lo que se puede ver en algunas zonas de Ierushalaim, pero más humilde. En las afueras tiene uno de los paisajes panorámicos mas bellos que se pueden tener de la tierra de Israel.
_Kiryat Tivon: Esta ciudad queda un poco alejada de los grandes centros, más que nada para comunicarse con la gran cantidad de kibutzim y moshavim que hay en el norte. De todos modos, tiene colectivos para Haifa y Tel Aviv. Sus principales características son sus calles en forma serpenteante y carteles para promocionar eventos locales hechos a mano. Al igual que Gran Mendoza, se compone de tres ciudades juntas que forman una. Tiene un festival anual de artes que ayuda mucho a promocionar el turismo y el trabajo local.
_Caesaria: Ajj...personalmente no me gustó mucho, a pesar de que lo estudié en las clases del Ulpan del año pasado. Son ruinas en las que se pueden identificar restos de casi todas las civilizaciones antiguas que pasaron por ahí los últimos 5000 años, aunque las chimeneas de las fábricas cercanas a la ciudad no le hacen bien a la gente que vive cerca. Dato curioso N° 623: Esta ciudad tenía en la antigüedad un nombre relacionado a l@s judí@s hasta un levantamiento armado en contra de los romanos, los cuales se enojaron y le cambiaron el nombre por el de "Palestina" (traduccion de Plushtim), basados en el pueblo de Goliat, como enemigo de los judíos.
_Ein Gedi/Mar Muerto: El Mar Muerto es archiconocido dado que está a 331 metros por debajo del nivel del mar, con una salinidad enoooorme que impide todo tipo de vida animal en su interior (de ahí el nombre) en el cual todas las personas flotan y se sacan fotos sin hundirse en el mar. Ein Gedi, la parte de atras digamos, tiene una cascada que según se cuenta fue visitada por el Rey David, al igual que parte de la montaña que tiene ruinas del mismo. Este monte posee una parte donde se puede hacer una excursión de tres horas que yo personalmente disfruté muchísimo porque me exigió el uso del cuerpo y la mente. Altamente recomendable si te gusta el trekking y la escalada.
_Netanya: Esta ciudad que, según cuentan, se quedó en los años '70, es bastante sencilla: tiene un centro muy bonito con una peatonal y playa. Es como una versión tranquila de Tel Aviv, sin la joda. O por lo menos eso es lo que vi yo.
_Lod: ¡Ay, Lod! Todo país tiene su Lugano 2 (C.A.B.A.)/Barrio Sarmiento (Mza) y este es el de Israel. Conviven aquí las personas que no son tan socialmente aceptadas en otros lugares del país: etíopes, árabes, jóvenes que buscan un lugar MUY barato para vivir y estudian en Tel Aviv, una poca población judía, etc. El inconsciente colectivo dice que acá es donde se consigue la droga en el país semita, por la mala reputación que tiene.
_Eilat: Esta ciudad la visité hace unos días. Es conocida por ser la que se encuentra más al sur del país, muy lejos de todo el resto, en medio de la frontera con Jordania a la izquierda y Egipto a la derecha. También se la caracteriza por el ESPANTOSO CALOR que hace todos los días; alrededor de 7 u 8 grados más (o más!) que en Tel Aviv, pero más seco. Literalmente es una ciudad en el medio del desierto, con mucho turismo internacional, mucha gente que habla en inglés y una zona peatonal y de bares bastante simpática y tanto para jóvenes como para todo público. Acá se puede hacer snorkel y ver peces re-zarpados, inclusive algunos delfines en una de las playas. El acuario es altamente recomendable.
Antes de continuar explico brevemente qué son los kibutzim y los moshavim de los cuales hablé previamente. Un kibutz es una comuna que hasta hace 30 años era comunista, tal como dicen los libros de Marx: todo era de tod@s; tod@s trabajaban (en teoría); tod@s colaboraban para mejorar lo que se hacía en el lugar, que comerciaba sólo con el exterior. Así vivieron mis abuel@s en los '50 y en parte mis progenitores en los '80. Después de que el país atravesara una crisis económica horrible, empezaron a votar a la derecha, que tomó el control ideológico del país, a cambio de estabilizar su economía y convertir al Nuevo Shekel en una de las monedas mas fuertes del mundo, y convirtió a las comunas en barrios privados, muy caros para vivir. Si tuviste el aguante de quedarte en la misma casa por mas de nosecuántosaños, terminaba siendo tuya, lo cual es un golazo hoy en día ya que si te queres mudar actualmente a un kibutz, sí o sí tenes que tener muy buenos ingresos y uno o dos autos.
Un moshav, simplemente es como un kibutz pero más chico que si no me equivoco fue creado como ciudad fortificada para proteger el territorio en las diversas guerras contra los países vecinos. Hoy en día son sitios con mucho campo para trabajar y vivir. Yo hice mis pasantías estos cinco meses en Nahalal, el primer moshav del país.
Este desierto se transformará, paraíso es lo que pronto será (Ángeles fuimos - DBZ Ending 2 latino)
Cuenta la leyenda que Abraham siguió la voz de Dios que le dijo que la Tierra de Ierushalaim (en esa época, conocida como Kana'an y habitada por l@s kananitas) era la Tierra Prometida donde l@s judí@s podían ser libres (a pesar de que esto era un desierto igual que todo el resto de la zona) . Pero bueno, este tipo con un lindo delirio místico decidió asentarse acá, mezclándose probablemente con otros pueblos locales, antepasados míos y de gran parte de Europa.
Muchas veces en la Historia el pueblo judío buscó quedarse en este territorio hasta que finalmente se logró "legalmente" después de la matanza de 6 millones de parientes míos.
Sigo con cuestiones que me llamaron la atención de Israel:
_Empiezo por lo obvio: como es de esperarse, acá se pueden encontrar muchas diversificaciones de lo que es ser judí@, muchas de las cuales sólo abundan acá. Yo tenía entendido que, por ejemplo, la gente de Jabad Luvabitch es considerada "religiosa" afuera de este país, pero veo que acá son simplemente conservadores. Hay ortodoxias muy cerradas, muy particulares de Rusia, Medio Oriente u otras regiones donde habitaron personas judías antes del establecimiento del Estado de Israel.
_Las fiestas judías acá tienen otro color que lo que viví en Argentina o en una ocasión en Estados Unidos: son una fiesta nacional y se les da mucha importancia. Básicamente "los jaguim" son por tres razones: cosecha, reflexión o, la que más me gusta, "Intentaron matarnos. Sobrevivimos. Comamos".
Paso a explicar cómo fueron las que vivencié estando acá:
-Purim: El sueño de todo actor: que todas las personas estén disfrazadas en la calle y un@ pueda hacer lo mismo. Claramente que se convirtió en una de mis fiestas favoritas ya que se trato de cuatro días de disfraces, fiestas y mucha comida. Es una mitzvá emborracharse hasta olvidar en Purim, ténganlo en cuenta.
-Iom Hazikaron//Iom Haatzmaut: Los pongo juntos porque se trata de dos días complementarios: El primero es el día de los caídos, en el cual hay muchas ceremonias en todo el país relacionadas a las personas que perdieron la vida siendo soldados o en atentados. En el ambiente se puede sentir la tristeza y la congoja en la cual se recuerda a las personas. Este es un país chico, por lo que todas las familias tienen a alguien o conocen a alguien que ha muerto por pertenecer al Estado de Israel. Suena una sirena a las 10 de la mañana que es muy movilizante ya que hace que se detenga toda actividad para tener un minuto nacional de reflexión. En serio que es muy fuerte ver cómo se toma esta fecha acá; te hacen sentir la falta de los seres queridos. [Hay que tener en cuenta que la suma de los soldados caídos en batalla, entrenamientos de riesgo o situaciones similares asciende a un poco más de 25000 desde 1948, y que las personas muertas por atentados es de 3500 aprox. En Argentina hubo más desaparecid@s en la última dictadura y NO VEO que haya una capacidad de reflexión similar.] Iom Haatzmaut, por su parte, es el dia de la independencia. Este año se cumplieron 71 años del mismo, en el cual hubo MUCHAS fiestas y se celebró por todas aquellas personas que se alegran de la existencia de Israel como tal (más adelante hablaré sobre los conflictos políticos, tengan paciencia).
-Shavuot: Una fiesta relacionada a la cosecha. No hay mucho para decir, más que se recomienda ir a los kibutzim en Shavuot porque convidan parte de los cosechado.
_Start Up Nation: a Israel ya hace muchos años se la conoce como la "start up nation", por las facilidades que te da el Estado para poder llevar adelante proyectos. No necesitás demasiado: solo tener una idea, dos o más amig@s que sepan cómo llevarla a cabo y el Estado te da una buena cantidad de plata para que la pruebes. Por lo que me comentaron, cuando se toma gente para un empleo, prefieren personas que hayan llevado a cabo proyectos aunque hayan fracasado, que personas que nunca intentaron nada. Por otro lado, algunas personas me dijeron que "Start Up Nation" ya les queda chico, ya que están en condiciones de continuar migrando a ser un país productor de ideas ajenas, no sólo para probar las mismas.
_Esto es algo más personal, pero me llamó la atención positivamente la cantidad de nombres unisex que hay en hebreo: Omer, Neta, Bar, Ziv, Yuval, Shajar, Or, son algunos ejemplos de nombres comunes que podés ver tanto en varones como en mujeres. Esto sé que parece no tener mucho sentido como para aclararlo, pero en un par de años les van a prestar mas atención, ya van a ver.
_No está de mas destacar que este país nació en 1948 y desde un par de años antes empezó a diferenciarse y crecer exponencialmente, siendo la primera democracia en Medio Oriente (el resto eran dictaduras, colonias o principados en esa época, si no estoy equivocado) y logrando en 70 años llegar a ser un potencia mundial, teniendo el tamaño de Tucumán.
_Gatos. Cuenta la leyenda que cuando los ingleses le arrebataron esta tierra al Imperio Otomano en plena Primera Guerra Mundial, vieron que el territorio estaba lleno de ratas y, como buenos señoritos ingleses, pensaron en una solución. Por eso trajeron un par de gatos. Y esos mininos se reprodujeron. Y cada vez se hicieron más. Así hasta transformar Eretz Israel en Eretz Jatulim.
_El shuck. Los mercados típicos de Medio Oriente que abundan en centros comerciales (no me refiero a shoppings, son centros comerciales de verdad) son muy pintorescos. Te buscan cagar con los precios si no sabes hebreo, pero mantienen una tradicion de quéséyocuántas generaciones. Son muy interesantes para visitar y escuchar gritar a los vendedores tratando de llamarte la atención.
_Otra cosa que me sorprendió enormemente fue conocer cantidad de gente que busca la separación de la religión con el Estado. En casi cualquier otro país del mundo tiene todo el sentido, pero acá no, ya que se creó como un Estado casi exclusivo para l@s judi@s xD. La sociedad israelí logró evolucionar tanto tan rápido y afianzarse tanto como pueblo autónomo de la religión que tiene en su haber a muchas personas (jóvenes sobre todo) que buscan un Estado laico. Genial, aunque utópicamente imposible :P.
_Sé que es un Estado judío y sé que 3/4 partes de la población comparten la misma religión que yo, pero era muy loco para mí que la gente en los negocios o en el bondi me dijera "shabat shalom" o me hablara con palabras que solo le había escuchado hasta ahora a mi vieja o mi abuela. Sentí que estaba viviendo en una escuela judía xD.
_Otra cosa que me causo gracia fue lo pegado que es al estereotipo aquel que dice que l@s judi@s tenemos narices grandes. Acá lo comprobé; la mayoría de las personas que vi o conocí tienen una napia prominente.
_También te convidan comida en todos lados, como si fueran Idishes Mames que te dicen "comé, que estás flaco" xD. La comida tiene un valor muy pesado acá. Ah, y dato curioso n° 84: ni el Hummus, ni el Falafel ni la Tjina son originarias de Israel, sino de países vecinos.
_Los tzavras gritan mucho. Es en cierta manera cómico para mí porque me acostumbré a vivir como latino toda la vida, pero igual llama un poco la atención. Gritan por cualquier cosa, lo cual, la mayoría de las veces se puede resolver charlando :P.
Qué NO me gustó de Israel
_Empiezo por lo que mas salta a la vista: el "Jutzpa" israelí. Esa manera de decirte en la cara "me cago en el respeto hacia el otro, yo paso primero" que l@s argentin@s tenemos usualmente al volante, acá lo tienen en la vida diaria: pasan adelante tuyo en las colas, no piden permiso, te empujan y no te dicen nada, no hay prioridad para salir del tren o para que las personas con discapacidad o mayores se suban primero al transporte. Obviamente no hablo de todas las personas, pero es lo que pasa en general. La palabra "slijá" que significa perdón o permiso, se usa siempre después, no antes de pasar ~_~.
_El idioma ES MUY JODIDO. El idioma oficial tanto de la tierra de Israel como del pueblo judío es el hebreo (aunque con muchas palabras tomadas de otros idiomas como el inglés, el árabe, el francés o el español por ejemplo). No se escriben las vocales y por contexto tenés que adivinar y recordar las palabras. Complicadísimo. Sólo se salvan las palabras que son iguales al castellano como: guitarra, plastilina, medusa; materias como música, matemática, historia o geografía, y comidas como batata, anana, mango y banana.
_TODO ES MUY CARO. Ya sé que comenté que esta es una de las economías más fuertes del mundo (no digo mejor ni peor porque casi no haya inflación, porque la hay un poquito, pero el Nuevo Shekel es una moneda muy fuerte) y que vengo de la Argentina donde si no hay crisis económica no sale el Sol, pero hay comidas o elementos que son absurdamente caros. Aún así el 75% de la población viaja al exterior al menos una vez al año.
_El servicio militar es obligatorio a los 18 años para varones y mujeres por cuestiones obvias. Es lógico, teniendo en cuenta que alrededor de Israel hay siete países que trataron de borrarla del mapa en distintas oportunidades y no pudieron (por separado, o todos juntos, como pasó en la Guerra de los Seis Días y ya sabemos qué pasó después). Eso no es tan terrible, lo que me choca mucho es ver pibit@s de 18 a 23 años con una M-16 o una Uzi en la mano en cualquier colectivo o tren. Es muy fuerte para mi como educador {y futuro padre... algún día :P} saber que es@s pib@s tuvieron una educación y una familia que l@s ama y que se están preparando para morir por el país. Por otro lado, el servicio militar permite el acceso a una mejor educación o les da un enfoque en la vida a aquellas personas que no pudieron acceder antes por razones económicas (de alguna manera les paga los estudios superiores en su mayoría) o que se criaron bajo influencias negativas. El sueño de Micky Vainilla hecho realidad.
_Entiendo que estemos en un país en guerra y todo eso, pero me rompió mucho las pelotas que todo el tiempo me estén revisando la mochila para ver si tenía armas o una bomba; eso fue muy agotador, sobre todo porque ese sistema de revisión tiene fallas ¬_¬.
_Casi todo el mundo te quiere convencer de que hagas Alia, como si eso fuera lo mejor que hay en la vida. Y la verdad que no, que por suerte pude conocer Israel y saber que este país no es para mí, aunque tenga todo lo positivo que nombré anteriormente.
_Pongo MUY en duda que Israel sea tan europeo como se siente, no solo por una cuestión geográfica, sino por varias otras razones:
-está presente en buena medida una discriminación hacia las personas de aspecto u origen árabe, principalmente si vienen de ciudades/asentamientos como Jebron o Jericho por ejemplo, o a nivel social también existe una discriminación hacia personas africanas (debo recordar que hay una porción de la población que es de origen etíope).
-partiendo del último punto me dio mucha bronca cuando me enteré que cuando caía el muro de Berlin y colapsaba el comunismo, hubo una inmigración MASIVA de alrededor de un millón de "rus@s" y caucasic@s hacia Israel, que fueron aceptad@s casi en su totalidad sin chistar y del cual un 30% no era población judía, PERO a la gente de Etiopía que quiere hacer Alia, le ponen muchas más trabas.
-el sistema de transportes tiene muuuuuchas fallas, sobre todo el tren, que no es para nada puntual. Los colectivos más o menos respetan los horarios, pero el tren suele tener piquetes (sí, piquetes como en Argentina), o lo están arreglando o se demora por H o por B, o qué se yo. Eso es un tema a mejorar para este país.
_Netanyahu quiere transformar este Estado en su Alejandría, mostrándose a sí mismo como único soberano universal, convirtiendo a Israel en una autocracia.
_Las personas mas ortodoxas tienen un comportamiento que yo no comparto en absoluto y NO TIENE UN CARAJO QUE VER con la religión: son MUY machistas; la educación de sus hij@s ("tant@s como Ashem provea") es deficiente en términos de amor y familia (aparte del lavado de cerebros que les predican por seguir la tradición) por lo que pude conocer; promueven el hecho de que Israel sea solo de la población judía y tratan con inferioridad al resto de las religiones que viven apaciblemente en estas tierras, promoviendo así también un conflicto bélico contra los países vecinos (solo en los últimos años empezaron a involucrar a algunos de sus hijos en el ejército; antes, ni siquiera participaban), sumado a un evidente sectarismo; tienen demasiado poder en el gobierno (y en crescendo), intentando promover sus costumbres a expensas de escuchar lo que el resto desee; por el poder que tienen controlan los casamientos y las defunciones, sumado al gran NEGOCIO de lo kosher. Sé que no todas las personas son así, pero son much@s l@s israelíes que me lo comentaron con gran frustración.
