lunes, 5 de octubre de 2020

Si yo soy así no es por culpa de la droga

No puedo creer que en toda la historia del blog nunca hablé del tema abiertamente, pero a pedido del público (¿quiénes?) y por la entrada que hice sobre Amsterdam amerita que explique mi posición sobre las drogas. En un principio pensaba hablar sobre mi experiencia personal, el por qué no consumo y qué relación tienen con el Sistema Capitalista, pero habiendo tantísimas canciones que hablan de cada droga (oh, qué casualidad), también voy a especificar sobre todas y cada una, tratando de racionalizar el por qué la gente las consume. Voy a considerar también el alcohol, el cigarrillo de tabaco y la medicina de venta libre como drogas ya que también pueden generar adicción al consumirlas.


SI NO TE INTERESA MI HISTORIA PERSONAL SALTEÁ DE ACÁ
Comienzo con una breve explicación de mis encuentros con las sustancias para que sepan desde qué lugar escribo.
En primer lugar debo decir que nadie en mi familia consume ni he visto que lo haga en toda mi vida. Creo que algún tío o tía lejanos fumaban cigarrillo cuando yo era chico, pero casi ni le presté atención a eso. Tanto mi vieja como mi viejo nunca nos metieron miedo sobre el peligro de las drogas a mi hermano y a mí, pero ambos sabíamos que era algo malo. Lo que sí hicieron que ni él ni yo nos inclináramos hacia el consumo es el amor con el cual nos educaron. [Si le prestan atención a mi discurso en mis últimos casi doce años de historia del blog, verán que es una constante que se repite: cómo el cariño y la contención familiar pueden ser el mejor arma para alejarse de males y promover un bienestar psicológico.]
Volviendo a mi historia, recuerdo que en el año 2003, cuando estaba en primer año de la secundaria, un compañero "bad boy" del curso nos ofreció a los seis varones que estábamos caminando con él un cigarrillo de tabaco para probar. Varios de ellos lo agarraron y fumaron por primera vez, pero cuando lo iban pasando yo les decía que no quería, a lo que este pibe respondió "no, ya sé que vos no", por lo que puedo deducir que ya tenía en claro que le había prometido a mi hermano, andá a saber en qué circunstancia preadolescente, que yo no iba a probar nunca un cigarrillo, a lo cual sigo siéndole fiel.
Algunos años más tarde, en el 2007, fui a un recital GENIAL de WDK, Aztecas Tupro y Shaila, tres de las bandas más piolas del under porteño en la década del ´00, siendo de ska, reggae-rock y punk californiano con tintes políticos, respectivamente. En un momento mientras sonaba alguno de los temas de la primera banda, sentí un olor raro que creo haber percibido alguna vez en las cercanías del Liceo o en el recital de The Locos al que había ido el año anterior, pero no sabía identificar qué era; ahí me di cuenta que se trataba de humo de marihuana, el cual me vienen ofreciendo abiertamente desde ese recital en adelante.
Unos años después, en el 2010, yo trabajaba en un cine de barrio con un grupo de gente sumamente interesante con la cual teníamos charlas zarpadas que me enseñaron mucho de la vida. Recuerdo una vez que yo criticaba a Diego Maradona por su adicción a las drogas, a lo que uno de mis colegas me dijo: "¿qué te quejás de él si a vos te gusta Kurt Cobain?", a lo que no supe qué responder. Hoy en día puedo decirle que entiendo el porqué Kurt era adicto y, aunque no lo defiendo por lo que hizo, es mucho más admirable en su cosmovisión y la imagen que daba en su momento que la del show mediático que genera el Diego por sus extravagancias rozando lo patético. Fue mientras vendía pochoclos en ese cine que casualmente presencié el estreno de la película de Peter Capusotto, al cual asistían a ver hordas de adolescentes y jóvenes adultos completamente drogad@s, por un mensaje "implícito" de que para disfrutar del humor de Capusotto y Saborido tenés que estar "colocad@" (lo cual no es cierto); ver que les costaba enhebrar una palabra para pedir comida en el kiosco de un cine me generó aún más rechazo a la marihuana.
También recuerdo con simpatía en el verano del 2013/14 en el cual estaba en la Costa laburando, que compartí un tiempo con el jefe de una barra de tercera división y me dijo que yo tenía "un mambo gratis", dando a entender que por lo que demostraba de anómalo en mi personalidad no necesitaba de sustancias externas para comportarme como una persona drogada, lo cual me causó gracia y agrado a la vez.
Desde muy chico tengo bien en claro que soy distinto a l@s demás, que mi tipo de pensamiento es, cuando menos, "raro" y que esa particularidad es la que me define como persona. También, gracias a la impresión de personas muy cercanas, veo que me falta comprender algunas convenciones sociales que por más que me esfuerce no logro entender. Y está bien ser así, aunque cueste comprenderme (y en ocasiones lastime a l@s demás sin quererlo). No le tengo miedo a nada, pero quiero tener el recaudo de no modificar quién soy por estar bajo influencia de algún elemento externo que consuma, como le pasó a Antonin Artaud, Daniel Johnston, Tanguito y otros que eran "distintos" y que luego de la droga perdieron contacto con la realidad en cierta medida (sin contar los efectos de pésim@s psiquiatras y electroshock que mataron a dos de esos tres). También en mi familia la memoria a largo plazo es una moneda de cambio, como el dinero en otros lugares, por lo que es muy valorable recordar hechos, eventos, fechas, anécdotas, libros, etcétera y sé que mi memoria puede verse alterada por el consumo, lo cual me jugaría en contra.