-Shabat. Me rompe soberanamente las pelotas que no haya tren y que (casi) no haya colectivos en Shabat. Creo que es una imposición absurda porque l@s judi@s seculares deberíamos poder tener la posibilidad de visitar gente o viajar cuando queramos. Respeto muchísimo a la gente que lo cumple y admiro que puedan hacerlo, pero yo no comparto y, como buen/a judi@ que se pone en el lugar del/la otr@ deberías poder entender mi punto de vista. [Debora: sé que esto es un "abelismo", pero no soy el único que piensa así.] También se está dejando de lado a las personas que no son judías imponiéndoles una forma de vivir "como castigo" de residir en la tierra de l@s judí@s (en Israel viven cerca de 8.5 millones de personas, de las cuales cerca del 80% son judías, 2 millones y pico, no).
Uff...que bardo que voy a armar con esto último, pero las personas que me conocen saben que digo lo que pienso. "Y al que no le gusta, que se joda".
Si Palestina sufre, ¿todos sufrimos? (Zona 0 - Mafalda)
Para continuar haciendo "balagan", paso a explicar lo mejor que pueda la situación Israel-Palestina. [Y si, loco, si no vengo al mundo a patear el tablero y romper todo, para qué mierda vine?]
Empiezo por el principio, más allá de la cuestión religiosa: a fines del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, hubo una gran ola inmigratoria de judí@s a esta tierra que por ese entonces era "Palestina" (nótese las comillas) y pertenecía al Imperio Turco-Otomano, desde hacía ocho siglos. Un gran grupo de judíos ricos de Alemania, Francia y otras partes de Europa empezaban a edificar y llenar de negocios estas zonas. Los árabes se avivaron de esto y tambien pidieron venirse a vivir. Hasta ese momento estaba casi todo bien, no había demasiaaaado quilombo (creo). El bardo empezo después de concluida la Segunda Guerra Mundial, en la que se hizo una votación en las Naciones Unidas por la "partición de las dos palestinas", una de las cuales era de l@s judi@s. Lógicamente que para eso, se le quitaría territorio a los árabes, quienes también estaban bajo el yugo inglés. Finalmente en el año 1948 se declaró la independencia de Israel y se estableció este lugar como el país de l@s judi@s, para bronca de la población arabe que nunca tuvo buena relación con las personas de esa religión. A pesar de la aprobación de la ONU, ese año ocurrió la peor guerra que tuvo que librar el Estado de Israel en la cual empezo a delimitar geopolíticamente el territorio donde asentarse.
Con los años y las sucesivas batallas y guerras (una o dos por década, constantemente y sigue), se fue ganando y perdiendo terreno con respecto a los países vecinos: Líbano, Siria, Jordania, Cisjordania (West Bank), Irán, Arabia Saudita, Egipto, ninguno de los cuales quería a l@s judi@s acá, mas allá de los avances tecnológicos, científicos y militares que fue logrando Israel.
Básicamente así es el conflicto que se libra hasta hoy y que parece nunca tener fin.
¿Qué es Palestina entonces? Palestina como la conocemos es el nombre que tenía un partido político nacido en los años setenta que pensó en la independencia del pueblo árabe con respecto a Jordania y a Israel, en el mismo lugar donde se ubica el único país judío. Del lado Oeste se ubica la franja de Gaza, con alrededor de dos millones de habitantes para una tierra muy chica, dominada hoy en día por el grupo no-pacifista Hammas y por el lado Este se encuentra Palestina propiamente dicha, con varias ciudades en su haber, bajo dominio político y no-pacifista de Hezbola. Se enseña a que los judíos son EL MAL y lamentablemente el único contacto que suelen tener con el pueblo judío es por parte de militares que van a vigilarl@s o incomodarles bastante en su modo de vida. No ven judí@s trabajador@s o en situaciones cotidianas como sus vidas, sino sólo vigilantes.
En cuanto a la provisión de armas, en los primeros años del Estado de Israel, se las proveían Rusia, Francia y Alemania, y hoy en día en su gran mayoría es estadounidense (tambien porque el tipo de vida de Israel de hoy se asemeja más al de Estados Unidos); y a las Palestinas se las provee orgullosamente Irán o incluso hacen bombas caseras o globos explosivos que mandan amablemente desde Gaza hacia poblaciones vecinas.
Y el tema de los asentamientos también es muy serio porque se trata usualmente de personas ortodoxas que van a tomar, como dije anteriormente, parte del territorio donde hay una población árabe para declararla también como parte de Israel, por eso los límites del mapa en muchas zonas es muy difuso.
Vale aclarar que es difícil comparar la forma de vivir occidentalizada de Israel con la forma de vida medio oriental de los países vecinos, incluido las dos Palestinas. No digo que una u otra sea mejor o peor, sino que son muy distintas.
Sé que parece muy frío el punto de vista que estoy exponiendo acá y que no me involucro demasiado, pero necesito todavía mas información sobre cómo se vive de los dos lados como para seguir hablando. Si ustedes saben algo, pueden ponerlo en los comentarios. Yo estoy de acuerdo con que exista un Estado palestino y que puedan vivir en paz, pero tambien estoy de acuerdo con un Estado israelí; sé que parece muy confuso, sobre todo de parte de un anarquista judío argentino, pero ese es mi punto de vista, no se enojen por favor.
Chicas judías en Israel (Chicas judías - Flema)
Para terminar este informe/reflexión/balance/posteo, quería hacerlo con algo un poco mas simpático para que no suene todo tan formal. Y tambien porque hace AÑOS que quería usar esta canción de Flema como subtitulo :P. Lo haré lo más delicadamente posible para que no piensen que objetivizo a las mujeres ni que las trato como... (¿Para que me molesto si esa gente me va a tener bronca igual y mis amig@s ya saben como soy?) Al carajo, estas son las chicas con las que tuve "un algo" en estos últimos cinco meses:
_una chica que me confundió con un amigo suyo de otra ciudad en una parada de colectivo y me mostró un bosque re-zarpado;
_una chica que sabe hacer conjuros que funcionan y se dedica a algo parecido al reiki;
_una elfa rusa hermosa que usa su ego como globo aerostático y me usó de oreja;
_una chica celíaca con un estómago hipersensible criada en un ambiente conservador pero que se tomó su licencia en el día de la independencia para liberar su libido en un callejón;
_una ingeniera en computación china muy adorable que es incomprendida por sus pares y a la que le pude robar un abrazo;
_una criolla que descubrió un nuevo mundo en Medio Oriente y tiene un fetiche por los osos colorados.
Eso es todo. Fueron bastantes experiencias con chicas para la cantidad de tiempo que pase acá.
En unas horas salgo para Kenya, para comenzar mi viaje en suelo africano. Estoy muy emocionado y contento de ir cumpliendo de a poquito los objetivos que me pongo en el mapa. Dejo esto así de inconcluso por acá, para seguir en otro continente \(^_^)/
Me quedó pendiente contar sobre mi experiencia en la escuela democrática, pero como voy a hacer un libro sobre eso, no tiene tanta prioridad acá (aparte de que apenas tenga una computadora personal de nuevo voy a empezar a plasmar en otro blog mis anecdotas como docente, que están empezando a ser muchas, para no olvidármelas en unos años). Lo que sí puedo decir es que fue la experiencia escolar más maravillosa de mi vida, donde sentí la libertad por parte del alumnado y l@s docentes. Hermoso. L@s Amo a tod@s <3 p="">3>
Ya pasé casi seis meses viviendo en este país semita, por lo que me parece sensato hacer un balance y un análisis considerable sobre cómo es la vida en "la tierra de l@s judi@s" y lo que viví en ella. Sepan disculpar la longitud de este posteo, pero tengo mucho para decir.
Fueron algunos meses muy ocupados, como siempre suelo hacer con mi vida, en el que descubrí muchísimos aspectos relevantes a mi identidad tanto personal como judía. Me interioricé en aspectos que en momentos anteriores no me habían resultado tan necesarios y cumplí con creces los objetivos que tenía cuando comencé este periplo en Asia Menor. Comienzo:
Israel, que bonito es Israel (En tus tierras bailaré (Israel) - Wendy, Delfín y la Tigresa del Oriente)
Los primeros diez días fueron de viaje tras viaje por gran parte de Israel (tres días en Jerusalem, uno en el desierto, dos por Tel Aviv, uno en Netanya, y pasamos por Masada, el Mar Muerto, Haifa, Caesaria, el Golan y el kibutz "Deganya Bet"). Un rally donde te venden el país como pasa con Bariloche en el viaje de egresados y, en el que mucha gente compra pensando que todo es tan color de rosas como se muestra en la fotito. Pero no, obviamente que no es así. Hay que ser muy cabeza de termo para comprarse ese verso. Pasemos a lo real:
Finalizado ese programa, me tome un bondi (así de literalmente como suena) y me fui a Haifa a conocer al grupo de gente con quienes compartiría mis próximos cinco meses (período que finalizó hace una semana).
Voy a hablar desde lo que viví (como hago siempre) y lo que realmente pienso de lo que sucedió, no es que alguien me haya pagado ni nada, pero realmente la gente de WUJS/Young Judea hizo las cosas bien. Yo contraté este programa que te permitía elegir una pasantía en algún lugar que se deseara de Israel entre Tel Aviv y Haifa. Me decidí por este programa por dos razones: 1) era el mas barato; 2) porque me respondió bastante rápido y se notaba una digna organización detrás (luego me enteré que hace más de 120 años que lo vienen haciendo :P). Era mucho más favorable si se podía conseguir el lugar de las pasantías antes de viajar, lo cual hice, aunque me dejó un día libre en el cual las coordinadoras me consiguieron otra escuela donde trabajar.
Mas allá de la ayuda que pudieran suministrar sobre el lugar en sí y las conexiones, también la ayuda con la casa, los cinco meses de Ulpan (estudio de hebreo, con una profe muy copada y con horarios super flexibles), y las salidas una vez por semana ya incluídas en el paquete hicieron que mi estadía en Israel fuera lo que esperaba y más. De nuevo como se los dije cuando me lo pidieron, gracias Shir, Dana y todas las coordinadoras que estuvieron siempre ahí para nosotr@s. Posta que hicieron un excelente trabajo.
Basa Sababa (pucha, que copado) (Basa Sababa - Netta)
La vida en Israel es muy distinta de la de otros países del mundo por muchas razones, principalmente porque este es el ÚNICO Estado judío del mundo, y en el cual NO EXISTEN las persecuciones religiosas ni jamás podrán existir porque es parte de la Constitución (a diferencia de TODOS los países vecinos, y la mayoría del globo, aunque no lo quieran admitir).
A pesar de eso, el conflicto con otros países cercanos, tema que desarrollaré más adelante, la hacen que no sea tan atractiva para visitar para aquell@s que sólo compran lo que les vende la tele.
Las tres ciudades principales son muuuuy distintas una de otra y son para distinto tipo de personas: no es lo mismo ser de Tel Aviv, que de Haifa, que de Ierushalaim (el nombre original de Jerusalem). Explico cómo es cada una:
Ya'Habibi Tel Aviv (Tel Aviv - Omer Adam feat. Arisa)
Desde tiempos lejanos (unos 100 años digamos o más) que se conoce a esta ciudad como la ciudad de la joda, de la coquetería y la mentalidad abierta (en contraste con Ierushalaim). No por nada es considerada una de las cinco capitales gays del mundo (sí, capital gay en pleno Medio Oriente). Es una ciudad muy pintorezca, super moderna, hecha tipo Europa para que cualquier ciudadano o turista europeo se sienta como en casa. Se puede ver mucha nueva tecnología, muchísimos edificios muy altos y fiestas TODOS LOS DIAS. Es en estas características y la insoportable humedad que la hacen similar a Buenos Aires, con la diferencia que Tel Aviv se baña a costas del Mar Mediterráneo, con la playa muy cerca de cualquier casa.
Claramente que no me siento cómodo en una ciudad tan acaudalada en todo sentido (monetario, porque es CARISIMO vivir ahí, de tecnologías y nuevos servicios y recursos, y de personas porque hay muchísimas) y jamás eligiría vivir o pasar por ahí salvo para algún que otro evento particular... al igual que la ciudad que me vio crecer.
Otro ejemplo de por qué no viviría allí es que el otro día fui a la marcha LGBT+, la cual es masiva y se hace todos los años, y muchísimas personas que conocí me decían "no te lo podes perder"; "es una fiesta" y de hecho, había 250000 personas que fueron para eso: para una fiesta. No fueron para protestar por la discriminación constante que sigue sintiendo gran parte de la comunidad; no piden por la separación del Estado con la religión para poder casarse entre personas del mismo genero; no piden por el cupo laboral trans, no: la gente va para una fiesta. Con un calor cercano a los 30 grados húmedos (siempre es lo mismo porque lo hacen en una fecha de casi verano acá), la gente tomaba y bailaba al ritmo de una música de moda o tecno que no puedo llegar a comprender porque no estuve empastillado. Me indignó muchísimo eso, pero por lo menos lo viví. Tambien el hecho de que para "combatir" el Sida repartieran abanicos informativos, pero no preservativos, como te tiran por la cabeza en las marchas LGBT+ de la Argentina me pareció muy choto.
Ah, este año fue la sede del Eurovision, dado que gano el año pasado la canción "I'm not your toy" de la artista Netta y fue todo un quilombo de gente, que activo aun mas la economía por esas fechas.
Ierushalaim shel zahav (Ierushalaim de oro) (Ierushalaim shel zahav - Ofra Haza)
Como gran contraste a lo que sucede en Tel Aviv, acá se vive el conservadurismo. Es la única ciudad del mundo sagrada para tres religiones (las tres principales monoteístas, según creencias de c/u) y puede dividirse en: la ciudad vieja, con los barrios correspondientes a cada religión, y la ciudad "nueva" que data del 1800 aproximadamente. La primera es impresionante, con una construcción de piedra y una sensación de estar caminando por la Historia que es muy particular. Tuve la suerte de poder pasar por los tres barrios y analizar las diferencias: en el barrio judio abundan los locales de comida, negocios de joyas o recuerdos para turistas (principalmente grupos de Taglit o similares, de jóvenes); en el cristiano, MILES de turistas de todo el mundo haciendo plegarias hacia Jesús (hay que tener en cuenta que aquí él comió la última cena, entre otras características sagradas) y venta de bebidas alcohólicas; y en el barrio musulmán (según ellos, Mahoma ascendió al cielo desde ahí) hay mucho aroma, con inciensos por doquier, música árabe, gente hablando en árabe, pero lo que mas llama la atención son la cantidad ilimitada de souvenirs a favor de la independencia de Palestina.
Aparte de todo esto, sobresalta la división que tiene parte de la ciudad, con el famoso muro en el medio. Es muy chocante verlo en primer plano, tan cerca. Explico el por qué del muro, para despejar ignorancias: luego de la finalización de la última Intifada (año 2000) hubo muchos ataques terroristas en todo Israel, pero la ciudad de Ierushalaim fue de las más afectadas por la cercanía que tiene con el lado cisjordano (West Bank). Para el año 2005 se decidió hacer muros de distintos tamaños por el límite político-geográfico que hay entre Israel y Cisjordania, lo cual ayudó a mejorar enormemente la vida en esta ciudad, dado que fueron imposibles los coches bomba. Atentados sigue habiendo y mucho odio de ambos lados también, pero disminuyeron los ataques suicida abruptamente. Hay que tener en cuenta que ese gran muro que aparece en las fotos, solamente está en un 20% de la división; en el resto hay sólo un alambrado o un muro más chico que en realidad no protege demasiado, sino que está por cuestiones divisorias de países. No puedo decir si está bien o no dejarlo porque no vivo allá y la gente que habla sobre eso, espero que sepa del tema antes de decir sandeces sin sentido porque es un tema muuuy delicado. Igualmente, es algo que voy a ampliar mas adelante.
Recomiendo visitar esta ciudad porque cualquiera la puede disfrutar por su magnificencia y religiosidad, como también un centro comercial a cielo abierto que es HERMOSO con mucho arte y belleza. Ah, y como dato curioso n° 4, existe una ley que obliga a construir todas las casas con la "piedra de Ierushalaim", lo cual le da un color y un aspecto muy particular a la ciudad.
Haifa Haifa ir im takhtit (Haifa Haifa es una ciudad con un downtown/underground) (Haifa - David Broza)
La ciudad de los 10000 escalones. Idioma oficial: ruso. Aclarado esto, paso a explicar cómo es este lugar.
De las tres ciudades principales, esta es la menos conocida por una cuestión geográfica: se ubica en el noroeste del país, también con el Mar Mediterráneo bañando sus costas.
Tiene muchas características muy interesantes: tiene playa; está construida sobre una montaña; posee varios bosques ocultos en su haber; muchas religiones que sólo se ven abiertamente acá (Ba'hais; musulmanes Ahmadis; algunas ortodoxias judías) y otras que se pueden vivenciar también en otros lugares de Israel; una vista espectacular al puerto y la hermosa ciudad de Akko; y por ahora el único subte del país (el más corto del mundo!).
Hablando sobre este último, para entender cómo es la distribución socio-demográfica de la ciudad, se dice que el subte (llamado Carmelit) va de Moscú a Beirut, dado que en la parte alta y más rica vive mucha más gente rusa y en el sur, cerca de la playa vive mas población árabe, aunque también judía etíope. Por eso recomiendo pasar por la estación Masada, en un barrio donde se puede tomar algo en algún bar que queda en el medio de la "división sociológica", muy copado para estudiantes.
Lo que es la joda de la ciudad, muuucho que digamos no hay, pero algo se puede encontrar, sobre todo si tenés contactos en el Technion (una de las universidades técnicas con mejor reputación del mundo) o en la otra Universidad (en la cual escuché mas árabe que cualquier otro idioma). Tambien hay una importante cantidad de bares en el centro.