Voy a recitales de Ska-punk desde los 16 años y de Punk desde los 19. Viajo desde hace casi siete años por muchos lugares donde incluso fui testigo de situaciones muy turbias relacionadas a las drogas. He visto muchísima gente consumiendo todo tipo de sustancias, me han ofrecido prácticamente de todo, y aún así nunca acepté nada. 
¿Por qué? Porque considero que no necesito de eso para ser feliz o para mejorar mi calidad de vida. Tengo la vida que siempre soñé tener, en la cual puedo equivocarme y voy a salir adelante, donde puedo lograr todo lo que me propongo porque tengo gente que me apoya y para la cual soy un ejemplo a seguir. Estoy satisfecho con lo que hago, aunque tropiece y aunque haya momentos en que quiera mandar todo a la mierda, pero sé de lo que soy capaz y sé lo que voy a lograr. No considero que ninguna sustancia ajena a mi cuerpo pueda mejorar la percepción que tengo de la realidad o ayudarme a relajarme más de lo que lo haría la realización de mis actividades diarias.
Es una opinión personal, por supuesto, y sé que posiblemente un poco de CBD cada tanto podría colaborar para que deje de pensar en tantas cosas al mismo tiempo y me alivie, pero por ahora voy a prescindir de eso. O los hongos pueden mostrarme la realidad desde otro ángulo, ayudándome a formar más ideas nuevas. También me llama la atención la Ayahuasca o el Peyote pero son elementos de la naturaleza que tienen que ser tomados bajo rituales ancestrales y con una estricta supervisión, no son un juego. El resto ni me calientan.
Además de que las drogas son muy caras y suelo gastar la poca plata que me sobra en seguir viajando y en comprar lo que necesito para sobrevivir durante mis viajes.

Ah, y por otro lado, para aquellas personas que pueden llegar a creer que me mudo a Mendoza por el vino le digo: no puedo consumir demasiado alcohol por dos motivos: 1) no tengo resistencia y después de dos o tres tragos me da sueño y 2) hace diez años me sometí a un tratamiento de isotretinoína que me dejó el hígado un poco lastimado, por lo que en el caso de que fuera tomador frecuente, mi cuerpo no lo soportaría.
HASTA ACÁ

Desde mi punto de vista pude ver, tras muchas observaciones, que el consumo se debe a uno de cinco factores: 
_una necesidad de experimentación; 
_falta de contención por parte de pares o cuidadores;
_por "contagio" social y necesidad de encajar en un grupo;
_por no tener ninguna ambición y sufrir de spleen (lo contrario al stress);
_o por autodestrucción para alejarse de la realidad.
Acepto críticas y sugerencias, dado que todo lo que estudié sobre esto fue por cuenta propia, realmente muy poco en mi recorrido académico, pero me parece que va por ese lado.

Desde un lugar político, el consumo puede asociarse con la pasividad que puede generar en la población, a modo de relajante para que no piensen en rebelarse contra el orden establecido o para no comprender la realidad que están viviendo (de hecho, en el sur de Estados Unidos se promovía el consumo de alcohol en la población esclava para que evitaran pensar en la situación que estaban viviendo). Son un instrumento de control utilizado y aceptado abiertamente porque es un complot de los mecanismos de poder para sofocar los fuegos de rebelión y los vientos de cambio. Se empuja a que la población quede adormecida con elementos externos que le cueste tiempo obtener o le quite libertades; el mejor ejemplo es la necesidad de comprar un auto, que no te genera ningún ingreso, te suma una responsabilidad y un gasto constante y, salvo que lo uses para trabajar, es un peso que tenés todo el tiempo, impuesto innecesariamente por la sociedad de consumo, que evita que te pongas en forma y tengas un mejor equilibrio mental y físico.
Existen un montón de "genios" de marketing que estudian muchísimos años para hacer que la gente crea que necesita algo cuando en realidad no es así. Conocen el mecanismo de recompensas del cerebro al dedillo y saben leer a la sociedad de tal manera que l@s convencen de comprarse lo que las empresas quieren que consuman.
A eso se le suma el efecto de necesidad y adicción que puede generar, sabiendo que cualquier elemento adictivo que se introduzca en una sociedad VA A GENERAR ADICCIÓN porque es lo más fácil y porque está al alcance de cualquiera, sumado a la prohibición que te tienta a que lo quieras consumir por la excitación que genera que la moral de turno no lo avale. Esto puede implementarse también para un casino, videojuegos, redes sociales o todo lo que pasaré a explicar a continuación. Esa es otra razón por la cual yo no consumo: necesito de mi pasión antisistema para poder cambiar el mundo, es la motivación que me empuja a levantarme de la cama todos los días (entre otras, claro está) y es difícil convencerme de aceptar las reglas del capitalismo porque tengo un problema en general con aceptar cualquier tipo de reglas.

Ya después de todas estas explicaciones, paso a hablar de las drogas que son fácilmente conseguibles en Argentina. Tod@s tenemos "el amigo de un amigo" que tiene alguna de las que están prohibidas. No es un secreto y no es ninguna novedad que usualmente las personas que más fácil acceso tienen a ellas son las que están ligadas a organismos de poder. Difícilmente las drogas más caras se hagan en el país, por lo que se puede deducir que alguien las trae de afuera esquivando controles aduaneros y policiales. Comencemos:

VINO
Me entrego al vino porque el mundo me hizo así, no puedo cambiar ("Mi enfermedad" - Los Rodriguez)
Otros nombres: Tetra (si es de cartón tetrabrick), vinito, tinto, blanco, champagne (si sos ric@), sidra (si sos pobre).
Común entre: Hace unos años fue considerado como bebida nacional, para impulsar un poco su consumo, así que digamos que el propio Estado empuja a que la gente beba más vino, por eso se espera que cualquier persona mayor de 18 años lo beba. Ni hablar de que no se puede brindar en alguna ocasión que lo amerite sin su presencia. También se usa en rituales religiosos judíos.
Efectos: Te relaja, distorsiona tus capacidades motoras y mentales, te pone más "alegre", te desinhibe.
Lo bueno: Es un buen invitado para cualquier cena familiar importante o para caer bien a un grupo de adultos. Hay estudios médicos que avalan que en pequeñas dosis el vino tinto tiene efectos positivos en el organismo.
Lo malo: Se debe tener cuidado con el exceso. Habiendo tantas variedades es importante conocer bien sobre marcas y su graduación alcohólica. Se recomienda tomar de a poco y caminar un rato antes de seguir tomando. Los efectos pueden ser muy bruscos de una.
Adictivilidad: El alcohol es casi tan adictivo como el tabaco o incluso un poco más.

CERVEZA
Me gusta tu cuerpo esbelto pero más me gusta lo de adentro ("Historia de amor" - 2 Minutos)
Otros nombres: Birra, escabio, chela, porrón, pinta, caña, fresca.
Común entre: Personas que viven en el planeta Tierra. Es la más popular de las bebidas alcohólicas por lo fácil que se adaptó a todas las culturas desde tiempos ancestrales. Recuerdo hace unos años los ENORMES carteles de publicidad urbana que promocionaban la cerveza para cualquier tipo de público (creo que algunos siguen hasta hoy). Sigue pudiendo encontrarse un mensaje superliminal en el cual nos empujan a tomar birra para olvidarnos de nuestros problemas o para "disfrutar más de la vida" (sí, como no...). "La utopía es una cerveza fría. Beber para calmar nuestra sed" ¿les suena?
Efectos: Mareos, desinhibición, pérdida de memoria a corto plazo.
Lo bueno: Toda la gente sabe de qué hablamos cuando hablamos de cerveza y tiene infinitas variedades.
Lo malo: Fija las grasas del cuerpo, lastima el hígado, nubla la capacidad de pensar claramente, te puede poner más violent@ y así podría seguir. Y eso que no hablé de la misoginia explícita en sus publicidades. Gracias, Quilmes, no te molestes en justificarte.
Adictivilidad: Puede ser muy adictivo, sumado a que la presión social es siempre muy fuerte, sobre todo en países como Alemania, República Checa, Bélgica, Irlanda y Bolivia.

VODKA
Tomar es bueno para vos y te vas a sentir increíble ("Vodka" - Korpiklaani. Y sí, qué otra canción esperaban que eligiera)
Otros nombres: Ehh...no sé. Quizás haya gente que lo llame "Absolut" o "Smirnoff" directamente, en relación a las dos marcas más conocidas.
Común entre: Personas que salen de joda.
Efectos: Provoca excitación y confusión mental.
Lo bueno: Tiene muchas variedades frutales y es un buen ingrediente para muchos cócteles.
Lo malo: Pega como patada de burro.
Adictivilidad: Idem otros alcoholes.

FERNE´ CON COCA
¡Qué gire la recortada! ("Himno a la recortada" - La Skandalosa Tripulación)
Otros nombres: Fernando, fernesazo, 70/30, la recortada.
Común entre: ¿Cómo demostrar abiertamente que soy argentino? Hablando del fernet. Es una bebida robada a l@s italian@s pero reinventada en territorio nacional que goza de mucha fama en cualquier reunión de amig@s que se precie de tal, y aún más si vivís en Córdoba. Ni se te ocurra tomarte la Coca que es para el Fernet: es una sentencia de muerte hacerlo.
Efectos: Depresor del sistema nervioso central (como todo alcohol) y energizante (por la Coca), así que digamos que es un coctel que no debería hacerte bien. Es un buen diurético también.
Lo bueno: Se podría considerar como una bebida socializadora porque no podés tomar Fernet con Coca en soledad, eso es un signo de alcoholismo y mala persona. Demuestra buena habilidad prepararlo como se debe y se gana el respeto de colegas.
Lo malo: Es amargo como padre vigilante. Tiene una estúpida cantidad de azúcar y te obliga a tener un corazón valiente para bancártelo.
Adictivilidad: Depende de tu grupo de amig@s.

[N. de A: solo me centré en estas cuatro bebidas alcohólicas por ser las más populares. No tengo ganas de hacer de todas ni nadie que me obligue a hacerlo.]

MARIHUANA
Canciones con metáforas acerca de la marihuana volumen 8 (Peter Capusotto y sus videos)
Otros nombres: faso, porro, cannabis, seca, canuto, piedra, 420, yerba, flores, hachis, María Juana, la María, plantita verde, etc.
Común entre: hippies, la juventud del siglo XXI, epiléptic@s, pacientes de cáncer. Cada vez con mayor aceptación social.
Efectos: Todos los mamíferos tenemos cannabinoides en nuestro cuerpo por si no lo sabías. Lo que produce su consumo es alterar la recepción celular, relacionada al Sistema Nervioso Central y el Sistema Inmunológico. Hay dos componentes principales de la marihuana: 
_el THC es alucinógeno ("te pone re-loco"), afecta la memoria a corto plazo, facilita la risa, aumenta el apetito y la sensación de placer al comer (el famoso "bajón"). Recomendable contra el insomnio y la pérdida de apetito.
_el CBD disminuye la ansiedad, es antiinflamatorio, antiespasmódico, ansiolítico y antipsicótico. Se usa como medicina en muchos países, cada vez mejor aceptado para sacarle negocio a las farmacéuticas. Pueden complementarse entre sí según las dosis.
Lo bueno: Al hablar de una planta, no hay manera de que te haga mal al organismo en dosis regulares. Hace que la gente se ponga de mejor humor, ayuda contra enfermedades y el estrés, previene la violencia. Promueve la paz social.
Lo malo: Que la policía se cree juez y verdugo de torturar y hasta asesinar a cualquier persona que vea fumándose un porrito en la calle porque la ley avala que haga lo que quiera sin consecuencias. Lo peor de todo es que ell@s también fuman. Hipócritas. Por otro lado, en ocasiones atrae gente indeseable que te busca sólo porque tenés porro, no por lo que sos como persona. También hay que tener cuidado a quién le comprás porque el prensado tiene más tóxicos que el veneno para ratas (¿sabías que lo orinan para compactarlo mejor? De nada). En muchas ocasiones no fumar te vuelve un paria social (lo digo por experiencia).
Adictivilidad: Puede generar dependencia psíquica, no tanto física. Lo que sí, nunca nadie en la Historia se murió por fumar faso. De hecho, previene que las personas se vuelvan violentas, así que punto a favor de la plantita.