Esta ciudad es para vivir tranquil@, sin demasiados sobresaltos (siempre y cuando siga todo bien con el Líbano xD) y la verdad que disfruté vivir acá porque es lo que buscaba: ni el bullicio de Tel Aviv, ni la religiosidad de Ierushalaim.
Lo que sí: TODAS LAS CALLES son en subidas y bajadas; tener silla de ruedas o muletas en esta ciudad no es una opción.
Ah, y es la única ciudad en el mundo (por lo que tengo entendido) en la cual vivir cerca de la playa es mas barato que vivir en otra zona de la ciudad.
Dato curioso n° 30: Dos grandes cantantes israelíes, Jonathan Gefen y David Broza, nacieron y se criaron en esta ciudad.
Ahora hago un repaso cortito de las otras ciudades y pueblos por los que pasé, para que se den una idea de qué visité en estos meses:
_Beit Jan: En este pueblo del norte, a 1100 mts de altura, se puede encontrar buena parte de la población drusa, una religión que se divirgió de la musulmana, pero con otra cosmovisión. El estilo arquitectónico es muy particular, bastante pedregal y bello, similar a lo que se puede ver en algunas zonas de Ierushalaim, pero más humilde. En las afueras tiene uno de los paisajes panorámicos mas bellos que se pueden tener de la tierra de Israel.
_Kiryat Tivon: Esta ciudad queda un poco alejada de los grandes centros, más que nada para comunicarse con la gran cantidad de kibutzim y moshavim que hay en el norte. De todos modos, tiene colectivos para Haifa y Tel Aviv. Sus principales características son sus calles en forma serpenteante y carteles para promocionar eventos locales hechos a mano. Al igual que Gran Mendoza, se compone de tres ciudades juntas que forman una. Tiene un festival anual de artes que ayuda mucho a promocionar el turismo y el trabajo local.
_Caesaria: Ajj...personalmente no me gustó mucho, a pesar de que lo estudié en las clases del Ulpan del año pasado. Son ruinas en las que se pueden identificar restos de casi todas las civilizaciones antiguas que pasaron por ahí los últimos 5000 años, aunque las chimeneas de las fábricas cercanas a la ciudad no le hacen bien a la gente que vive cerca. Dato curioso N° 623: Esta ciudad tenía en la antigüedad un nombre relacionado a l@s judí@s hasta un levantamiento armado en contra de los romanos, los cuales se enojaron y le cambiaron el nombre por el de "Palestina" (traduccion de Plushtim), basados en el pueblo de Goliat, como enemigo de los judíos.
_Ein Gedi/Mar Muerto: El Mar Muerto es archiconocido dado que está a 331 metros por debajo del nivel del mar, con una salinidad enoooorme que impide todo tipo de vida animal en su interior (de ahí el nombre) en el cual todas las personas flotan y se sacan fotos sin hundirse en el mar. Ein Gedi, la parte de atras digamos, tiene una cascada que según se cuenta fue visitada por el Rey David, al igual que parte de la montaña que tiene ruinas del mismo. Este monte posee una parte donde se puede hacer una excursión de tres horas que yo personalmente disfruté muchísimo porque me exigió el uso del cuerpo y la mente. Altamente recomendable si te gusta el trekking y la escalada.
_Netanya: Esta ciudad que, según cuentan, se quedó en los años '70, es bastante sencilla: tiene un centro muy bonito con una peatonal y playa. Es como una versión tranquila de Tel Aviv, sin la joda. O por lo menos eso es lo que vi yo.
_Lod: ¡Ay, Lod! Todo país tiene su Lugano 2 (C.A.B.A.)/Barrio Sarmiento (Mza) y este es el de Israel. Conviven aquí las personas que no son tan socialmente aceptadas en otros lugares del país: etíopes, árabes, jóvenes que buscan un lugar MUY barato para vivir y estudian en Tel Aviv, una poca población judía, etc. El inconsciente colectivo dice que acá es donde se consigue la droga en el país semita, por la mala reputación que tiene.
_Eilat: Esta ciudad la visité hace unos días. Es conocida por ser la que se encuentra más al sur del país, muy lejos de todo el resto, en medio de la frontera con Jordania a la izquierda y Egipto a la derecha. También se la caracteriza por el ESPANTOSO CALOR que hace todos los días; alrededor de 7 u 8 grados más (o más!) que en Tel Aviv, pero más seco. Literalmente es una ciudad en el medio del desierto, con mucho turismo internacional, mucha gente que habla en inglés y una zona peatonal y de bares bastante simpática y tanto para jóvenes como para todo público. Acá se puede hacer snorkel y ver peces re-zarpados, inclusive algunos delfines en una de las playas. El acuario es altamente recomendable.
Antes de continuar explico brevemente qué son los kibutzim y los moshavim de los cuales hablé previamente. Un kibutz es una comuna que hasta hace 30 años era comunista, tal como dicen los libros de Marx: todo era de tod@s; tod@s trabajaban (en teoría); tod@s colaboraban para mejorar lo que se hacía en el lugar, que comerciaba sólo con el exterior. Así vivieron mis abuel@s en los '50 y en parte mis progenitores en los '80. Después de que el país atravesara una crisis económica horrible, empezaron a votar a la derecha, que tomó el control ideológico del país, a cambio de estabilizar su economía y convertir al Nuevo Shekel en una de las monedas mas fuertes del mundo, y convirtió a las comunas en barrios privados, muy caros para vivir. Si tuviste el aguante de quedarte en la misma casa por mas de nosecuántosaños, terminaba siendo tuya, lo cual es un golazo hoy en día ya que si te queres mudar actualmente a un kibutz, sí o sí tenes que tener muy buenos ingresos y uno o dos autos.
Un moshav, simplemente es como un kibutz pero más chico que si no me equivoco fue creado como ciudad fortificada para proteger el territorio en las diversas guerras contra los países vecinos. Hoy en día son sitios con mucho campo para trabajar y vivir. Yo hice mis pasantías estos cinco meses en Nahalal, el primer moshav del país.
Este desierto se transformará, paraíso es lo que pronto será (Ángeles fuimos - DBZ Ending 2 latino)
Cuenta la leyenda que Abraham siguió la voz de Dios que le dijo que la Tierra de Ierushalaim (en esa época, conocida como Kana'an y habitada por l@s kananitas) era la Tierra Prometida donde l@s judí@s podían ser libres (a pesar de que esto era un desierto igual que todo el resto de la zona) . Pero bueno, este tipo con un lindo delirio místico decidió asentarse acá, mezclándose probablemente con otros pueblos locales, antepasados míos y de gran parte de Europa.
Muchas veces en la Historia el pueblo judío buscó quedarse en este territorio hasta que finalmente se logró "legalmente" después de la matanza de 6 millones de parientes míos.
Sigo con cuestiones que me llamaron la atención de Israel:
_Empiezo por lo obvio: como es de esperarse, acá se pueden encontrar muchas diversificaciones de lo que es ser judí@, muchas de las cuales sólo abundan acá. Yo tenía entendido que, por ejemplo, la gente de Jabad Luvabitch es considerada "religiosa" afuera de este país, pero veo que acá son simplemente conservadores. Hay ortodoxias muy cerradas, muy particulares de Rusia, Medio Oriente u otras regiones donde habitaron personas judías antes del establecimiento del Estado de Israel.
_Las fiestas judías acá tienen otro color que lo que viví en Argentina o en una ocasión en Estados Unidos: son una fiesta nacional y se les da mucha importancia. Básicamente "los jaguim" son por tres razones: cosecha, reflexión o, la que más me gusta, "Intentaron matarnos. Sobrevivimos. Comamos".
Paso a explicar cómo fueron las que vivencié estando acá:
-Purim: El sueño de todo actor: que todas las personas estén disfrazadas en la calle y un@ pueda hacer lo mismo. Claramente que se convirtió en una de mis fiestas favoritas ya que se trato de cuatro días de disfraces, fiestas y mucha comida. Es una mitzvá emborracharse hasta olvidar en Purim, ténganlo en cuenta.
-Iom Hazikaron//Iom Haatzmaut: Los pongo juntos porque se trata de dos días complementarios: El primero es el día de los caídos, en el cual hay muchas ceremonias en todo el país relacionadas a las personas que perdieron la vida siendo soldados o en atentados. En el ambiente se puede sentir la tristeza y la congoja en la cual se recuerda a las personas. Este es un país chico, por lo que todas las familias tienen a alguien o conocen a alguien que ha muerto por pertenecer al Estado de Israel. Suena una sirena a las 10 de la mañana que es muy movilizante ya que hace que se detenga toda actividad para tener un minuto nacional de reflexión. En serio que es muy fuerte ver cómo se toma esta fecha acá; te hacen sentir la falta de los seres queridos. [Hay que tener en cuenta que la suma de los soldados caídos en batalla, entrenamientos de riesgo o situaciones similares asciende a un poco más de 25000 desde 1948, y que las personas muertas por atentados es de 3500 aprox. En Argentina hubo más desaparecid@s en la última dictadura y NO VEO que haya una capacidad de reflexión similar.] Iom Haatzmaut, por su parte, es el dia de la independencia. Este año se cumplieron 71 años del mismo, en el cual hubo MUCHAS fiestas y se celebró por todas aquellas personas que se alegran de la existencia de Israel como tal (más adelante hablaré sobre los conflictos políticos, tengan paciencia).
-Shavuot: Una fiesta relacionada a la cosecha. No hay mucho para decir, más que se recomienda ir a los kibutzim en Shavuot porque convidan parte de los cosechado.
_Start Up Nation: a Israel ya hace muchos años se la conoce como la "start up nation", por las facilidades que te da el Estado para poder llevar adelante proyectos. No necesitás demasiado: solo tener una idea, dos o más amig@s que sepan cómo llevarla a cabo y el Estado te da una buena cantidad de plata para que la pruebes. Por lo que me comentaron, cuando se toma gente para un empleo, prefieren personas que hayan llevado a cabo proyectos aunque hayan fracasado, que personas que nunca intentaron nada. Por otro lado, algunas personas me dijeron que "Start Up Nation" ya les queda chico, ya que están en condiciones de continuar migrando a ser un país productor de ideas ajenas, no sólo para probar las mismas.
_Esto es algo más personal, pero me llamó la atención positivamente la cantidad de nombres unisex que hay en hebreo: Omer, Neta, Bar, Ziv, Yuval, Shajar, Or, son algunos ejemplos de nombres comunes que podés ver tanto en varones como en mujeres. Esto sé que parece no tener mucho sentido como para aclararlo, pero en un par de años les van a prestar mas atención, ya van a ver.
_No está de mas destacar que este país nació en 1948 y desde un par de años antes empezó a diferenciarse y crecer exponencialmente, siendo la primera democracia en Medio Oriente (el resto eran dictaduras, colonias o principados en esa época, si no estoy equivocado) y logrando en 70 años llegar a ser un potencia mundial, teniendo el tamaño de Tucumán.
_Gatos. Cuenta la leyenda que cuando los ingleses le arrebataron esta tierra al Imperio Otomano en plena Primera Guerra Mundial, vieron que el territorio estaba lleno de ratas y, como buenos señoritos ingleses, pensaron en una solución. Por eso trajeron un par de gatos. Y esos mininos se reprodujeron. Y cada vez se hicieron más. Así hasta transformar Eretz Israel en Eretz Jatulim.
_El shuck. Los mercados típicos de Medio Oriente que abundan en centros comerciales (no me refiero a shoppings, son centros comerciales de verdad) son muy pintorescos. Te buscan cagar con los precios si no sabes hebreo, pero mantienen una tradicion de quéséyocuántas generaciones. Son muy interesantes para visitar y escuchar gritar a los vendedores tratando de llamarte la atención.
_Otra cosa que me sorprendió enormemente fue conocer cantidad de gente que busca la separación de la religión con el Estado. En casi cualquier otro país del mundo tiene todo el sentido, pero acá no, ya que se creó como un Estado casi exclusivo para l@s judi@s xD. La sociedad israelí logró evolucionar tanto tan rápido y afianzarse tanto como pueblo autónomo de la religión que tiene en su haber a muchas personas (jóvenes sobre todo) que buscan un Estado laico. Genial, aunque utópicamente imposible :P.
_Sé que es un Estado judío y sé que 3/4 partes de la población comparten la misma religión que yo, pero era muy loco para mí que la gente en los negocios o en el bondi me dijera "shabat shalom" o me hablara con palabras que solo le había escuchado hasta ahora a mi vieja o mi abuela. Sentí que estaba viviendo en una escuela judía xD.
_Otra cosa que me causo gracia fue lo pegado que es al estereotipo aquel que dice que l@s judi@s tenemos narices grandes. Acá lo comprobé; la mayoría de las personas que vi o conocí tienen una napia prominente.
_También te convidan comida en todos lados, como si fueran Idishes Mames que te dicen "comé, que estás flaco" xD. La comida tiene un valor muy pesado acá. Ah, y dato curioso n° 84: ni el Hummus, ni el Falafel ni la Tjina son originarias de Israel, sino de países vecinos.
_Los tzavras gritan mucho. Es en cierta manera cómico para mí porque me acostumbré a vivir como latino toda la vida, pero igual llama un poco la atención. Gritan por cualquier cosa, lo cual, la mayoría de las veces se puede resolver charlando :P.
Qué NO me gustó de Israel
_Empiezo por lo que mas salta a la vista: el "Jutzpa" israelí. Esa manera de decirte en la cara "me cago en el respeto hacia el otro, yo paso primero" que l@s argentin@s tenemos usualmente al volante, acá lo tienen en la vida diaria: pasan adelante tuyo en las colas, no piden permiso, te empujan y no te dicen nada, no hay prioridad para salir del tren o para que las personas con discapacidad o mayores se suban primero al transporte. Obviamente no hablo de todas las personas, pero es lo que pasa en general. La palabra "slijá" que significa perdón o permiso, se usa siempre después, no antes de pasar ~_~.
_El idioma ES MUY JODIDO. El idioma oficial tanto de la tierra de Israel como del pueblo judío es el hebreo (aunque con muchas palabras tomadas de otros idiomas como el inglés, el árabe, el francés o el español por ejemplo). No se escriben las vocales y por contexto tenés que adivinar y recordar las palabras. Complicadísimo. Sólo se salvan las palabras que son iguales al castellano como: guitarra, plastilina, medusa; materias como música, matemática, historia o geografía, y comidas como batata, anana, mango y banana.
_TODO ES MUY CARO. Ya sé que comenté que esta es una de las economías más fuertes del mundo (no digo mejor ni peor porque casi no haya inflación, porque la hay un poquito, pero el Nuevo Shekel es una moneda muy fuerte) y que vengo de la Argentina donde si no hay crisis económica no sale el Sol, pero hay comidas o elementos que son absurdamente caros. Aún así el 75% de la población viaja al exterior al menos una vez al año.
_El servicio militar es obligatorio a los 18 años para varones y mujeres por cuestiones obvias. Es lógico, teniendo en cuenta que alrededor de Israel hay siete países que trataron de borrarla del mapa en distintas oportunidades y no pudieron (por separado, o todos juntos, como pasó en la Guerra de los Seis Días y ya sabemos qué pasó después). Eso no es tan terrible, lo que me choca mucho es ver pibit@s de 18 a 23 años con una M-16 o una Uzi en la mano en cualquier colectivo o tren. Es muy fuerte para mi como educador {y futuro padre... algún día :P} saber que es@s pib@s tuvieron una educación y una familia que l@s ama y que se están preparando para morir por el país. Por otro lado, el servicio militar permite el acceso a una mejor educación o les da un enfoque en la vida a aquellas personas que no pudieron acceder antes por razones económicas (de alguna manera les paga los estudios superiores en su mayoría) o que se criaron bajo influencias negativas. El sueño de Micky Vainilla hecho realidad.
_Entiendo que estemos en un país en guerra y todo eso, pero me rompió mucho las pelotas que todo el tiempo me estén revisando la mochila para ver si tenía armas o una bomba; eso fue muy agotador, sobre todo porque ese sistema de revisión tiene fallas ¬_¬.
_Casi todo el mundo te quiere convencer de que hagas Alia, como si eso fuera lo mejor que hay en la vida. Y la verdad que no, que por suerte pude conocer Israel y saber que este país no es para mí, aunque tenga todo lo positivo que nombré anteriormente.
_Pongo MUY en duda que Israel sea tan europeo como se siente, no solo por una cuestión geográfica, sino por varias otras razones:
-está presente en buena medida una discriminación hacia las personas de aspecto u origen árabe, principalmente si vienen de ciudades/asentamientos como Jebron o Jericho por ejemplo, o a nivel social también existe una discriminación hacia personas africanas (debo recordar que hay una porción de la población que es de origen etíope).
-partiendo del último punto me dio mucha bronca cuando me enteré que cuando caía el muro de Berlin y colapsaba el comunismo, hubo una inmigración MASIVA de alrededor de un millón de "rus@s" y caucasic@s hacia Israel, que fueron aceptad@s casi en su totalidad sin chistar y del cual un 30% no era población judía, PERO a la gente de Etiopía que quiere hacer Alia, le ponen muchas más trabas.
-el sistema de transportes tiene muuuuuchas fallas, sobre todo el tren, que no es para nada puntual. Los colectivos más o menos respetan los horarios, pero el tren suele tener piquetes (sí, piquetes como en Argentina), o lo están arreglando o se demora por H o por B, o qué se yo. Eso es un tema a mejorar para este país.
_Netanyahu quiere transformar este Estado en su Alejandría, mostrándose a sí mismo como único soberano universal, convirtiendo a Israel en una autocracia.