CIGARRILLO DE TABACO
Soy moderno, no fumo ("Soy moderno, no fumo" - Virus)
Otros nombres: Faso, tabaco, pucho.
Común entre: Aquí vemos el mejor ejemplo de cómo la manipulación mediática puede generar un negocio multimillonario absurdo. Cuando comenzó el boom de la sociedad de consumo en los años ´50 existían muchísimas publicidades de cigarrillo desde los Estados Unidos promoviendo el consumo del mismo para todas las personas a modo de ansiolítico, incluso avalado por médicos, aconsejando su uso hasta para personas embarazadas. De hecho algunos años atrás se había utilizado como "herramienta" para mostrar el empoderamiento femenino en los años ´30 porque ver a una mujer fumando era una "provocación" en contra del poder de los hombres (eh...sí, ponele). Es una industria que genera ingresos infinitos destruyendo vidas a su paso. Casi no se encuentran películas en las que no haya algún personaje fumando (no sé si se dieron cuenta de eso). De a poco va perdiendo el lugar social que tenía por las restricciones que le ponen en los lugares cerrados, pero está siendo reemplazado por el cigarrillo electrónico (en países que pueden pagarlo y conseguirlo con facilidad), siendo que el problema sigue ahí.
Efectos: Ansiolítico, tos, EPOC, mal aliento, pelo y ropa con olor desagradable.
Lo bueno: Alivia la tensión de la persona. Hay quienes también toman como un ritual fumar un cigarrillo después del acto sexual "para más placer". Es un agente socializador.
Lo malo: Tabaquismo, aumenta el riesgo de todas las enfermedades, genera adicción, se utiliza como un mecanismo de control socialmente aceptado, HACE MAL Y LO SABÉS. 
Adictivilidad: Alta a muy alta, depende de la persona.

COCAÍNA
Como te tiembla la pera y te chorrean las velas ("Duro duro" - Mala Fama)
Otros nombres: Merca, fafafa, frula, ñamfrifruli, coca, blanca, blancanieves, merluza, milanga, raviol, falopa, saque, linea.
Común entre: personas que se quieren hacer las copadas y no se dan cuenta que se están arruinando la vida.
Efectos: Un sacudón de energía que parece no terminar nunca, agresividad extrema, falta de sensación en la mandíbula y la nariz, endurecimiento de la mandíbula, muerte por paro cardíaco.
Lo bueno: En casos de que se necesite hacer demasiadas actividades en un mismo día, te da la energía para hacerlo sin parar, aunque antes de darte un saque podrías preguntarte qué necesidad tenés de hacer tantas cosas y no posponer un poco para otro día o delegarlas. Hay países donde se lo utiliza como anestesia local en operaciones (??).
Lo malo: Te pone violento, tenso, un ser indeseable para las personas que te rodean. La independencia de tu mandíbula. ¿Que te puede matar ya lo dije?
Adictivilidad: MUY alta.

HEROÍNA
Ahora amo este mundo suicida ("Heroina" - Sumo)
Otros nombres: H, pasta, polvo blanco.
Común entre: Rockstars. 
Efectos: Te lleva a un viaje de placer inalcanzable que no se vuelve a conseguir nunca y por ese motivo te engancha porque creés que vas a poder volver a sentir esa sensación tan gustosa de nuevo, pero no. Es el equivalente moderno del opio.
Lo bueno: NS/NC.
Lo malo: Es bastante engañosa y muy triste desde la primera vez que te inyectás.
Adictivilidad: Extremadamente alta. No lo hagas.

HONGOS PSILOCIBIOS
No voy a comer aquellos hongos otra vez ("Llamen al Doctor" - WDK)
Otros nombres: setas, hongos mágicos, cucumelo, soma (no el de Huxley), matamoscas, alimento de los dioses, piedra filosofal.
Común entre: personas que buscan experimentar con las sensaciones de su mente.
Efectos: Alucinaciones que te alejan de la realidad cotidiana y te llevan a explorar otros mundos paralelos a este universo. ¿Qué hubiera pasado si la civilización yanki-europea no hubiera conquistado otras culturas? ¿La gente conocería más a fondo sobre los usos de los hongos y hubiéramos alcanzado otro nivel de conciencia? Lo dejo de tarea para el hogar.
Lo bueno: MUCHAS civilizaciones antiguas utilizaron (y lo hacen hasta hoy) a los hongos para rituales y para conectar con lo más profundo de la conciencia humana. Estamos hablando de hongos, por lo tanto, al igual que la marihuana, se puede encontrar en la naturaleza y como tal, no te hace mal per se. Tiene muchísimas variedades que se encuentran de manera silvestre en todo el mundo. Ah, y recomiendo ver videos de animales salvajes comiendo hongos, son muy divertidos xD.
Lo malo: Del mismo modo que puede llevarte a un viaje astral en el cual te conectás con lo más profundo de tu ser, también puede reencontrarte con los traumas de tu pasado, lo cual puede ser tan potente como agresivo para tu psiquis. Y así como dije que no te puede hacer mal per se, hay que tener cuidado de no comer un hongo equivocado porque, básicamente, puede matarte. Y game over.
Adictivilidad: Nop.