_Las personas mas ortodoxas tienen un comportamiento que yo no comparto en absoluto y NO TIENE UN CARAJO QUE VER con la religión: son MUY machistas; la educación de sus hij@s ("tant@s como Ashem provea") es deficiente en términos de amor y familia (aparte del lavado de cerebros que les predican por seguir la tradición) por lo que pude conocer; promueven el hecho de que Israel sea solo de la población judía y tratan con inferioridad al resto de las religiones que viven apaciblemente en estas tierras, promoviendo así también un conflicto bélico contra los países vecinos (solo en los últimos años empezaron a involucrar a algunos de sus hijos en el ejército; antes, ni siquiera participaban), sumado a un evidente sectarismo; tienen demasiado poder en el gobierno (y en crescendo), intentando promover sus costumbres a expensas de escuchar lo que el resto desee; por el poder que tienen controlan los casamientos y las defunciones, sumado al gran NEGOCIO de lo kosher. Sé que no todas las personas son así, pero son much@s l@s israelíes que me lo comentaron con gran frustración.
-Shabat. Me rompe soberanamente las pelotas que no haya tren y que (casi) no haya colectivos en Shabat. Creo que es una imposición absurda porque l@s judi@s seculares deberíamos poder tener la posibilidad de visitar gente o viajar cuando queramos. Respeto muchísimo a la gente que lo cumple y admiro que puedan hacerlo, pero yo no comparto y, como buen/a judi@ que se pone en el lugar del/la otr@ deberías poder entender mi punto de vista. [Debora: sé que esto es un "abelismo", pero no soy el único que piensa así.] También se está dejando de lado a las personas que no son judías imponiéndoles una forma de vivir "como castigo" de residir en la tierra de l@s judí@s (en Israel viven cerca de 8.5 millones de personas, de las cuales cerca del 80% son judías, 2 millones y pico, no).
Uff...que bardo que voy a armar con esto último, pero las personas que me conocen saben que digo lo que pienso. "Y al que no le gusta, que se joda".
Si Palestina sufre, ¿todos sufrimos? (Zona 0 - Mafalda)
Para continuar haciendo "balagan", paso a explicar lo mejor que pueda la situación Israel-Palestina. [Y si, loco, si no vengo al mundo a patear el tablero y romper todo, para qué mierda vine?]
Empiezo por el principio, más allá de la cuestión religiosa: a fines del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, hubo una gran ola inmigratoria de judí@s a esta tierra que por ese entonces era "Palestina" (nótese las comillas) y pertenecía al Imperio Turco-Otomano, desde hacía ocho siglos. Un gran grupo de judíos ricos de Alemania, Francia y otras partes de Europa empezaban a edificar y llenar de negocios estas zonas. Los árabes se avivaron de esto y tambien pidieron venirse a vivir. Hasta ese momento estaba casi todo bien, no había demasiaaaado quilombo (creo). El bardo empezo después de concluida la Segunda Guerra Mundial, en la que se hizo una votación en las Naciones Unidas por la "partición de las dos palestinas", una de las cuales era de l@s judi@s. Lógicamente que para eso, se le quitaría territorio a los árabes, quienes también estaban bajo el yugo inglés. Finalmente en el año 1948 se declaró la independencia de Israel y se estableció este lugar como el país de l@s judi@s, para bronca de la población arabe que nunca tuvo buena relación con las personas de esa religión. A pesar de la aprobación de la ONU, ese año ocurrió la peor guerra que tuvo que librar el Estado de Israel en la cual empezo a delimitar geopolíticamente el territorio donde asentarse.
Con los años y las sucesivas batallas y guerras (una o dos por década, constantemente y sigue), se fue ganando y perdiendo terreno con respecto a los países vecinos: Líbano, Siria, Jordania, Cisjordania (West Bank), Irán, Arabia Saudita, Egipto, ninguno de los cuales quería a l@s judi@s acá, mas allá de los avances tecnológicos, científicos y militares que fue logrando Israel.
Básicamente así es el conflicto que se libra hasta hoy y que parece nunca tener fin.
¿Qué es Palestina entonces? Palestina como la conocemos es el nombre que tenía un partido político nacido en los años setenta que pensó en la independencia del pueblo árabe con respecto a Jordania y a Israel, en el mismo lugar donde se ubica el único país judío. Del lado Oeste se ubica la franja de Gaza, con alrededor de dos millones de habitantes para una tierra muy chica, dominada hoy en día por el grupo no-pacifista Hammas y por el lado Este se encuentra Palestina propiamente dicha, con varias ciudades en su haber, bajo dominio político y no-pacifista de Hezbola. Se enseña a que los judíos son EL MAL y lamentablemente el único contacto que suelen tener con el pueblo judío es por parte de militares que van a vigilarl@s o incomodarles bastante en su modo de vida. No ven judí@s trabajador@s o en situaciones cotidianas como sus vidas, sino sólo vigilantes.
En cuanto a la provisión de armas, en los primeros años del Estado de Israel, se las proveían Rusia, Francia y Alemania, y hoy en día en su gran mayoría es estadounidense (tambien porque el tipo de vida de Israel de hoy se asemeja más al de Estados Unidos); y a las Palestinas se las provee orgullosamente Irán o incluso hacen bombas caseras o globos explosivos que mandan amablemente desde Gaza hacia poblaciones vecinas.
Y el tema de los asentamientos también es muy serio porque se trata usualmente de personas ortodoxas que van a tomar, como dije anteriormente, parte del territorio donde hay una población árabe para declararla también como parte de Israel, por eso los límites del mapa en muchas zonas es muy difuso.
Vale aclarar que es difícil comparar la forma de vivir occidentalizada de Israel con la forma de vida medio oriental de los países vecinos, incluido las dos Palestinas. No digo que una u otra sea mejor o peor, sino que son muy distintas.
Sé que parece muy frío el punto de vista que estoy exponiendo acá y que no me involucro demasiado, pero necesito todavía mas información sobre cómo se vive de los dos lados como para seguir hablando. Si ustedes saben algo, pueden ponerlo en los comentarios. Yo estoy de acuerdo con que exista un Estado palestino y que puedan vivir en paz, pero tambien estoy de acuerdo con un Estado israelí; sé que parece muy confuso, sobre todo de parte de un anarquista judío argentino, pero ese es mi punto de vista, no se enojen por favor.
Chicas judías en Israel (Chicas judías - Flema)
Para terminar este informe/reflexión/balance/posteo, quería hacerlo con algo un poco mas simpático para que no suene todo tan formal. Y tambien porque hace AÑOS que quería usar esta canción de Flema como subtitulo :P. Lo haré lo más delicadamente posible para que no piensen que objetivizo a las mujeres ni que las trato como... (¿Para que me molesto si esa gente me va a tener bronca igual y mis amig@s ya saben como soy?) Al carajo, estas son las chicas con las que tuve "un algo" en estos últimos cinco meses:
_una chica que me confundió con un amigo suyo de otra ciudad en una parada de colectivo y me mostró un bosque re-zarpado;
_una chica que sabe hacer conjuros que funcionan y se dedica a algo parecido al reiki;
_una elfa rusa hermosa que usa su ego como globo aerostático y me usó de oreja;
_una chica celíaca con un estómago hipersensible criada en un ambiente conservador pero que se tomó su licencia en el día de la independencia para liberar su libido en un callejón;
_una ingeniera en computación china muy adorable que es incomprendida por sus pares y a la que le pude robar un abrazo;
_una criolla que descubrió un nuevo mundo en Medio Oriente y tiene un fetiche por los osos colorados.
Eso es todo. Fueron bastantes experiencias con chicas para la cantidad de tiempo que pase acá.
En unas horas salgo para Kenya, para comenzar mi viaje en suelo africano. Estoy muy emocionado y contento de ir cumpliendo de a poquito los objetivos que me pongo en el mapa. Dejo esto así de inconcluso por acá, para seguir en otro continente \(^_^)/
Me quedó pendiente contar sobre mi experiencia en la escuela democrática, pero como voy a hacer un libro sobre eso, no tiene tanta prioridad acá (aparte de que apenas tenga una computadora personal de nuevo voy a empezar a plasmar en otro blog mis anecdotas como docente, que están empezando a ser muchas, para no olvidármelas en unos años). Lo que sí puedo decir es que fue la experiencia escolar más maravillosa de mi vida, donde sentí la libertad por parte del alumnado y l@s docentes. Hermoso. L@s Amo a tod@s <3 p="">3>
sábado, 13 de abril de 2019
Se educa a androides con miedo a imaginar
¡Volví! Pude encontrar un momento para volver a escribir en estas páginas.
Sepan disculpar que no había tenido tiempo anteriormente para sentarme a redactar, pero estuve escribiendo muchísimo en una libreta para una de las escuelas y visitando familiares y amistades de mi abuela que desconocía hasta ahora (aparte de haber visto recién en estos días que puedo utilizar computadoras gratis en la Universidad de Haifa :P). Estoy recorriendo gran cantidad de lugares y aprendiendo sobre cómo es vivir en este país, con una cultura distinta, una forma de relacionarse bastante distante de lo que conocía hasta ahora y sobre la verdadera cara del país semita, con sus pros y contras (seguramente ese sea el tema de mi próximo posteo).
Mi estadía en Israel es bastante placentera, haciendo pasantías tanto en un lugar de ensueño como en otro sitio que me enseñó bastante sobre cómo NO hacer las cosas en educación.
La entrada del día de la fecha (la primera que hago afuera del país) será, como no podía ser de otra manera, sobre este tema que tanto me alegra la existencia por estar dedicándole mi vida.
Quería comenzar planteando que lo que escribo acá no es solo para que lo lean unas pocas personas sino también para que quede como testimonio para analizar en el futuro. Mis documentaciones sobre la educación escolar buscan modificar notablemente la forma que tienen las personas de acercarse a los sujetos de aprendizaje, sin necesidad de juzgarl@s y entendiendo que para que un aprendizaje sea significativo se debe analizar la cosmovisión abordada desde el punto de vista de la persona receptiva (o receptiva-activa, si se quiere un término más preciso).
Perdonen que escriba con este nivel de academicismo y elocuencia, pero ya estoy en un nivel que no puedo hablar con palabras simples: cada vocablo tiene un significado particular y no es casual. Continúo.
Por lo que puedo concluir de lo observado en las escuelas donde ejercí mi profesión docente hasta ahora (un poco mas de cuatro años de experiencia en cuatro provincias argentinas y un país de medio oriente), es que no siempre se tiene en cuenta el punto de vista del/la alumn@ al momento de presentar un tema nuevo para enseñar: en la mayoría de los casos sigue manteniéndose una relación vertical en cuanto al abordaje del conocimiento. Es necesario, en lugar de tirarle la pelota al/la otr@, reflexionar sobre nuestra labor como docentes enseñantes y escuchar más lo que proponen l@s estudiantes. Se que no es fácil porque hay que prestar mucha atención y en clases de 30, 35 o hasta 40 personas con sobrada energía vital es una utopía mantener la calma y escuchar lo que proponen, pero tengo la esperanza de que existe un método para dejarse permear por lo que l@s discentes traen al aula. [Tomo este concepto de una frase que leí de Phillip Meirieu sobre un profesor que vio que un alumno suyo estaba muy interesado en el consumo de marihuana y el reggae, por lo que le propuso, en lugar de victimizarlo y censurarlo, que investigase sobre Etiopía y la religión Rastafari, con resultados óptimos que incluso mejoraron su atención en clase e interés en la escuela.]
¿Qué pasaría si como docentes nos proponemos comenzar y finalizar cada clase con un diálogo sobre las necesidades que más emergen de la mente de l@s alumn@s? ¿Cuál sería el resultado?
Reitero que no es fácil y que no se puede lograr ni todos los días ni con todos los grupos por igual, pero se puede intentar implementar algún método para que ir a la escuela no sea una tortura sino un momento de socialización (tarea crucial que yo creo que tiene la escuela); de aprendizaje-aprehensivo y de construcción ciudadana.
(Entiendo que la palabra "método", para l@s que no son de teatro y la relacionan con Stanislavski, puede verse como cientificista o dogmática,pero la utilizo como ejemplo simplemente. Mi idea jamás sería imponer una forma de enseñanza única e inequívoca porque cada docente maneja la tarea a su manera y "cada maestr@ con su librito", con todas las libertades que nos permiten las prácticas educativas.)
Lo que si me gustaría aclarar es que por lo que pude ver hasta ahora, hay muchas funciones de la enseñanza escolar que no se están pudiendo concretar y "la culpa" (estigma religioso) no es ni de los celulares ni de los medios de comunicación, sino de cómo se aborda al sujeto en la tarea áulica. Que las nuevas tecnologías estén dentro de las paredes de la escuela ya es inevitable y es de cabeza dura tratar de quitarlas porque es, hoy en día, imposible; lo que se puede intentar es conocer mas sobre el tema y que sean l@s propi@s alumn@s quienes nos enseñen cómo se utilizan, así nosotr@s no quedamos afuera del mundo contemporáneo.
¿Qué quiere decir esto que escribo de manera tan contraria a lo que decía hace algunos años en estas mismas páginas? Que no siempre la utilización de recursos nuevos es estrictamente negativa, si tenemos en cuenta que una de nuestras funciones como docentes es que los sujetos de aprendizaje puedan apropiarse del conocimiento y forme parte de ell@s para poder elaborar su propio recorrido en la vida y la formación (constante) de su identidad.
Muchas cosas tienen que cambiar en términos de educación escolar y poco tienen que ver con la falta de presupuesto, como mucha gente puede llegar a pensar, sino con la apertura mental que tienen l@s docentes y directiv@s a la hora de escuchar lo que surge de las clases por parte de l@s educand@s (esto incluye, también, por ejemplo, el lenguaje inclusivo y las batallas feministas).
Puede parecer una parajoda que escriba esto desde Israel con el objetivo final de modificar la educación argentina, pero pude conocer experiencias que me demuestran que tanto las escuelas de acá como de Europa, Estados Unidos u otros países "primermundistas" (termino tomado de la proximidad a la guerra fría y hoy utilizado para discriminar socio-económicamente) es bastante similar y tiene falencias muy parecidas.
Estos años que me estoy tomando para experimentar nuevos métodos educativos en distintos países y obtener nuevas herramientas para la modificación del Sistema, son parte de lo que estoy luchando cotidianamente y la huella que quiero dejar en el futuro. Yo no soy un docente más ni me planteo ser solo docente de una sola materia toda la vida; mi objetivo es que las generaciones emergentes puedan vivir con la mayor libertad posible y se sientan partícipes activ@s de la sociedad, donde sus ideas puedan ser escuchadas y sea el pueblo quien gobierne y decida sobre lo que quiere hacer sin que nadie le imponga dogmatismos.
Ah, sobre la cuestión de dar clase solo de una materia vale aclarar que desde que llegue a este país solo di una clase (bastante forzada) de teatro, y el resto de mis cursos son de las materias "español". "Argentina" y "Anime", con poca relación a la hermosa bibliografía teatral que estudié con mucho placer en mis años de Andamio. Tal vez la enseñanza de teatro no sea lo que más me gusta hacer, lo cual me parecía lo lógico teniendo en cuenta que fue y es mi pasión desde el 2007, y tal vez tenga que seguir descubriéndome a mi mismo sobre cuál es mi lugar en la escuela, pero lo que puedo asegurar es que amo estar frente a un grupo y charlar con pre y adolescentes sobre sus vivencias y enseñar desde lo que ell@s proponen.
Pido por favor a mis colegas que escuchen lo que propongo y que tengan en cuenta muchísimo más a l@s alumn@s que están con ansias de aprender más que a lo que dice un Diseño Curricular impuesto por un grupo de adultos que jamás dieron clase o tuvieron contacto con ese sujeto que tiene sus propios intereses, sus propios cuestionamientos y su propia identidad.
Es un camino muy largo y muy complejo si se hace con afecto, y es poco probable que sea vean las consecuencias a corto plazo. Pero la satisfacción de saber que tanto l@s niñ@s, adolescentes y adultos que tenemos enfrente confían en nosotr@s debería ser motivo suficiente para estar agradecid@s por dedicarnos a esta profesión.
Como palabras finales me gustaría de nuevo pedir disculpas por la forma de redactar: tenía muchas ganas de hablar así y no tuve la oportunidad hasta ahora de decírmelo a mi mismo.
Por otro lado, si conocen a algún/a colega que no entienda lo último que planteé, le sugeriría que deje este trabajo para las personas que realmente quieren dar clase. Ni los insultos, ni las amenazas, ni la censura, ni la estigmatización, ni la burla negativa, ni la discriminación, ni el machismo son herramientas que deban tener lugar en la escuela o en cualquier instancia educativa. En cualquier caso, si tiene dudas, que hable conmigo por las redes sociales, yo estaría encantado de hablar pacientemente con esa persona para que cambie su manera de aproximarse a la tarea áulica.
Ah, ¿por qué sigo escribiendo en castellano? Porque es mucho más fácil para mí y porque me gusta tener esa posibilidad, considerando que me la paso todo el día hablando en inglés o en hebreo.
Espero sus respuestas y gracias por seguir ahí después de tantos años.
Sepan disculpar que no había tenido tiempo anteriormente para sentarme a redactar, pero estuve escribiendo muchísimo en una libreta para una de las escuelas y visitando familiares y amistades de mi abuela que desconocía hasta ahora (aparte de haber visto recién en estos días que puedo utilizar computadoras gratis en la Universidad de Haifa :P). Estoy recorriendo gran cantidad de lugares y aprendiendo sobre cómo es vivir en este país, con una cultura distinta, una forma de relacionarse bastante distante de lo que conocía hasta ahora y sobre la verdadera cara del país semita, con sus pros y contras (seguramente ese sea el tema de mi próximo posteo).