DIETILAMINA DE ÁCIDO LISÉRGICO
Lucy in The Sky with Diamonds ("Lucy In The Sky With Diamonds" - The Flaming Lips. La canción original de The Beatles no habla del tema, pero la de los labios en llamas sí apunta más a esa experiencia psicotrópica)
Otros nombres: Pepa, LSD, ácido, cartoncito.
Común entre: Artistas under jóvenes.
Efectos: Hay que diferenciar que en Argentina se puede conseguir el clásico LSD, que es más caro, y el NBOMe (conocido como "pepa china", ya que es de esa procedencia), con algunas sutiles diferencias. Ambos, como todas las anfetaminas (estas se consideran anfetaminas psicotrópicas), te producen euforia, aumento de sociabilidad y claridad de los pensamientos, por ejemplo. El LSD te causa visiones alteradas de la realidad y no suele ser peligroso si se sabe cómo consumirlo. El NBOMe te produce taquicardia, dolor de cabeza, posible trombosis seguida de muerte, y un poco de alucinación.
Lo bueno: Al estar de pepa no sentís el cansancio y tu imaginación domina tu mente para flashearla a niveles extremos. Un buen viaje puede ser muy mágico. Se recomienda tomarla en un ambiente natural y rodead@ de personas con las que te llevás bien. Dejás de ser un individuo: sos un@ con tu entorno.
Lo malo: Es muy difícil saber si lo que te estás metiendo en la lengua o en el ojo es de calidad o si acaso te metieron sólo anfetaminas. También hay que tener cuidado con la dosis: si es demasiada alta para tu cuerpo, podés terminar en urgencias. Si no lo consumís en un ambiente propicio, con comida y agua cerca, te puede hacer muy mal a la salud e incluso matarte. Mezclado con alcohol es muy nocivo para el cuerpo en el momento de "la caída" al mundo real. Guarda con no ahogarse con el vómito y la bajada de presión. Ah, y acordate que tarda media hora en hacer efecto. No recomendable para personas con una mentalidad frágil.
Adictivilidad: Depende de la personalidad del consumidor, de los efectos, del viaje, del transa... pero sí puede ser adictivo.

ÉXTASIS
Prometí que nunca volvería a caer, pero esta vez no lo quiero evitar ("No sé qué me das" - Fangoria)
Otros nombres: Cristal, XTC, droga del amor, Adán, pastis.
Común entre: Amantes de la música electrónica. Gente rica.
Efectos: Depende de cuál consumas: los cristales no son lo mismo que el MDMA. El primero es usado para bailar en una rave y el segundo para amar a toda persona que se te cruce en el camino. Hay otras variantes pero ya me pudrí de investigar sobre falopa. Recomiendo leer el libro "Ecstasy" de Irvine Welsh que cuenta historias ficticias (¿o no tanto?) relacionadas a esta droga.
Lo bueno: Te pone al palo para bailar música electrónica durante horas y horas, y te propone disfrutar de tu sexualidad con cualquier ser humano, respectivamente. Los diseños de las pastillas son inquietantemente simpáticos.
Lo malo: AGUA, AGUAAAAAA. Y no descarto que te violen si consumís MDMA en el lugar equivocado. Mezclarlo con alcohol es una mala idea. Recordá que a veces tardan un toque en hacer efecto; ese dato puede salvarte la vida si pensás en consumirlo, ricachón tontín.
Adictivilidad: Muy poco pero, de nuevo, depende de la persona y su entorno. También de la calidad de la droga.

CLONAZEPAM
Pastillas, la última esperanza negra ("Clonazepam y circo" - Andrés Calamaro. Sí, yo tampoco sabía que Calamaro le había dedicado una canción) 
Otros nombres: Rivotril (por la marca), clona.
Común entre: Señoras agotadas del trajín diario, personas a las que le recomiendan tapar los problemas en vez de enfrentarlos, drogadict@s de primer nivel que no salen del cajón porque no se animan a admitirlo.
Efectos: Es un supresor, te dopa. He conocido casos cercanos de personas que tienen su personalidad completamente anulada debido a que les recetaron Clona. Y no es que la gente sea estúpida, todo lo contrario: l@s psiquiatras en complicidad con las farmacéuticas son demasiado viv@s para matar a las personas, generar enormes ganancias y que encima les agradezcan.
Lo bueno: Aliviana los dolores de la vida diaria o de una situación traumática si no tenés los huevos suficientes o no estás preparad@ como para hacerte cargo de lo que te pasa.
Lo malo: Es de curso legal, lo podés comprar con mucha facilidad, con todos los riesgos que eso implica. Te convierte en un robot-títere que parece botulínico; sería como el opuesto exacto del Prozac.
Adictivilidad: Puede ser adictivo, sí.

Paracetamol, Ibuprofeno, Aspirina (ácido acetilsalicílico)
Hazle caso y tu confía, sabiduría popular ("Ibuprofeno" - Biez Corp.)
Otros nombres: Son muchos fármacos, usualmente famosos por sus nombres comerciales.
Común entre: Personas que viven en el planeta Tierra y se automedican.
Efectos: Calman el dolor, pero como es consumido por individuos que no tienen idea de medicina, l@s pacientes terminan padeciendo las consecuencias de no saber qué es lo que están tomando. La gente es imbécil y lo demuestra haciéndole caso a las publicidades cuando se automedica constantemente.
Lo bueno: Te alivia el dolor.
Lo malo: La gente se clava pastillas como si fueran caramelos y NO SON CARAMELOS.
Adictivilidad: Nah.

Me quedaron en el tintero las siguientes: Ketamina, Anfetaminas, Paco, bolsa de pegamento, PCP, DMT, Omeprazol, Loratadina, Alprazolam, Benzocaína, Diclofenac... pero empecé a escribir esto con bastante entusiasmo y lo estoy terminando agotado. No pensé que fuera tan amplio el abanico de drogas que se pueden obtener.

Espero que esto lo lea alguien porque me esforcé bastante para hacer la investigación. Hay gente que dedica su vida tanto al consumo como para averiguar qué se consume, dónde y por qué, o la composición química de las mismas; cualquier duda pregúntenle a ell@s.
Ah, y si sos cana y estás leyendo esto: ¿por qué no te vas a freir churros, pelotudo? ¿Quién te creés que sos al perseguir a personas inocentes que consumen lo que quieren? Andá a correr al que mete la droga en los lugares carenciados, no al pendejo que quiere experimentar con su vida. Forro.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Europe Endless (Europa infinita)