Mi estadía en Israel es bastante placentera, haciendo pasantías tanto en un lugar de ensueño como en otro sitio que me enseñó bastante sobre cómo NO hacer las cosas en educación.
La entrada del día de la fecha (la primera que hago afuera del país) será, como no podía ser de otra manera, sobre este tema que tanto me alegra la existencia por estar dedicándole mi vida.
Quería comenzar planteando que lo que escribo acá no es solo para que lo lean unas pocas personas sino también para que quede como testimonio para analizar en el futuro. Mis documentaciones sobre la educación escolar buscan modificar notablemente la forma que tienen las personas de acercarse a los sujetos de aprendizaje, sin necesidad de juzgarl@s y entendiendo que para que un aprendizaje sea significativo se debe analizar la cosmovisión abordada desde el punto de vista de la persona receptiva (o receptiva-activa, si se quiere un término más preciso).
Perdonen que escriba con este nivel de academicismo y elocuencia, pero ya estoy en un nivel que no puedo hablar con palabras simples: cada vocablo tiene un significado particular y no es casual. Continúo.
Por lo que puedo concluir de lo observado en las escuelas donde ejercí mi profesión docente hasta ahora (un poco mas de cuatro años de experiencia en cuatro provincias argentinas y un país de medio oriente), es que no siempre se tiene en cuenta el punto de vista del/la alumn@ al momento de presentar un tema nuevo para enseñar: en la mayoría de los casos sigue manteniéndose una relación vertical en cuanto al abordaje del conocimiento. Es necesario, en lugar de tirarle la pelota al/la otr@, reflexionar sobre nuestra labor como docentes enseñantes y escuchar más lo que proponen l@s estudiantes. Se que no es fácil porque hay que prestar mucha atención y en clases de 30, 35 o hasta 40 personas con sobrada energía vital es una utopía mantener la calma y escuchar lo que proponen, pero tengo la esperanza de que existe un método para dejarse permear por lo que l@s discentes traen al aula. [Tomo este concepto de una frase que leí de Phillip Meirieu sobre un profesor que vio que un alumno suyo estaba muy interesado en el consumo de marihuana y el reggae, por lo que le propuso, en lugar de victimizarlo y censurarlo, que investigase sobre Etiopía y la religión Rastafari, con resultados óptimos que incluso mejoraron su atención en clase e interés en la escuela.]
¿Qué pasaría si como docentes nos proponemos comenzar y finalizar cada clase con un diálogo sobre las necesidades que más emergen de la mente de l@s alumn@s? ¿Cuál sería el resultado?
Reitero que no es fácil y que no se puede lograr ni todos los días ni con todos los grupos por igual, pero se puede intentar implementar algún método para que ir a la escuela no sea una tortura sino un momento de socialización (tarea crucial que yo creo que tiene la escuela); de aprendizaje-aprehensivo y de construcción ciudadana.
(Entiendo que la palabra "método", para l@s que no son de teatro y la relacionan con Stanislavski, puede verse como cientificista o dogmática,pero la utilizo como ejemplo simplemente. Mi idea jamás sería imponer una forma de enseñanza única e inequívoca porque cada docente maneja la tarea a su manera y "cada maestr@ con su librito", con todas las libertades que nos permiten las prácticas educativas.)
Lo que si me gustaría aclarar es que por lo que pude ver hasta ahora, hay muchas funciones de la enseñanza escolar que no se están pudiendo concretar y "la culpa" (estigma religioso) no es ni de los celulares ni de los medios de comunicación, sino de cómo se aborda al sujeto en la tarea áulica. Que las nuevas tecnologías estén dentro de las paredes de la escuela ya es inevitable y es de cabeza dura tratar de quitarlas porque es, hoy en día, imposible; lo que se puede intentar es conocer mas sobre el tema y que sean l@s propi@s alumn@s quienes nos enseñen cómo se utilizan, así nosotr@s no quedamos afuera del mundo contemporáneo.
¿Qué quiere decir esto que escribo de manera tan contraria a lo que decía hace algunos años en estas mismas páginas? Que no siempre la utilización de recursos nuevos es estrictamente negativa, si tenemos en cuenta que una de nuestras funciones como docentes es que los sujetos de aprendizaje puedan apropiarse del conocimiento y forme parte de ell@s para poder elaborar su propio recorrido en la vida y la formación (constante) de su identidad.
Muchas cosas tienen que cambiar en términos de educación escolar y poco tienen que ver con la falta de presupuesto, como mucha gente puede llegar a pensar, sino con la apertura mental que tienen l@s docentes y directiv@s a la hora de escuchar lo que surge de las clases por parte de l@s educand@s (esto incluye, también, por ejemplo, el lenguaje inclusivo y las batallas feministas).
Puede parecer una parajoda que escriba esto desde Israel con el objetivo final de modificar la educación argentina, pero pude conocer experiencias que me demuestran que tanto las escuelas de acá como de Europa, Estados Unidos u otros países "primermundistas" (termino tomado de la proximidad a la guerra fría y hoy utilizado para discriminar socio-económicamente) es bastante similar y tiene falencias muy parecidas.
Estos años que me estoy tomando para experimentar nuevos métodos educativos en distintos países y obtener nuevas herramientas para la modificación del Sistema, son parte de lo que estoy luchando cotidianamente y la huella que quiero dejar en el futuro. Yo no soy un docente más ni me planteo ser solo docente de una sola materia toda la vida; mi objetivo es que las generaciones emergentes puedan vivir con la mayor libertad posible y se sientan partícipes activ@s de la sociedad, donde sus ideas puedan ser escuchadas y sea el pueblo quien gobierne y decida sobre lo que quiere hacer sin que nadie le imponga dogmatismos.
Ah, sobre la cuestión de dar clase solo de una materia vale aclarar que desde que llegue a este país solo di una clase (bastante forzada) de teatro, y el resto de mis cursos son de las materias "español". "Argentina" y "Anime", con poca relación a la hermosa bibliografía teatral que estudié con mucho placer en mis años de Andamio. Tal vez la enseñanza de teatro no sea lo que más me gusta hacer, lo cual me parecía lo lógico teniendo en cuenta que fue y es mi pasión desde el 2007, y tal vez tenga que seguir descubriéndome a mi mismo sobre cuál es mi lugar en la escuela, pero lo que puedo asegurar es que amo estar frente a un grupo y charlar con pre y adolescentes sobre sus vivencias y enseñar desde lo que ell@s proponen.
Pido por favor a mis colegas que escuchen lo que propongo y que tengan en cuenta muchísimo más a l@s alumn@s que están con ansias de aprender más que a lo que dice un Diseño Curricular impuesto por un grupo de adultos que jamás dieron clase o tuvieron contacto con ese sujeto que tiene sus propios intereses, sus propios cuestionamientos y su propia identidad.
Es un camino muy largo y muy complejo si se hace con afecto, y es poco probable que sea vean las consecuencias a corto plazo. Pero la satisfacción de saber que tanto l@s niñ@s, adolescentes y adultos que tenemos enfrente confían en nosotr@s debería ser motivo suficiente para estar agradecid@s por dedicarnos a esta profesión.
Como palabras finales me gustaría de nuevo pedir disculpas por la forma de redactar: tenía muchas ganas de hablar así y no tuve la oportunidad hasta ahora de decírmelo a mi mismo.
Por otro lado, si conocen a algún/a colega que no entienda lo último que planteé, le sugeriría que deje este trabajo para las personas que realmente quieren dar clase. Ni los insultos, ni las amenazas, ni la censura, ni la estigmatización, ni la burla negativa, ni la discriminación, ni el machismo son herramientas que deban tener lugar en la escuela o en cualquier instancia educativa. En cualquier caso, si tiene dudas, que hable conmigo por las redes sociales, yo estaría encantado de hablar pacientemente con esa persona para que cambie su manera de aproximarse a la tarea áulica.
Ah, ¿por qué sigo escribiendo en castellano? Porque es mucho más fácil para mí y porque me gusta tener esa posibilidad, considerando que me la paso todo el día hablando en inglés o en hebreo.
Espero sus respuestas y gracias por seguir ahí después de tantos años.
Etiquetas:
"La Ignorancia es Bendición" - Shaila
lunes, 7 de enero de 2019
Uf Gozal (Vuela Pichón)
Con algo de lágrimas en los ojos, con un dejo de nostalgia, con el duelo ya elaborado preparo este especial de los DIEZ AÑOS de mi blog, proeza que no sé si pensaba que podía suceder cuando comencé allá por Enero del 2009 con 19 años. Como mucha gente ya sabe, mañana me voy del país por un par de años para recorrer el mundo y ver si puedo lograr algunos objetivos que ennumero más abajo. [Creo que si me lo proponía en un principio no me hubiera salido tan bien la organización y casualidad de escribir esto justo ahora.]
Me voy primero a Israel por seis meses, a trabajar en una escuela de Haifa y otra de una zona llamada Nahalal; esta última tiene la particularidad de que es una escuela democrática, partiendo de la base del diálogo intergeneracional, la democracia participativa al estilo griego y de escuchar al alumnado para que decida por cuenta propia su educación escolar. Un sueño hecho realidad para mis objetivos pedagógicos. Veremos qué tal es en verdad y cómo me inserto en ese grupo humano.
Luego mis planes son mucho más inciertos, sabiendo que todo puede modificarse de un día para el otro, con todo el mundo a mi alrededor para conocer y experimentar.
Esto lo vengo craneando desde que estaba en la secundaria (egresé en el 2007), con muchos proyectos en el medio. De hecho, una de las razones por la cuales primero viajé por toda la Argentina era porque sabía que iba a ir al resto del mundo algún día y primero necesitaba conocer bien a fondo mi país (me hubiera dado mucha vergüenza que me pregunten "¿y cómo es Argentina?" y darles sólo ejemplos de Buenos Aires cuando bajo ningún punto de vista refleja cómo es el pensamiento o la idiosincrasia del resto de las provincias).
Yo me voy, pero sé que necesito volver: soy docente y mis objetivos se relacionan a mi profesión, porque es lo que amo y es a lo que dedico mi vida. También soy actor y un bicho de teatro, pero lo fundamental desde mis planes es conocer todo lo que pueda de los sistemas educativos mundiales para poder aplicar todo ese conocimiento en la Argentina, sabiendo las posibilidades y vueltas de tuerca que tiene este país. Seré un mejor actor cuando vuelva, con más experiencia, más estudios, más contactos que me ayuden a progresar como intérprete y en el plano personal, pero esto estará íntimamente ligado a mi rol profesional en el aula. O eso es lo que digo hoy. Tal vez en cinco años lea esto y me ría.
Concluyendo la introducción del día de la fecha, espero que disfruten de este auto-homenaje a mi blog que hice un poco a las apuradas porque el fin de año pasado se me vino encima y ahora ya estoy pensando en Israel y ese mundo que queda tan lejos en las tiras de Mafalda.
Historia:
Como relaté brevemente en la entrada Nº100 del 2 de Noviembre del 2015, yo empecé a escribir en mi blog porque una amiga lo había hecho y me parecía un método adecuado para poder volcar todo lo que sentía (aparte de ser el método de moda para expresarse en internet, mientras existían los Fotologs Golds, el MSN y Facebook por esas épocas era muy adolescente). Ya llevaba mi libreta a todos lados, partiendo de la idea que me había dado otra amiga en el año 2011 y que cambió mi vida porque me permitió escribir ideas en cualquier momento y lugar. Así que, un día que volví de trabajar del videoclub "Bellinzona" (sin contar escuelas y teatros, fue el mejor trabajo de mi vida), me puse a escribir la entrada titulada "He creado vida", con la ilusión de reflejar lo que pensaba, darle voz a los problemas adolescentes (tema que me obsesiona desde que yo era uno, a los 16 años), hablar de lo que opinaba de la cultura y generar un canal de debate. Esto lo fui logrando, sobre todo en el apogeo del blog, entre el 2009 y 2010, en el que había muchos comentarios, debates y críticas muy interesantes por parte de Ariadna, Vic, Manu Dannann (sí, el que hoy es influencer famoso), psychodelic creep de Gualeguaychú (lamento haber perdido el contacto con esta chica) y otras personas más que me seguían y agitaban para que este espacio fuera casi tertuliano del nuevo milenio.
Luego pasaron los años, la gente en general fue migrando a Facebook, quien acaparó los foros y cambió para siempre la manera de hacer contacto y expresarse virtualmente, Taringa, Twitter, luego Whatsapp, Youtube y ahora Instagram. Cada vez mis entradas se fueron haciendo más largas y pesadas para leer porque mi bagaje intelectual fue intensificándose cada vez más (y lo sigue haciendo, porque sigo estudiando) y la sociedad empuja a que cada vez se lea menos el contenido de este tipo de páginas, las cuales quedaron olvidadas y perdidas en internet.
Si no fuera porque Google es amo y señor de medio internet, este formato de páginas habría muerto como le pasó a Taringa (me refiero a su época dorada), al MSN y a las páginas de foros que estaban tan de moda cuando yo era adolescente.
Hoy en día existe más el "seguir" (hijo directo del "effeame"), "megustear", "darle corazón" antes que una opinión validera. Como diría el cantante de Krestamurti en su fanzine: lo que antes era una lucha, hoy es un like. A mi me da mucha pena que suceda esto porque estamos sintetizando demasiado el pensamiento, pero no puedo convencer a todas las personas que se expresen como yo lo hago, eso sería muy contradictorio con mi manera de pensar. Lo único que puedo hacer es seguir generando debates, provocando pensamientos y escupiendo mis ideas con el fin de que las personas que me leen reflexionen sobre sus acciones y puedan mejorar su calidad de vida, permitiéndose ser más libres y empáticas entre sí.
Es un largo camino, difícil y lleno de trampas, pero así es la educación. Yo decidí dedicarle a eso mi vida, viendo los frutos de mi inversión a largo plazo y sin depender del sistema económico-capitalista (de hecho, peleando con la parte social del mismo). Eso es lo que me caracteriza y lo que me hace seguir caminando este rumbo eterno, sin importar lo que l@s demás me digan u opinen de mis decisiones.
Más allá de lo complicado que pueda parecer y de lo testarudo y terco, sé que siempre fui el mismo y eso es algo que, a pesar de mis defectos, no se me puede criticar: soy muy transparente entre lo que digo y lo que hago y siempre logro todo lo que me propongo en la vida porque tengo un poder de decisión bastante determinado, casi inamovible. Así soy y así me gusta ser, aprendiendo de los errores propios y ajenos y mejorando mi perspectiva de ver las cosas.
Gracias por escucharme.
A continuación voy a hacer algo que dejé inconcluso en la entrada Nº 100 que prometí continuar en algún momento: diré características sobre los distintos lugares en los que viví más de un mes desde Noviembre del 2015, más allá de que de los siguientes sitios ya hablé en mi blog en otras oportunidades; esto va a servir a modo de síntesis. Comencemos:
Ushuaia
Destacable en mi vida:
Tenía que conocer este lugar: es el fin del mundo y sigue siendo territorio argentino. Fui a descubrir y probar suerte, todavía impulsado por la gente de Roller Derby de todo el país, con la que me llevaba muy bien en su mayoría. Mientras estaba en la ciudad fueguina conocí gente muy copada y me empecé a pelear con el derby porteño para distanciarme finalmente unos meses después.
Trabajé dos semanas en el local de Mostaza del Paseo del Fuego (el gran shopping de la ciudad) con un jefe porteño que era un pelotudo. Me relacioné mucho con las Piratas del Beagle, de las cuales me llevo un grato recuerdo y contactos de gente muy amena.
Lo Bueno:
El paisaje es alucinante. De las ciudades en las que viví diría que es la más bella de todas. Tenés montañas, el canal de Beagle en el medio, y es una isla, siendo sumamente exótico. Las personas son muy agradables, de una calidez humana muy similar a las de Puerto Madryn (no sé, me sentí parecido en un lugar y el otro). Hay turismo internacional todo el año, por lo que se hablan muchos idiomas en todo momento, eso hace que sea muy interesante salir a caminar y escuchar a la gente. Hacer eso por los alrededores de la ciudad es muy lindo; verdaderamente se ve y se siente la naturaleza. Aquí se puede encontrar el líquen llamado "barba de viejo" que sólo se puede encontrar en lugares con aire húmedo y muy puro.
Lo Malo:
El clima es muy inhóspito, sobre todo en invierno. Hace muchísimo frío todo el año y el clima es muy impredecible, pudiendo nevar, llover y ver el sol en un mismo día, sin posibilidad de planificación, también con ventiscas o neviscas muy pesadas. No cualquiera se lo banca. Por ese motivo, las personas suelen quedarse en la ciudad no más de tres meses. También puede ser sumamente deprimente el invierno porque es una isla, casi no hay sol y en el horizonte sólo se ven montañas, provocando una sensación de encierro que hace entendible por qué pusieron la cárcel ahí hace un siglo. Las calles afuera del centro son un quilombo, teniendo en cuenta que primero se hicieron las casas y después las calles. Ser delivery en Ushuaia es una odisea admirable. También es muy engorroso caminar por algunas calles porque casi toda la ciudad es más empinada que Bariloche.
Recomendable para:
Viajeros, admiradores de la naturaleza.
Jujuy
Destacable en mi vida:
Fui a Jujuy de vacaciones en el 2016/17 después de pasar un año magnífico en Mendoza. Mi objetivo principal era pasar año nuevo en la ciudad, después de hacerlo el año anterior en Ushuaia :P, y juntarme con la gente de Derby local. Con el flamante equipo de Munay me hice amistades que perduran al día de hoy y me sacaban de joda casi todos los días, lo cual también fue muy enriquecedor. Me voló la cabeza la forma que tienen de festejar Navidad ahí, con una mezcla de culturas muy interesante, y me hubiera gustado tener ocho años menos para disfrutar del carnaval en todo su esplendor, pero al menos conocí una parte del mismo. (Nan, ¿quién diría que tres años después estaríamos yendo a un bar gay por Palermo?)
Lo Bueno:
Como dije recién, la mezcla de culturas para las fiestas de fin de año me parece algo alucinante. Es una provincia que tiene carnavales casi todas las semanas del año, lo cual es muy rico para ir a visitar. Los paisajes son muy bonitos y ofrecen mucho para aprender.
Lo Malo:
El espantoso machismo retrógrado que se vive en el norte argentino. Me da asco. También a la provincia le falta un empuje para progresar en muchos aspectos, pero creo que tiene que ver con lo mismo que dije en la oración anterior.
Recomendable para:
Turistas. Admiradores de la naturaleza y de otras culturas.
Córdoba
Destacable en mi vida:
Acá la cosa se puso peluda. Llegué a principios de 2017 a Córdoba con la esperanza de encontrar un laburo en escuelas para poder realizar la Especialización en Psicología Adolescente los siguientes dos años, lo cual fue mi motor de viaje a esa ciudad. Ya al tercer día, después de vivir en la casa de Viva Satana, a quien le agradezco de todo corazón lo que hizo por mí, el que era en su momento el novio de ella dijo que se estaba mudando del lugar donde vivía y me dijo si yo no quería irme a vivir ahí. Vi el depto, era grande para una sola persona, pero con un laburo no me iba a complicar pagarla. Y ahí estuvo el problema. Fui a la Dirección de Escuelas de Córdoba y pregunté si, efectivamente como había entendido el año anterior, anotándome en Febrero podía dar clases ese mismo año, pero me dijeron que no era posible (lo cual no entiendo en absoluto), que tenía que esperar un año. Yo, sin rendirme, por la terquedad que me caracteriza, continué insistiendo TODO EL AÑO, yendo a todas las escuelas a dejar mi Curriculum, preparando proyectos artísticos para hacer en muchos lugares y gastando muchísima plata en colectivo con el fin de que todo Córdoba Capital y alrededores pudiera querer contratarme (sin percatarme que por porteño o por judío me iban a rechazar de antemano). Incluso rechacé dar clase a niñ@s de los primeros años de primaria por el programa de jornada extendida, por ser algo que no me gusta (trabajar con niñ@s comunes no me apetece en lo más mínimo). Nada de eso funcionó. Me sentí solo, triste y deprimido por no poder conseguir trabajo, ya resignado a buscar de lo que fuera, hasta que mi mamá, desde Buenos Aires, me pasó el contacto de una persona dueña de una empresa que buscaba un empleado para su depósito. Y así fue como trabajé durante dos meses (Mayo y Junio, porque yo decidí renunciar porque odio hacer trabajos físicos y no me gustaba para nada el trabajo que hacía) en el depósito de venta de materiales eléctricos; algo nada que ver a lo que yo había estudiado y amaba. Por otro lado, en la especialización me iba bastante bien porque lo disfrutaba mucho, como también me pasaba lo mismo con las juntadas para jugar juegos de mesa con el hermoso grupo de Doctable y los Kabalat Shabat a los que me invitaba mi ex-jefe para pasar en su casa con su familia, lo cual me reintegró bastante al judaísmo y me dio mucha satisfacción porque son personas geniales. No estaba contento en Córdoba, realmente me sentía mal y no lo supe ver a tiempo. En Octubre, muy deprimido, me volví a Mendoza donde mi cara volvió a ser la que era y donde volví a sentirme libre.
Lo Bueno:
Esta es una ciudad hecha por y para estudiantes. Es comparable a La Plata por el agite político que tiene, pero incluso creería que acá hay más. Las marchas son multitudinarias y las facultades tienen un aire académico que personalmente me encanta. Tenés fotocopiadoras muy baratas por doquier y mucha movida estudiantil. También las salidas culturales son un placer, siendo un foco artístico envidiable para otras provincias en cuanto a calidad y oportunidades. Pude comprobar que lo que se dice del humor cordobés y del cuarteto es tal cual lo que se piensa en el resto del país: tienen un sentido del humor genial y hay cuarteto para todos los gustos: más chabacano, más romántico, más barrial, más villero... de todo. También puedo decir que en esta ciudad está la mejor atención al cliente del país; se lucen en ese aspecto.
Lo Malo:
Hay muy poco laburo, más que nada de telemarketer, siendo la capital nacional histórica de ese trabajo. Muchas de las calles son muy empinadas, ya que la ciudad está construida sobre sierras, y eso hace que ir en bicicleta por la ciudad sea bastante engorroso. El centro es muy chico para la cantidad de gente que lo frecuenta todos los días (e imaginate los días de marchas lo que es). El transporte se hace casi obligatorio por cuestiones geográficas, lo cual supone un gasto muy grande.
Recomendable para:
Estudiantes, sin duda. Y artistas.
Mendoza
Destacable en mi vida:
Bueno, creo que no hace falta decirlo otra vez porque nombré esta provincia como cinco veces en mi blog, pero de todos modos lo voy a repetir: es mi sitio favorito del país para vivir. Fui de casualidad y a último momento en el año 2015 para un torneo que organizó un equipo de Roller Derby, impulsado brevemente por una jugadora de RD de Neuquén, cuando yo vivía por ahí (con la cual me peleé un tiempo después). Llegué y me quedé obnubilado por las montañas de fondo, sumado a la buena onda que sentí en esos cuatro días que estuve (en uno de los cuales tuve las primeras ideas para Power Card). Luego de eso, me volví a NQN y seguí viajando todo ese año, terminándolo en Ushuaia. Como me había cansado de no tener un mango, me dije de ir a probar suerte en el 2016 a Mendoza, que tanto me había gustado. Llegué el 20 de Febrero y para el 1º de Marzo ya tenía laburo; el 1º de Abril ya tenía un departamento para mí solo (por primera vez en mi vida) y el 1º de Julio tuve una cita hermosa con una chica que luego fue mi novia. La pasé muy bien ese año ahí, pero mi necesidad viajera me empujó a irme a probar suerte a Córdoba, lo cual funcionó mal. Como plan B, en Octubre del 2017 volví con el rabo entre las patas a la ciudad que me había enamorado anteriormente. Y aquí estoy, despidiéndome de la Argentina, pero más que nada sabiendo que si vuelvo a vivir al país, va a ser en esta provincia.
Lo Bueno:
Hay mucha gente muy abierta a recibir propuestas nuevas; las ideas suelen ser bienvenidas. Hay personas muy amables que ayudan y dan ganas de quedarte a vivir ahí. Siempre hay laburo para cualquiera que tenga el secundario completo. Las montañas de fondo después de un día de lluvia o nublado suelen verse nevadas. El Sol sale (casi) todos los días del año. Desde el centro estás a un colectivo de distancia de un lugar bello y tranquilo para conocer o visitar. Todo queda a 20 minutos, esa es la ley mendocina. A pesar de ser casi un desierto a nivel geográfico, es considerado un oasis por la enorme vegetación que le plantaron y crece ahí. La siesta es ley y yo soy militante de ella. Teatro está como materia en casi todas las escuelas públicas. Y así podría seguir con mil cosas más...
Lo Malo:
Hay mucho conservadurismo muy quedado todavía, lo cual se traduce también en marchas de #salvemoslasdosvidas y homofobia, por ejemplo. Hay mucho que trabajar en ese aspecto.
Recomendable para:
Mi familia ^_^. Mis amig@s. No sé, aguante Mendoza.
Concluyendo la versión nacional de esta sección, me siento muy orgulloso de haber podido hacer amistades o contactos relevantes en distintas partes del país, más específicamente en Jujuy, Salta, Tucumán, San Juan, Córdoba, MENDOZA, La Pampa, Buenos Aires, CABA, Neuquén, Bariloche, Fiske Menuco, Puerto Madryn y Ushuaia, por lo que tengo una buena percepción de cómo es la Argentina casi en su totalidad. Es hermoso saber que hay gente que me aprecia o me recuerda y a la cual valoro que viven en todos los puntos del país.
Por supuesto que son mis amistades quienes más tengo presente día a día, pero por otro lado no puedo más que agradecer a las pocas personas con las que tuve una relación sentimental en mayor o menor medida, siendo dos de ellas de Mendoza:
_J.S.K.: Es admirable la paciencia que siempre tuviste conmigo y cómo me abriste las puertas de tu vida social con una absoluta transparencia. Sos una persona de muy buen corazón y me encanta haber tenido la oportunidad de formar parte de tu vida, aunque hayamos tenido nuestras diferencias entendibles. Me introdujiste a círculos sociales, con algunos de los cuales me frecuento hasta el día de hoy, y con los que, cuando vuelva a Mendoza, seguiré hablando y saliendo. Tu dulzura y buena voluntad son difíciles de encontrar y sé que, sin importar el camino que elijas en el futuro, te va a ir muy bien, sumado a todos los grandes logros personales que tenés hasta ahora. Gracias por permitirme tener un nombre en la cultura mendocina siendo un porteño de ley.
_Once: Fue una relación muy linda la que tuvimos. Rescato en buena medida las primeras veces que salimos y lo divertidas que fueron. Creo que me equivoqué en algunas ocasiones, algunas de las cuales no me doy cuenta de cuál fue el error, pero quizás tenga que ver con la diferencia ideológica que tenemos (aunque caminemos por la misma vereda... creo). Los debates con vos eran muy divertidos y sos una chica que puede hacer mucho para que la gente mejore su calidad de vida. Te deseo lo mejor.
Quería dedicarme ahora un ratito a escribirle unas palabras a la persona que más veces cité, nombré y tuve presente en los diez años de historia del blog (Fueron unas siete o más en total, con distintos sobrenombres). Ella sabe quién es, mis amig@s también y mi historia personal no va a olvidarla porque no puede.
Probablemente haya sido una fantasía lo que sucedió y en algunos años, cuando mi memoria empiece a fallar, pensaré si lo que vivimos fue de verdad o si pasó sólo en mi imaginación. Pero lamentablemente hay situaciones que no son olvidables y son muy difíciles de elaborar. Entiendo tus intenciones y me decepciono de las mías, quitando de lado el romanticismo y la devoción. Mejor dicho, HOY las entiendo, en su momento hubiera sido menos perjudicial para vos que amb@s hubiéramos tomado más distancia (ja!) y yo me hubiera comportado como una persona de verdad, no como un idiota. Fui débil con la persona que más quise y me apeno por eso, sobre todo por exigirte cosas a las que no estabas preparada a afrontar...y lo veo ahora.
Ruego que no hayas salido lastimada y que los errores que tuve no hayan repercutido en tu presente futuro.
No soy una persona dedicada a amar a mansalva pero creo que con vos realmente hubo una conexión, que es innegable. "Por eso es que empiezo a dudar si seremos hermanos que nos separaron y nosotros sin saberlo nos volvimos a juntar." Qué hice con esa fraternidad es lo que me planteo reflexionando sobre mis acciones. Te agradezco por salvarme el pellejo, literalmente, hace algunos años, hecho de lo cual me enteré por casualidad anteayer, lo cual habla de cuánto me quisiste y protegiste en su momento.
¿Qué me diría si vuelvo a verme a los 24 y 25 en ese lugar y pensando en lo que pasó? Frenate. Analizá mejor las perspectivas desde SU punto de vista, no desde el tuyo. Sé menos egocéntrico. Pará la pelota. Plasmala en el papel, seguí inmortalizándola de ese modo.
Luego, sé que hubo un código en común y que me excedí en su uso, tomando como un juego un modo de escritura en el que jugaba yo solo. Pero ese es el menor de los males.
Sos la paradoja irresoluta en mi lucha, el estigma que me recuerda que soy humano, la cruz que estoy obligado a cargar hasta que volvamos a hablar como alguna vez, hace ya cinco años (si es que llega a suceder) y aún así toda mi lucha por l@s adolescentes y mis proyectos de vida que l@s involucran están cacheteados por lo que hice con vos.
Me alegra saber que fuiste y sos feliz con otros hombres y que pudiste seguir avanzando en tu vida, rodeada de nuevos afectos y gente que te quiere y te cuida y vela por vos.
Espero que me vuelvas a llamar, para que mi corazón salte del esternón como lo hizo cada vez que me sorprendías de ese modo después de tantos meses sin hacerlo. Pero, para serte sincero, siento muy lejana esa posibilidad. Lo único que quiero es que seas feliz. Gracias porquererme protegerme y no odiarme, naricita.
Listo, ya hablé de lo que necesitaba completar, y también hablé de ellas, de las personas que tuvieron un lugar en mi vida en los últimos años porque decidieron compartirla conmigo. Ahora voy a proseguir con algunas preguntas que me han hecho las personas sobre mi viaje, sumado a otras que se me ocurrieron que las personas que leen esto pueden llegar a tener:
FAQA (Frecuentli Ascd Qüeschons de Abel):
-¿Por qué te vas del país?
_Porque tengo la oportunidad. Lo hago también por esa gente que no pudo o no puede hacerlo. Viajo por mí y por tod@s l@s que están ahí y me apoyan con su cariño.
-¿Es por la #macrisis?
_No.
-¿Te fuiste de Buenos Aires porque te peleaste con alguien o porque querías escapar de una relación sentimental?
_No. Me peleé con gente mientras viajaba y decía lo que pensaba. Y, a pesar del amor que le tenía y siempre tuve a la última chica mencionada anteriormente, me fui igual porque mis planes no los puedo detener por nada ni por nadie. La vida es una sola. Y a la gilada ni cabida.
-¿Vas a tener un celular inteligente con Whatsapp en el viaje?
_Lamentablemente sí y no. Por mucho que me guste por cuestiones ideológicas usar mi querido Nokia 1100, desde el 24 de Diciembre adopté el uso de un Smartphone, regalado por mi primo, por lo que yo no estoy contribuyendo de manera directa a la sociedad de consumo. Y no, no planeo tener Whpp, sí Telegram. Buscame por ahí.
-¿Vas a seguir escribiendo en el blog?
_No lo sé. Siempre tengo algo para decir, pero no voy a tener una computadora por un tiempo para hacerlo. También mi plan es empezar a escribir en inglés, para llegarle a un público más amplio. Sumado a todo esto, la política de privacidad de Google por momentos me rompe los huevos, así que ni idea.
-¿Seguro que no te vas por la #macrisis?
_No ¬_¬
-¿Cambiarás tu personalidad por vivir afuera de la Argentina?
_Jaja, no. Si no cambié hasta ahora, no veo por qué tenga que hacerlo. Sigo siendo un pibe de barrio que gusta de salir a debatir y tomar algo por ahí con algún/a amig@. Sigo escuchando punk como desde los 11 años y ska-punk como mis 16.
-¿Qué planes tenés en el viaje?
_Los voy a detallar más adelante, gracias por preguntar.
-¿Vas a pasar por lugares peligrosos?
_Probablemente. De todos modos depende de tu definición de "peligroso". Ya trabajé en villas, en cárceles, en lugares complicados; ya me han pegado, insultado, amenazado, y me provocaron por todos lados, pero eso no me detuvo. Voy a seguir porque así soy.
-¿Viajás solo?
_Sí, siempre viajo solo. Pero en este caso, primero voy a ir con el archiconocido plan llamado Taglit, por lo que estaré 10 días de tour por Israel para luego embarcarme en otro plan llamado WUJS, coordinado por Masá, para vivir los seis meses y hacer las pasantías en las escuelas del país semita. También planeo volver a la Argentina con una alguien especial, si es posible.
-¿Estás en contra del Gobierno y por eso te vas del país?
_¿Quién carajo está preguntando esto? No, no estamos en el 2001 y las posibilidades del país son distintas ahora que antes, por eso no hay un exilio masivo a España e Italia como lo hubo en su momento. Yo me voy ahora porque justo se me dio. Podía haberlo hecho hace dos años, pero quería hacer la Especialización en Adolescencia en Córdoba primero.
-¿Volverás a vivir en la Argentina?
_Me encantaría volver a Mendoza, pero no sé el futuro. Y no depende enteramente de mí. Hay dos frases que podría incluir en este momento. J.S.K., con toda la poesía que la caracteriza me dijo alguna vez: "dejarás de viajar cuando tu valija sea demasiado pesada como para que puedas seguir llevándola" y Dolly, con la capacidad de brujería y concretud que me amaba de ella me dijo, resignada: "si vos sabés que nunca vas a dejar de viajar". Volver a la Argentina quiero hacerlo, por toda la gente que me ama y vive en el país y porque tengo una gran deuda con el Sistema Educativo Nacional, pero falta mucho para saber el final de esta historia. Ya veremos. Lo que es seguro es que ahora que me voy me despiden un@s cuant@s, pero cuando vuelva, me recibirán miles.
-¿Tenés miedo?
_Es una muy buena pregunta, mucho más profunda de lo que parece. Podría decir que no, que no tengo miedo a lo que me suceda porque hago lo que más amo en el mundo, que es viajar y dar clase. Estoy muy emocionado, bastante sensibilizado con la situación de dejar atrás mis primeros 29 años de vida para tener una vida completamente distinta de lo que conocí hasta ahora, pero como me vengo preparando hace tanto tiempo, me siento feliz y entusiasmado con todo lo que puedo llegar a hacer.
-¿Qué dice tu familia?