 Año 1 de Pandemia, mes 9. Vuelvo a escribir en estas hojas que ya hace tanto tiempo me extrañaban y pedían por mí. Me tomé un mes y medio para hacer algo que tenía como sub-objetivo en mi viaje épico astral (Creo que debería ponerle un nombre a estos años de exilio voluntario. O esperaré a que alguien lo haga por mí) y aproveché la -probablemente- única posibilidad que tengo en mi vida de viajar solo por Europa y ganando algo de plata en el medio. ¿Cómo es eso? Lo explicaré en un ratito. 
Conocí MUCHA gente nueva, saciando una sed que tenía prácticamente desde que llegué a esta isla, con el encierro colectivo de por medio. Descubrí que hablar con extrañ@s y viajar son necesidades que me dan mucho placer y planeo continuarlas toda mi vida, ya que son actividades que disfruto en demasía (bueno, en realidad ya lo sabía, pero es lindo confirmármelo cada tanto). Después de hablar con mi familia también me di cuenta de lo afortunado que soy de tener esta oportunidad y sobre todo de tener el apoyo de familia y amig@s que, como siempre, son mi motor para avanzar... y para volver. También sé que estoy obligado a guardar todos los momentos vividos en alguna carpeta de mi memoria para poder hablar de ello en las reuniones de los próximos 50 años o más. Soy un explorador, un documentalista y un coleccionista de anécdotas, no puedo evitarlo. Como consejo les digo que agarren un mapa del continente europeo para poder seguir el recorrido.
Ahora sí, sin más preámbulos, comencemos con el relato:

Introducción: como buen sudaka criado en una educación eurocentrista, siempre soñé con poder recorrer continente europeo aunque más no fuera para conocer la realidad de las personas y los países que tanto se nombran como ejemplo a seguir desde los medios y el inconciente colectivo (hijo de inmigrantes en su mayoría). Así que el motivo ya lo tenía. La posibilidad me surgió porque el gobierno inglés entregó subsidios a todas aquellas personas que no podían trabajar por consecuencia de la pandemia, dinero que las empresas podían pedir en base a los sueldos percibidos por sus emplead@s, a los cuales se les entregaría un 80% de lo que ganaban. Apenas comenzó el cierre de escuelas (24 de marzo aquí) sin saber cuándo iban a volver, yo empecé a buscar trabajo de otra cosa e incluso tuve una entrevista para un supermercado, dado que había trabajado muy poco en establecimientos educativos locales, así que no esperaba formar parte de ese beneficio. Para mi sorpresa, un buen día llamo a una de las agencias con las que trabajé para preguntar si podía ponerlo como referencia y me dice el encargado (que siempre tuvo buena onda conmigo): "¿cómo, no te anotaste ya para cobrar el subsidio?" lo cual me dejó atónito, desconociendo que podía tener esa recomensa después de trabajar no más de 12 días en total en el mes y medio que venía laburando con ell@s. Pero bueno, por suerte fue así y aunque no era mucha plata, fue suficiente para pagarme el alquiler durante tres meses y medio. Cuando se acercaba el verano hice un poco de cuentas y vi que me salía más barato irme de vacaciones yirando por el continente que quedarme pagando el alquiler (y más productivo, claro está). Así que aproveché que tengo a mi primo viviendo en Holanda y a un amigo que le había prometido visitar en Hannover, busqué pasajes baratos y emprendí viaje.

Amsterdam (Holanda) - diez días y luego tres días más
Las carreras están viniendo en tu camino (Bicycle race - Queen)

Conocido por: Bicicletas, todo tipo de drogas legales, prostitución como espectáculo, los canales, museos, el barrio judío y su influencia en la infraestructura social.
Mi experiencia: Comencé este viaje yendo a visitar a mi primo y su novia. Hacía un año y medio que no lo veía y fue una buena excusa para comenzar a viajar por el viejo continente. Más allá de todo lo que representa poder visitar la ciudad, el hecho de estar con él unos cuantos días, para bien y para mal, me hizo sentir como en casa. La familia tiene mucho peso y me parece hermoso poder tener la posibilidad de hablar y jugar juegos de mesa con él tal y como lo hacíamos cuando eramos chicos. Conocernos y reconocernos en el otro, aparte de ver los afectos más cercanos desde otro punto de vista, ver lo distinto que nos educaron dos personas que se criaron juntas y debatir sobre eso. [Dicho sea el paso, justo el día que empecé a viajar falleció una tía abuela, lo cual utilizamos de excusa para volver a hablar toda la familia junta por videollamada. Recordar anécdotas de hace muchos años, saber que la distancia no nos impide sentirnos acompañad@s e incluso se propuso volver a celebrar las fiestas judías en familia, como recuerdo con añoranza cuando era chico.] Fue una lección de amabilidad y buenas acciones quedarme con él, que me motiva a mí a hacer lo mismo por otras personas cuando tenga la oportunidad. También me sorprendió qué él me dijera que lee mi blog, lo cual siempre me asombra gratamente (gracias, Nick y Vicky, les mando un saludo desde acá, gracias por soportarme).
Con respecto a Amsterdam, es una ciudad hecha para andar en bicicleta, posibilidad que tuve por suerte con ayuda de mi primo y disfruté de pasear por los canales del centro, los cuales realmente son muy bellos, y sacar fotos de la arquitectura tan interesante que tiene. Probablemente haya más bicicletas que personas, dado que es lo que más se ve (estacionadas de a montones por cualquier lado. No abundan los garages), como también MUCHOS autos muy elegantes y caros. Eso es lo que vi y que recordaba de mi paso por África, que la gente de Holanda tiene plata (aunque no hay que dejar de lado los barrios marginales que no abundan pero existen tanto en esta ciudad como en cualquiera del mundo). 
Mi primo me posibilitó una tarjeta para ir gratis a los museos y fui en total a tres en una semana y luego a otro más cuando volví, con lo que me di una panzada de arte e historia. Uno de ellos fue una exhibición de Banksy, lo cual me generó la contradicción de por qué su "street art" forma parte de la colección privada de un museo en una de las ciudades más caras del mundo (también vi que se lo exhibía en otras ciudades por las que pasé), pero eso lo dejaré para otro posteo.
Lo que me sorprendió: 
_El muy buen nivel de inglés de las personas, aplausos por eso, ya que su idioma es demasiado complicado.
_La promoción de que las personas inviertan en arte.
_Mucha gente holandesa ayudando caritativamente en otros puntos del mundo lo cual habla bien de su educación en cuanto a valores.
_Nueve centros anarquistas que abogan por la cooperación y la vida en comunidad, con ferias de ropa y libros gratis o muy baratos y bibliotecas.
_Los gansos, patos y medios naturales bien cuidados y mantenidos tanto por el Estado como por l@s vecin@s.
_Hay UN MONTÓN de parrillas estilo argentino (regenteadas por italian@s) en pleno centro de la ciudad. No sé si ponerlo como algo bueno o malo, pero me llamó poderosamente la atención. Y no, no tienen nada que ver con la Reina Máxima.
Qué puntos negativos tiene: 
_La gente se viste mal xD. Perdón que lo diga así, pero la moda holandesa me parece que se congeló en los años ´70 (puloveres tejidos, jeans, pantalones acampanados, varones con short de jean y chomba... no sé, che, no me parece estéticamente agradable) y en lo personal no me resulta atractivo. 
_También me han comentado el rumor de que ser linyera en Amsterdam es ilegal y son capaces de echarte de la ciudad si te ven durmiendo en la calle, a pesar de que efectivamente vi personas en situación de calle rondando la ciudad.
_El clima. No esperaba que fuera similar al de Inglaterra y que lloviera con tanta frecuencia, pero eso no se puede evitar, qué le vamo´ a hacer.
_L@s turistas que se van de mambo con las drogas y hacen estupideces. Esto es algo bastante preocupante ya que me han contado de experiencias de "turistas voladores" que se tiraban de lugares muy altos creyendo que podían volar ¬_¬. En fin, es un tema por demás polémico que trataré de ahondar en otro momento, dada mi posición sobre el tema.
Recomendable para: Gente que le gusta andar en bici y conocer personas con buena predisposición y amabilidad (eso es lo que ví). Es una ciudad cara, así que recomiendo ya ir ahí con un puesto de trabajo fijo. En cuanto al turismo, sí, es una sitio lindo para visitar por unos días, pero si se quiere hacer uso de las drogas, tener cuidado (no voy a hablar del tema de la prostitución porque ya en primer lugar no deberían tener clientes, pero este no es el momento para explayarme en ese tema).