_Y...mi vieja está asustada como haría cualquier mamá, y no le gusta la idea de que me vaya tanto tiempo, pero sabe que no lo puede evitar y que me voy para cumplir mis sueños y los de otras personas que no tuvieron/tienen la oportunidad/el coraje para hacer este viaje. También sabe que estoy dejando en Buenos Aires, Mendoza y muchas partes de la Argentina una huella positiva que habla de la buena educación que me dieron con mi viejo y de los valores tan ricos que me legaron. El resto de mi familia me apoya mucho y, aunque a mi abuela le duele que me vaya porque conmigo tiene una conexión muy especial, que me quede primero en Eretz Israel para ella es un orgullo muy grande y una honra que siga el camino de judaísmo filosófico que ella tenía cuando era joven.
-¿Qué te llevás de la Argentina?
_Experiencias, hermosos recuerdos, conocimientos en distintas áreas, la capacidad de salir adelante en momentos de crisis, debates y risas con mis amig@s, la visión de paisajes muy bellos y la "carga" de saber que voy a estar representando al país en muchos ámbitos, sobre todo académicos. Ah, también algunos fanzines, un peluche que me compré en la marcha LGBT+´12 y fotos y muchos papeles para pegar en donde viva para sentirme como en casa.
-¿Por cuánto tiempo te vas?
_Calculo yo que por cuatro años, aunque no lo sé.
Ya concluida esta parte puedo ponerme a explicitar qué objetivos tengo con este viaje. Dado que no sé el futuro y no es una buena idea ir con algo demasiado estructurado, los objetivos que ennumero acá son tentativos, como "ideales" casi, aunque todo puede modificarse en cualquier momento.
Objetivos:
-Disfrutar cada día como si fuera el último e irrepetible.
-Conocer gente nueva de todos lados.
-Dar clase en los cinco continentes, en lugares bien diversos y no-turísticos.
-Trabajar en teatros de distintas ciudades.
-Comenzar mi carrera en cine y trabajar en muchas películas de diversos géneros.
-Ganar un premio Oscar...y rechazarlo :P.
-Conocer a la madre de mis hij@s, quien espero que me acompañe en mi aventura a la par. La idea es volver a la Argentina con ella, sea quien sea.
-Explorar distintas facetas de lo que puedo hacer, darle rienda suelta a mis talentos.
-Investigar sobre la adolescencia y juventud en todo el mundo y hacer informes sobre eso.
-Hacer papers sobre mis trabajos con personas con discapacidad, sobre mi trabajo final de la cárcel de menores de Mendoza, y otros aspectos sobre educación que se me ocurran y presentarlos en revistas y universidades europeas.
-Seguir escribiendo y documentando mi vida.
-Alcanzar la fama como un medio para lograr más objetivos, no como un fin en sí mismo.
-Conocer más sobre anarquismo en serio, adquiriendo más bibliografía y experiencias sobre el tema.
Creo que eso es todo. Seguramente me estoy olvidando de algo, pero no importa, ya dije lo que creo más importante.
Puedo ahora mismo concluir este homenaje, creyendo que el final es en donde partí y preguntándome en qué lugar habrá consuelo para mi locura, si es que la quiero consolar. La prefiero así de libre como me conozco. Me hubiera encantado para tener tiempo de hacer un top ten de mis posteos favoritos y por qué, pero tal vez lo haga en otra ocasión.
Si hablamos de canciones me gustaría dejar escritas aquellas que más me simbolizan algo en este momento:
Mi canción favorita: "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo
Mi nombre de canción favorita: "Creo firmemente en la reencarnación y en mi próxima vida seré una hamburguesa con queso" de Pez
Mi nombre de banda favorita: Mad Marge and the Stonecutters
Mi nombre de disco favorito: "No te gusta, no lo escuches" de Eldani
La canción que hoy en día puedo escuchar todos los días sin parar: "No existirá perdón" de La Ska Brass
Siendo las 00:44 del 7 de Enero del año 2019 doy por finalizado este posteo, que no sé si será el último, pero sí el último que hago con esta computadora, dado que mañana, junto a mi cámara, se la regalaré a mi mamá. En los últimos diez años escribí 134 entradas y tuve más de 51000 visitas (posta, aunque muchas de ellas fueron de bots que me están vigilando), considerando un éxito personal y un logro este blog. Muchas gracias a todas las personas que me acompañaron hasta hoy y les deseo lo mejor en lo que emprendan. Sepan que puedo estar ahí para ayudarl@s, si me necesitan. Sobre todo me gustaría que disfruten de la vida y tengan mucha SALUD Y LIBERTAD.
Me voy primero a Israel por seis meses, a trabajar en una escuela de Haifa y otra de una zona llamada Nahalal; esta última tiene la particularidad de que es una escuela democrática, partiendo de la base del diálogo intergeneracional, la democracia participativa al estilo griego y de escuchar al alumnado para que decida por cuenta propia su educación escolar. Un sueño hecho realidad para mis objetivos pedagógicos. Veremos qué tal es en verdad y cómo me inserto en ese grupo humano.
Luego mis planes son mucho más inciertos, sabiendo que todo puede modificarse de un día para el otro, con todo el mundo a mi alrededor para conocer y experimentar.
Esto lo vengo craneando desde que estaba en la secundaria (egresé en el 2007), con muchos proyectos en el medio. De hecho, una de las razones por la cuales primero viajé por toda la Argentina era porque sabía que iba a ir al resto del mundo algún día y primero necesitaba conocer bien a fondo mi país (me hubiera dado mucha vergüenza que me pregunten "¿y cómo es Argentina?" y darles sólo ejemplos de Buenos Aires cuando bajo ningún punto de vista refleja cómo es el pensamiento o la idiosincrasia del resto de las provincias).
Yo me voy, pero sé que necesito volver: soy docente y mis objetivos se relacionan a mi profesión, porque es lo que amo y es a lo que dedico mi vida. También soy actor y un bicho de teatro, pero lo fundamental desde mis planes es conocer todo lo que pueda de los sistemas educativos mundiales para poder aplicar todo ese conocimiento en la Argentina, sabiendo las posibilidades y vueltas de tuerca que tiene este país. Seré un mejor actor cuando vuelva, con más experiencia, más estudios, más contactos que me ayuden a progresar como intérprete y en el plano personal, pero esto estará íntimamente ligado a mi rol profesional en el aula. O eso es lo que digo hoy. Tal vez en cinco años lea esto y me ría.
Concluyendo la introducción del día de la fecha, espero que disfruten de este auto-homenaje a mi blog que hice un poco a las apuradas porque el fin de año pasado se me vino encima y ahora ya estoy pensando en Israel y ese mundo que queda tan lejos en las tiras de Mafalda.
Historia:
Como relaté brevemente en la entrada Nº100 del 2 de Noviembre del 2015, yo empecé a escribir en mi blog porque una amiga lo había hecho y me parecía un método adecuado para poder volcar todo lo que sentía (aparte de ser el método de moda para expresarse en internet, mientras existían los Fotologs Golds, el MSN y Facebook por esas épocas era muy adolescente). Ya llevaba mi libreta a todos lados, partiendo de la idea que me había dado otra amiga en el año 2011 y que cambió mi vida porque me permitió escribir ideas en cualquier momento y lugar. Así que, un día que volví de trabajar del videoclub "Bellinzona" (sin contar escuelas y teatros, fue el mejor trabajo de mi vida), me puse a escribir la entrada titulada "He creado vida", con la ilusión de reflejar lo que pensaba, darle voz a los problemas adolescentes (tema que me obsesiona desde que yo era uno, a los 16 años), hablar de lo que opinaba de la cultura y generar un canal de debate. Esto lo fui logrando, sobre todo en el apogeo del blog, entre el 2009 y 2010, en el que había muchos comentarios, debates y críticas muy interesantes por parte de Ariadna, Vic, Manu Dannann (sí, el que hoy es influencer famoso), psychodelic creep de Gualeguaychú (lamento haber perdido el contacto con esta chica) y otras personas más que me seguían y agitaban para que este espacio fuera casi tertuliano del nuevo milenio.
Luego pasaron los años, la gente en general fue migrando a Facebook, quien acaparó los foros y cambió para siempre la manera de hacer contacto y expresarse virtualmente, Taringa, Twitter, luego Whatsapp, Youtube y ahora Instagram. Cada vez mis entradas se fueron haciendo más largas y pesadas para leer porque mi bagaje intelectual fue intensificándose cada vez más (y lo sigue haciendo, porque sigo estudiando) y la sociedad empuja a que cada vez se lea menos el contenido de este tipo de páginas, las cuales quedaron olvidadas y perdidas en internet.
Si no fuera porque Google es amo y señor de medio internet, este formato de páginas habría muerto como le pasó a Taringa (me refiero a su época dorada), al MSN y a las páginas de foros que estaban tan de moda cuando yo era adolescente.
Hoy en día existe más el "seguir" (hijo directo del "effeame"), "megustear", "darle corazón" antes que una opinión validera. Como diría el cantante de Krestamurti en su fanzine: lo que antes era una lucha, hoy es un like. A mi me da mucha pena que suceda esto porque estamos sintetizando demasiado el pensamiento, pero no puedo convencer a todas las personas que se expresen como yo lo hago, eso sería muy contradictorio con mi manera de pensar. Lo único que puedo hacer es seguir generando debates, provocando pensamientos y escupiendo mis ideas con el fin de que las personas que me leen reflexionen sobre sus acciones y puedan mejorar su calidad de vida, permitiéndose ser más libres y empáticas entre sí.
Es un largo camino, difícil y lleno de trampas, pero así es la educación. Yo decidí dedicarle a eso mi vida, viendo los frutos de mi inversión a largo plazo y sin depender del sistema económico-capitalista (de hecho, peleando con la parte social del mismo). Eso es lo que me caracteriza y lo que me hace seguir caminando este rumbo eterno, sin importar lo que l@s demás me digan u opinen de mis decisiones.
Más allá de lo complicado que pueda parecer y de lo testarudo y terco, sé que siempre fui el mismo y eso es algo que, a pesar de mis defectos, no se me puede criticar: soy muy transparente entre lo que digo y lo que hago y siempre logro todo lo que me propongo en la vida porque tengo un poder de decisión bastante determinado, casi inamovible. Así soy y así me gusta ser, aprendiendo de los errores propios y ajenos y mejorando mi perspectiva de ver las cosas.
Gracias por escucharme.
A continuación voy a hacer algo que dejé inconcluso en la entrada Nº 100 que prometí continuar en algún momento: diré características sobre los distintos lugares en los que viví más de un mes desde Noviembre del 2015, más allá de que de los siguientes sitios ya hablé en mi blog en otras oportunidades; esto va a servir a modo de síntesis. Comencemos:
Ushuaia
Destacable en mi vida:
Tenía que conocer este lugar: es el fin del mundo y sigue siendo territorio argentino. Fui a descubrir y probar suerte, todavía impulsado por la gente de Roller Derby de todo el país, con la que me llevaba muy bien en su mayoría. Mientras estaba en la ciudad fueguina conocí gente muy copada y me empecé a pelear con el derby porteño para distanciarme finalmente unos meses después.
Trabajé dos semanas en el local de Mostaza del Paseo del Fuego (el gran shopping de la ciudad) con un jefe porteño que era un pelotudo. Me relacioné mucho con las Piratas del Beagle, de las cuales me llevo un grato recuerdo y contactos de gente muy amena.
Lo Bueno:
El paisaje es alucinante. De las ciudades en las que viví diría que es la más bella de todas. Tenés montañas, el canal de Beagle en el medio, y es una isla, siendo sumamente exótico. Las personas son muy agradables, de una calidez humana muy similar a las de Puerto Madryn (no sé, me sentí parecido en un lugar y el otro). Hay turismo internacional todo el año, por lo que se hablan muchos idiomas en todo momento, eso hace que sea muy interesante salir a caminar y escuchar a la gente. Hacer eso por los alrededores de la ciudad es muy lindo; verdaderamente se ve y se siente la naturaleza. Aquí se puede encontrar el líquen llamado "barba de viejo" que sólo se puede encontrar en lugares con aire húmedo y muy puro.
Lo Malo:
El clima es muy inhóspito, sobre todo en invierno. Hace muchísimo frío todo el año y el clima es muy impredecible, pudiendo nevar, llover y ver el sol en un mismo día, sin posibilidad de planificación, también con ventiscas o neviscas muy pesadas. No cualquiera se lo banca. Por ese motivo, las personas suelen quedarse en la ciudad no más de tres meses. También puede ser sumamente deprimente el invierno porque es una isla, casi no hay sol y en el horizonte sólo se ven montañas, provocando una sensación de encierro que hace entendible por qué pusieron la cárcel ahí hace un siglo. Las calles afuera del centro son un quilombo, teniendo en cuenta que primero se hicieron las casas y después las calles. Ser delivery en Ushuaia es una odisea admirable. También es muy engorroso caminar por algunas calles porque casi toda la ciudad es más empinada que Bariloche.
Recomendable para:
Viajeros, admiradores de la naturaleza.
Jujuy
Destacable en mi vida:
Fui a Jujuy de vacaciones en el 2016/17 después de pasar un año magnífico en Mendoza. Mi objetivo principal era pasar año nuevo en la ciudad, después de hacerlo el año anterior en Ushuaia :P, y juntarme con la gente de Derby local. Con el flamante equipo de Munay me hice amistades que perduran al día de hoy y me sacaban de joda casi todos los días, lo cual también fue muy enriquecedor. Me voló la cabeza la forma que tienen de festejar Navidad ahí, con una mezcla de culturas muy interesante, y me hubiera gustado tener ocho años menos para disfrutar del carnaval en todo su esplendor, pero al menos conocí una parte del mismo. (Nan, ¿quién diría que tres años después estaríamos yendo a un bar gay por Palermo?)
Lo Bueno:
Como dije recién, la mezcla de culturas para las fiestas de fin de año me parece algo alucinante. Es una provincia que tiene carnavales casi todas las semanas del año, lo cual es muy rico para ir a visitar. Los paisajes son muy bonitos y ofrecen mucho para aprender.
Lo Malo:
El espantoso machismo retrógrado que se vive en el norte argentino. Me da asco. También a la provincia le falta un empuje para progresar en muchos aspectos, pero creo que tiene que ver con lo mismo que dije en la oración anterior.
Recomendable para:
Turistas. Admiradores de la naturaleza y de otras culturas.
Córdoba
Destacable en mi vida:
Acá la cosa se puso peluda. Llegué a principios de 2017 a Córdoba con la esperanza de encontrar un laburo en escuelas para poder realizar la Especialización en Psicología Adolescente los siguientes dos años, lo cual fue mi motor de viaje a esa ciudad. Ya al tercer día, después de vivir en la casa de Viva Satana, a quien le agradezco de todo corazón lo que hizo por mí, el que era en su momento el novio de ella dijo que se estaba mudando del lugar donde vivía y me dijo si yo no quería irme a vivir ahí. Vi el depto, era grande para una sola persona, pero con un laburo no me iba a complicar pagarla. Y ahí estuvo el problema. Fui a la Dirección de Escuelas de Córdoba y pregunté si, efectivamente como había entendido el año anterior, anotándome en Febrero podía dar clases ese mismo año, pero me dijeron que no era posible (lo cual no entiendo en absoluto), que tenía que esperar un año. Yo, sin rendirme, por la terquedad que me caracteriza, continué insistiendo TODO EL AÑO, yendo a todas las escuelas a dejar mi Curriculum, preparando proyectos artísticos para hacer en muchos lugares y gastando muchísima plata en colectivo con el fin de que todo Córdoba Capital y alrededores pudiera querer contratarme (sin percatarme que por porteño o por judío me iban a rechazar de antemano). Incluso rechacé dar clase a niñ@s de los primeros años de primaria por el programa de jornada extendida, por ser algo que no me gusta (trabajar con niñ@s comunes no me apetece en lo más mínimo). Nada de eso funcionó. Me sentí solo, triste y deprimido por no poder conseguir trabajo, ya resignado a buscar de lo que fuera, hasta que mi mamá, desde Buenos Aires, me pasó el contacto de una persona dueña de una empresa que buscaba un empleado para su depósito. Y así fue como trabajé durante dos meses (Mayo y Junio, porque yo decidí renunciar porque odio hacer trabajos físicos y no me gustaba para nada el trabajo que hacía) en el depósito de venta de materiales eléctricos; algo nada que ver a lo que yo había estudiado y amaba. Por otro lado, en la especialización me iba bastante bien porque lo disfrutaba mucho, como también me pasaba lo mismo con las juntadas para jugar juegos de mesa con el hermoso grupo de Doctable y los Kabalat Shabat a los que me invitaba mi ex-jefe para pasar en su casa con su familia, lo cual me reintegró bastante al judaísmo y me dio mucha satisfacción porque son personas geniales. No estaba contento en Córdoba, realmente me sentía mal y no lo supe ver a tiempo. En Octubre, muy deprimido, me volví a Mendoza donde mi cara volvió a ser la que era y donde volví a sentirme libre.
Lo Bueno:
Esta es una ciudad hecha por y para estudiantes. Es comparable a La Plata por el agite político que tiene, pero incluso creería que acá hay más. Las marchas son multitudinarias y las facultades tienen un aire académico que personalmente me encanta. Tenés fotocopiadoras muy baratas por doquier y mucha movida estudiantil. También las salidas culturales son un placer, siendo un foco artístico envidiable para otras provincias en cuanto a calidad y oportunidades. Pude comprobar que lo que se dice del humor cordobés y del cuarteto es tal cual lo que se piensa en el resto del país: tienen un sentido del humor genial y hay cuarteto para todos los gustos: más chabacano, más romántico, más barrial, más villero... de todo. También puedo decir que en esta ciudad está la mejor atención al cliente del país; se lucen en ese aspecto.