Hannover (Alemania) Siete días
¿Por qué viniste? (¿Por qué viniste? - Percance feat. Los Rabanes)

Conocido por: Nada. ¿Qué mierda hacés acá? es la pregunta que más me hicieron ahí. Es una ciudad en el centro de Alemania. Fin. Eso es todo. Bueno, hablando en serio, tiene unos jardines muy lindos y el sistema de premetro es muy eficiente. Ya está, no hay mucho más que contar.
Mi experiencia: Fui a Hannover a visitar a un amigo con el cual viví en mi estadía en Israel. Le había prometido que si sobrevivía a África lo iba a ir a visitar y bueno, soy un tipo de palabra. Él me llevó a conocer los lugares interesantes de la ciudad, aunque realmente deja bastante que desear; si no hubiera ido con él, me hubiera embolado en demasía. También tuve la posibilidad de ir a jugar juegos de mesa con su hermano y hacer tormentas de ideas muy piolas para mi nueva versión de Power Card (de hecho, a ellos se les ocurrió el nuevo nombre).
Lo que me sorprendió: El museo de caricaturas, un jardín muy pomposo, algunas esculturas y "grottos" que pude ver. Ya está, no es demasiado destacable este lugar. 
Qué puntos negativos tiene: Es un embole, no hay prácticamente nada destacable para hacer. Sería como vivir en Neuquén, pero sin la buena onda del Alto Valle. Ah, y ojo con ir por el centro de noche que se pone muuuuy turbio. Posta °_°
Recomendable para: No sé, pensalo.

Hamburgo (Alemania) 3 días
Retorcerse y gritar ("Twist and shout" - The Beatles)

Conocido por: ¿hamburguesas?, el puerto, la primera gira de los Beatles, la zona roja, el barrio Sankt Pauli y su club de futbol.
Mi experiencia: Tenía dos objetivos principales para conocer en esta ciudad: uno es conocer la ciudad en que mi abuelo y sus herman@s se criaron, y el otro conocer la mística del barrio St. Pauli y por qué es tan famoso mundialmente. Sobre el primero puedo decir que no me alcanzó el tiempo ya que estuve más que nada en la zona más turística y no pude encontrar la calle donde él se crió los primeros seis años de su vida (tampoco tenemos muchos documentos a mano que nos puedan decir bien dónde fue, aparte de que los nazis se encargaron de destruir sistemáticamente todo registro de judí@s en toda Alemania, junto a uno de los cementerios; sólo quedaron dos, pero justo fui al que no tenía a mis antepasados). 
Sobre el St. Pauli voy a dar mi opinión personal, después de algunas entrevistas que hice a vecin@s y comerciantes de la zona. La historia cuenta que ese barrio fue un símbolo de la resistencia anarquista allá por los años ´70 y ´80, con residentes protestando porque no se construyan complejos turísticos y centros comerciales. Por eso tomaron las casas durante muchos años hasta que después de mucha lucha constante en los años ´90 y ´00 llegaron a un acuerdo con el Estado y, de este modo, varios grupos de familias compraron algunos edificios habitacionales del barrio para sí mism@s, evitando el desalojo y fomentando la organización horizontal (perdón si se me escapan detalles pero eso es lo que pude averiguar). Es cierto que las personas que pelearon contra la policía por tantos años ya crecieron y ahora tienen sus propias familias, por lo que es entendible que no tengan las mismas fuerzas o posibilidades que antes, aparte que la relación con el Estado cambió, y eso se ve en las calles que mantienen muchos locales dedicados a la venta de fanzines, el mítico teatro Rote Flora (ahora cerrado y poblado por linyeras en la puerta), varios centros culturales y bares con historia, Desde mi punto de vista pude notar que el barrio en sí es muy agradable para criar una familia y se parece más a un Palermo Soho que a un lugar de okupas, con una mezcla entre el conchetaje típico de una gran ciudad alemana (es importante decir que es un país muy caro para vivir) y la influencia antifascista, cooperativista y antixenófoba. En  cuanto al club de futbol sí es cierto que se ven todo tipo de carteles apoyando a la comunidad LGBT+ y a l@s refugiad@s, pero me dijeron que conseguir entradas para verlo es casi imposible, sumado a que los precios de sus productos oficiales son demasiado inaccesibles para mi bolsillo. Es un símbolo y es la mística alrededor, un equipo comprometido políticamente para acabar con las injusticias irracionales.
Por otro lado es muy conocida la zona roja de este barrio y la joda que tiene. Lamentablemente por el Coronavirus muchos locales estaban cerrados, pero sí pude notar que es un lugar que de noche se pone con toda, aunque no sea algo que a mí me atrae.
Lo que me sorprendió: La cantidad de turistas que pude ver, visitando el puerto y sus atracciones, las muchísimas iglesias y el barrio anteriormente mencionado. La amabilidad de las personas por contarme su historia de lucha o de por qué eligen vivir en Hamburgo. Me faltó ver más la parte alejada del turismo de la ciudad y recorrer el puerto pero bueno, en dos días y medio no se puede hacer todo.
Qué puntos negativos tiene: Más que una avenida, parece una autopista la que atraviesa la parte principal y más comercial de la ciudad, por lo que el ruido y la contaminación son un punto que considero muy nocivo. He visto también DEMASIADAS personas viviendo en la calle. Me sorprendió que haya tantas, sobre todo en un país que te ofrece todas las facilidades para poder pagar un departamento y vivir bajo un techo si así lo deseás.
Recomendable para: Gente que quiera aprender sobre resistencia y organización horizontal. Turistas que puedan pagar un tour y salidas en la segunda ciudad más importante de Alemania.