Lo Malo:
Hay muy poco laburo, más que nada de telemarketer, siendo la capital nacional histórica de ese trabajo. Muchas de las calles son muy empinadas, ya que la ciudad está construida sobre sierras, y eso hace que ir en bicicleta por la ciudad sea bastante engorroso. El centro es muy chico para la cantidad de gente que lo frecuenta todos los días (e imaginate los días de marchas lo que es). El transporte se hace casi obligatorio por cuestiones geográficas, lo cual supone un gasto muy grande.
Recomendable para:
Estudiantes, sin duda. Y artistas.
Mendoza
Destacable en mi vida:
Bueno, creo que no hace falta decirlo otra vez porque nombré esta provincia como cinco veces en mi blog, pero de todos modos lo voy a repetir: es mi sitio favorito del país para vivir. Fui de casualidad y a último momento en el año 2015 para un torneo que organizó un equipo de Roller Derby, impulsado brevemente por una jugadora de RD de Neuquén, cuando yo vivía por ahí (con la cual me peleé un tiempo después). Llegué y me quedé obnubilado por las montañas de fondo, sumado a la buena onda que sentí en esos cuatro días que estuve (en uno de los cuales tuve las primeras ideas para Power Card). Luego de eso, me volví a NQN y seguí viajando todo ese año, terminándolo en Ushuaia. Como me había cansado de no tener un mango, me dije de ir a probar suerte en el 2016 a Mendoza, que tanto me había gustado. Llegué el 20 de Febrero y para el 1º de Marzo ya tenía laburo; el 1º de Abril ya tenía un departamento para mí solo (por primera vez en mi vida) y el 1º de Julio tuve una cita hermosa con una chica que luego fue mi novia. La pasé muy bien ese año ahí, pero mi necesidad viajera me empujó a irme a probar suerte a Córdoba, lo cual funcionó mal. Como plan B, en Octubre del 2017 volví con el rabo entre las patas a la ciudad que me había enamorado anteriormente. Y aquí estoy, despidiéndome de la Argentina, pero más que nada sabiendo que si vuelvo a vivir al país, va a ser en esta provincia.
Lo Bueno:
Hay mucha gente muy abierta a recibir propuestas nuevas; las ideas suelen ser bienvenidas. Hay personas muy amables que ayudan y dan ganas de quedarte a vivir ahí. Siempre hay laburo para cualquiera que tenga el secundario completo. Las montañas de fondo después de un día de lluvia o nublado suelen verse nevadas. El Sol sale (casi) todos los días del año. Desde el centro estás a un colectivo de distancia de un lugar bello y tranquilo para conocer o visitar. Todo queda a 20 minutos, esa es la ley mendocina. A pesar de ser casi un desierto a nivel geográfico, es considerado un oasis por la enorme vegetación que le plantaron y crece ahí. La siesta es ley y yo soy militante de ella. Teatro está como materia en casi todas las escuelas públicas. Y así podría seguir con mil cosas más...
Lo Malo:
Hay mucho conservadurismo muy quedado todavía, lo cual se traduce también en marchas de #salvemoslasdosvidas y homofobia, por ejemplo. Hay mucho que trabajar en ese aspecto.
Recomendable para:
Mi familia ^_^. Mis amig@s. No sé, aguante Mendoza.
Concluyendo la versión nacional de esta sección, me siento muy orgulloso de haber podido hacer amistades o contactos relevantes en distintas partes del país, más específicamente en Jujuy, Salta, Tucumán, San Juan, Córdoba, MENDOZA, La Pampa, Buenos Aires, CABA, Neuquén, Bariloche, Fiske Menuco, Puerto Madryn y Ushuaia, por lo que tengo una buena percepción de cómo es la Argentina casi en su totalidad. Es hermoso saber que hay gente que me aprecia o me recuerda y a la cual valoro que viven en todos los puntos del país.
Por supuesto que son mis amistades quienes más tengo presente día a día, pero por otro lado no puedo más que agradecer a las pocas personas con las que tuve una relación sentimental en mayor o menor medida, siendo dos de ellas de Mendoza:
_J.S.K.: Es admirable la paciencia que siempre tuviste conmigo y cómo me abriste las puertas de tu vida social con una absoluta transparencia. Sos una persona de muy buen corazón y me encanta haber tenido la oportunidad de formar parte de tu vida, aunque hayamos tenido nuestras diferencias entendibles. Me introdujiste a círculos sociales, con algunos de los cuales me frecuento hasta el día de hoy, y con los que, cuando vuelva a Mendoza, seguiré hablando y saliendo. Tu dulzura y buena voluntad son difíciles de encontrar y sé que, sin importar el camino que elijas en el futuro, te va a ir muy bien, sumado a todos los grandes logros personales que tenés hasta ahora. Gracias por permitirme tener un nombre en la cultura mendocina siendo un porteño de ley.
_Once: Fue una relación muy linda la que tuvimos. Rescato en buena medida las primeras veces que salimos y lo divertidas que fueron. Creo que me equivoqué en algunas ocasiones, algunas de las cuales no me doy cuenta de cuál fue el error, pero quizás tenga que ver con la diferencia ideológica que tenemos (aunque caminemos por la misma vereda... creo). Los debates con vos eran muy divertidos y sos una chica que puede hacer mucho para que la gente mejore su calidad de vida. Te deseo lo mejor.
Quería dedicarme ahora un ratito a escribirle unas palabras a la persona que más veces cité, nombré y tuve presente en los diez años de historia del blog (Fueron unas siete o más en total, con distintos sobrenombres). Ella sabe quién es, mis amig@s también y mi historia personal no va a olvidarla porque no puede.
Probablemente haya sido una fantasía lo que sucedió y en algunos años, cuando mi memoria empiece a fallar, pensaré si lo que vivimos fue de verdad o si pasó sólo en mi imaginación. Pero lamentablemente hay situaciones que no son olvidables y son muy difíciles de elaborar. Entiendo tus intenciones y me decepciono de las mías, quitando de lado el romanticismo y la devoción. Mejor dicho, HOY las entiendo, en su momento hubiera sido menos perjudicial para vos que amb@s hubiéramos tomado más distancia (ja!) y yo me hubiera comportado como una persona de verdad, no como un idiota. Fui débil con la persona que más quise y me apeno por eso, sobre todo por exigirte cosas a las que no estabas preparada a afrontar...y lo veo ahora.
Ruego que no hayas salido lastimada y que los errores que tuve no hayan repercutido en tu presente futuro.
No soy una persona dedicada a amar a mansalva pero creo que con vos realmente hubo una conexión, que es innegable. "Por eso es que empiezo a dudar si seremos hermanos que nos separaron y nosotros sin saberlo nos volvimos a juntar." Qué hice con esa fraternidad es lo que me planteo reflexionando sobre mis acciones. Te agradezco por salvarme el pellejo, literalmente, hace algunos años, hecho de lo cual me enteré por casualidad anteayer, lo cual habla de cuánto me quisiste y protegiste en su momento.
¿Qué me diría si vuelvo a verme a los 24 y 25 en ese lugar y pensando en lo que pasó? Frenate. Analizá mejor las perspectivas desde SU punto de vista, no desde el tuyo. Sé menos egocéntrico. Pará la pelota. Plasmala en el papel, seguí inmortalizándola de ese modo.
Luego, sé que hubo un código en común y que me excedí en su uso, tomando como un juego un modo de escritura en el que jugaba yo solo. Pero ese es el menor de los males.
Sos la paradoja irresoluta en mi lucha, el estigma que me recuerda que soy humano, la cruz que estoy obligado a cargar hasta que volvamos a hablar como alguna vez, hace ya cinco años (si es que llega a suceder) y aún así toda mi lucha por l@s adolescentes y mis proyectos de vida que l@s involucran están cacheteados por lo que hice con vos.
Me alegra saber que fuiste y sos feliz con otros hombres y que pudiste seguir avanzando en tu vida, rodeada de nuevos afectos y gente que te quiere y te cuida y vela por vos.
Espero que me vuelvas a llamar, para que mi corazón salte del esternón como lo hizo cada vez que me sorprendías de ese modo después de tantos meses sin hacerlo. Pero, para serte sincero, siento muy lejana esa posibilidad. Lo único que quiero es que seas feliz. Gracias por
Listo, ya hablé de lo que necesitaba completar, y también hablé de ellas, de las personas que tuvieron un lugar en mi vida en los últimos años porque decidieron compartirla conmigo. Ahora voy a proseguir con algunas preguntas que me han hecho las personas sobre mi viaje, sumado a otras que se me ocurrieron que las personas que leen esto pueden llegar a tener:
FAQA (Frecuentli Ascd Qüeschons de Abel):
-¿Por qué te vas del país?
_Porque tengo la oportunidad. Lo hago también por esa gente que no pudo o no puede hacerlo. Viajo por mí y por tod@s l@s que están ahí y me apoyan con su cariño.
-¿Es por la #macrisis?
_No.
-¿Te fuiste de Buenos Aires porque te peleaste con alguien o porque querías escapar de una relación sentimental?
_No. Me peleé con gente mientras viajaba y decía lo que pensaba. Y, a pesar del amor que le tenía y siempre tuve a la última chica mencionada anteriormente, me fui igual porque mis planes no los puedo detener por nada ni por nadie. La vida es una sola. Y a la gilada ni cabida.
-¿Vas a tener un celular inteligente con Whatsapp en el viaje?
_Lamentablemente sí y no. Por mucho que me guste por cuestiones ideológicas usar mi querido Nokia 1100, desde el 24 de Diciembre adopté el uso de un Smartphone, regalado por mi primo, por lo que yo no estoy contribuyendo de manera directa a la sociedad de consumo. Y no, no planeo tener Whpp, sí Telegram. Buscame por ahí.
-¿Vas a seguir escribiendo en el blog?
_No lo sé. Siempre tengo algo para decir, pero no voy a tener una computadora por un tiempo para hacerlo. También mi plan es empezar a escribir en inglés, para llegarle a un público más amplio. Sumado a todo esto, la política de privacidad de Google por momentos me rompe los huevos, así que ni idea.
-¿Seguro que no te vas por la #macrisis?
_No ¬_¬
-¿Cambiarás tu personalidad por vivir afuera de la Argentina?
_Jaja, no. Si no cambié hasta ahora, no veo por qué tenga que hacerlo. Sigo siendo un pibe de barrio que gusta de salir a debatir y tomar algo por ahí con algún/a amig@. Sigo escuchando punk como desde los 11 años y ska-punk como mis 16.
-¿Qué planes tenés en el viaje?
_Los voy a detallar más adelante, gracias por preguntar.
-¿Vas a pasar por lugares peligrosos?
_Probablemente. De todos modos depende de tu definición de "peligroso". Ya trabajé en villas, en cárceles, en lugares complicados; ya me han pegado, insultado, amenazado, y me provocaron por todos lados, pero eso no me detuvo. Voy a seguir porque así soy.
-¿Viajás solo?
_Sí, siempre viajo solo. Pero en este caso, primero voy a ir con el archiconocido plan llamado Taglit, por lo que estaré 10 días de tour por Israel para luego embarcarme en otro plan llamado WUJS, coordinado por Masá, para vivir los seis meses y hacer las pasantías en las escuelas del país semita. También planeo volver a la Argentina con una alguien especial, si es posible.
-¿Estás en contra del Gobierno y por eso te vas del país?
_¿Quién carajo está preguntando esto? No, no estamos en el 2001 y las posibilidades del país son distintas ahora que antes, por eso no hay un exilio masivo a España e Italia como lo hubo en su momento. Yo me voy ahora porque justo se me dio. Podía haberlo hecho hace dos años, pero quería hacer la Especialización en Adolescencia en Córdoba primero.
-¿Volverás a vivir en la Argentina?
_Me encantaría volver a Mendoza, pero no sé el futuro. Y no depende enteramente de mí. Hay dos frases que podría incluir en este momento. J.S.K., con toda la poesía que la caracteriza me dijo alguna vez: "dejarás de viajar cuando tu valija sea demasiado pesada como para que puedas seguir llevándola" y Dolly, con la capacidad de brujería y concretud que me amaba de ella me dijo, resignada: "si vos sabés que nunca vas a dejar de viajar". Volver a la Argentina quiero hacerlo, por toda la gente que me ama y vive en el país y porque tengo una gran deuda con el Sistema Educativo Nacional, pero falta mucho para saber el final de esta historia. Ya veremos. Lo que es seguro es que ahora que me voy me despiden un@s cuant@s, pero cuando vuelva, me recibirán miles.
-¿Tenés miedo?
_Es una muy buena pregunta, mucho más profunda de lo que parece. Podría decir que no, que no tengo miedo a lo que me suceda porque hago lo que más amo en el mundo, que es viajar y dar clase. Estoy muy emocionado, bastante sensibilizado con la situación de dejar atrás mis primeros 29 años de vida para tener una vida completamente distinta de lo que conocí hasta ahora, pero como me vengo preparando hace tanto tiempo, me siento feliz y entusiasmado con todo lo que puedo llegar a hacer.
-¿Qué dice tu familia?
_Y...mi vieja está asustada como haría cualquier mamá, y no le gusta la idea de que me vaya tanto tiempo, pero sabe que no lo puede evitar y que me voy para cumplir mis sueños y los de otras personas que no tuvieron/tienen la oportunidad/el coraje para hacer este viaje. También sabe que estoy dejando en Buenos Aires, Mendoza y muchas partes de la Argentina una huella positiva que habla de la buena educación que me dieron con mi viejo y de los valores tan ricos que me legaron. El resto de mi familia me apoya mucho y, aunque a mi abuela le duele que me vaya porque conmigo tiene una conexión muy especial, que me quede primero en Eretz Israel para ella es un orgullo muy grande y una honra que siga el camino de judaísmo filosófico que ella tenía cuando era joven.
-¿Qué te llevás de la Argentina?
_Experiencias, hermosos recuerdos, conocimientos en distintas áreas, la capacidad de salir adelante en momentos de crisis, debates y risas con mis amig@s, la visión de paisajes muy bellos y la "carga" de saber que voy a estar representando al país en muchos ámbitos, sobre todo académicos. Ah, también algunos fanzines, un peluche que me compré en la marcha LGBT+´12 y fotos y muchos papeles para pegar en donde viva para sentirme como en casa.
-¿Por cuánto tiempo te vas?
_Calculo yo que por cuatro años, aunque no lo sé.
Ya concluida esta parte puedo ponerme a explicitar qué objetivos tengo con este viaje. Dado que no sé el futuro y no es una buena idea ir con algo demasiado estructurado, los objetivos que ennumero acá son tentativos, como "ideales" casi, aunque todo puede modificarse en cualquier momento.
Objetivos:
-Disfrutar cada día como si fuera el último e irrepetible.
-Conocer gente nueva de todos lados.
-Dar clase en los cinco continentes, en lugares bien diversos y no-turísticos.
-Trabajar en teatros de distintas ciudades.
-Comenzar mi carrera en cine y trabajar en muchas películas de diversos géneros.
-Ganar un premio Oscar...y rechazarlo :P.
-Conocer a la madre de mis hij@s, quien espero que me acompañe en mi aventura a la par. La idea es volver a la Argentina con ella, sea quien sea.
-Explorar distintas facetas de lo que puedo hacer, darle rienda suelta a mis talentos.
-Investigar sobre la adolescencia y juventud en todo el mundo y hacer informes sobre eso.
-Hacer papers sobre mis trabajos con personas con discapacidad, sobre mi trabajo final de la cárcel de menores de Mendoza, y otros aspectos sobre educación que se me ocurran y presentarlos en revistas y universidades europeas.
-Seguir escribiendo y documentando mi vida.
-Alcanzar la fama como un medio para lograr más objetivos, no como un fin en sí mismo.
-Conocer más sobre anarquismo en serio, adquiriendo más bibliografía y experiencias sobre el tema.
Creo que eso es todo. Seguramente me estoy olvidando de algo, pero no importa, ya dije lo que creo más importante.
Puedo ahora mismo concluir este homenaje, creyendo que el final es en donde partí y preguntándome en qué lugar habrá consuelo para mi locura, si es que la quiero consolar. La prefiero así de libre como me conozco. Me hubiera encantado para tener tiempo de hacer un top ten de mis posteos favoritos y por qué, pero tal vez lo haga en otra ocasión.
Si hablamos de canciones me gustaría dejar escritas aquellas que más me simbolizan algo en este momento:
Mi canción favorita: "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo
Mi nombre de canción favorita: "Creo firmemente en la reencarnación y en mi próxima vida seré una hamburguesa con queso" de Pez
Mi nombre de banda favorita: Mad Marge and the Stonecutters
Mi nombre de disco favorito: "No te gusta, no lo escuches" de Eldani
La canción que hoy en día puedo escuchar todos los días sin parar: "No existirá perdón" de La Ska Brass
Siendo las 00:44 del 7 de Enero del año 2019 doy por finalizado este posteo, que no sé si será el último, pero sí el último que hago con esta computadora, dado que mañana, junto a mi cámara, se la regalaré a mi mamá. En los últimos diez años escribí 134 entradas y tuve más de 51000 visitas (posta, aunque muchas de ellas fueron de bots que me están vigilando), considerando un éxito personal y un logro este blog. Muchas gracias a todas las personas que me acompañaron hasta hoy y les deseo lo mejor en lo que emprendan. Sepan que puedo estar ahí para ayudarl@s, si me necesitan. Sobre todo me gustaría que disfruten de la vida y tengan mucha SALUD Y LIBERTAD.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)