Berlin (Alemania) Seis días
Nunca el techo y la comida han de faltar ("El Oso" - Moris)

Conocido por: ser la capital de Alemania, el muro, el bunker de un tipo de bigote que murió en 1945, ser uno de los epicentros de la Segunda Guerra Mundial, la movida cultural, ser la división entre Europa central y Europa del Este.
Mi experiencia: Después de visitar dos ciudades teutonas y la recomendación de casi cualquier artista que me crucé en los últimos diez años de mi vida, me vi obligado a pasar unos días por Berlin. Más allá de la situación mundial y que era verano (me tocaron unos días de calor muy fuleros), pude disfrutar de lo que ofrece esta importante ciudad. Pasé por el muro (cita obligada si se va ahí), fui a una exhibición de Dalí en un museo, recorrí un poco la ciudad y conocí MUCHA gente muy copada de todos lados. Hay buena onda en la ciudad y se nota. Me gustaría volver algún día para conocer más de la movida artística. 
Lo que me sorprendió: 
_Tuve la grata fortuna de reservar en uno de los mejores hosteles en los que he estado hasta ahora: Heart of Gold. Lo recomiendo no porque en sí sea espectacular, sino por la vibra que transmite; ahí me hice de hermosos contactos para el futuro. 
_Los homenajes a la comunidad judía y LGBT+ me parecieron muy interesantes y la gente lo aprecia.
_La movida anarquista local es muy floreciente y sumamente rica, sobre todo el centro llamado Køpi. 
_También noté una "hermandad" muy interesante con Barcelona, ya que me encontré bocha de gente que vive en la ciudad catalana visitando esta; creo yo que hay una coincidencia ideológica y cultural entre ambas ciudades (lo averiguaré el año que viene).
Qué puntos negativos tiene: También me encontré muchísima gente durmiendo en las calles. No sé qué pasa con Alemania, pero tienen un tema por solucionar con sus homeless. Me han comentado propios alemanes que tampoco su industria está pasando por su mejor momento y que en el futuro puede que el país tenga problemas económicos si no cambian las cosas. Y otra cuestión que me faltó decir de todo el territorio germano es que no acostumbran a usar tarjeta en casi ningún lado por una "cuestión cultural de ell@s", lo cual me incomodó bastante para pagar y controlar mis gastos, dado que ya me acostumbré al otro sistema.
Recomendable para: Artistas, turistas. Es un lugar interesante y espero volver para echarle otro vistazo.

Otro punto destacable de Alemania que me faltó citar fue que se puede tomar cerveza en cualquier lugar y a cualquier hora. De alguna manera mágica que desconozco, casi todos los días aparecía en mi mano una birra. A pesar de no ser un invento alemán, y de que no estuve en Babaria, en este país la cerveza se la toman en serio :P.
Y en las tres ciudades alemanas que visité me pareció muy gracioso ver que la gente espera muy pacientemente a que el semáforo se ponga en verde. Ay... alemanes (roll eyes).

Praga (República Checa) Cinco días
Vieja, si no vuelvo a esta hora mañana, vos seguí, vos seguí ("Bohemian Rhapsody" - Queen)

Conocido por: la historia del Golem, ser la antigua capital del reino de Bohemia, el reloj más antiguo del mundo, Kafka, el barrio judío, el teatro negro (occidental, porque la idea original es de China).
Mi experiencia: ¡Pero qué linda ciudad! Este lugar fue una de mis más gratas sorpresas en el viaje: tiene gente hermosa, es barato, una arquitectura IMPRESIONANTE y muy bien cuidada, todo es pintorezco, tiene muchas historias que contar... así podría seguir. Con respecto a lo personal, en Berlín conocí a una chica pampeana, la Dra. Ligia, con la que pegamos buena onda y le pregunté si no quería acompañarme. Por suerte accedió y creo que eso también le sumó satisfacción a esta ciudad, ya que pude compartir bromas y momentos con alguien de mi tierra natal (aparte de unos buenos mates "antisistema" xD). 
Datos de color: 
-Cuentan que hace muchos años había un grupo de poetas y músic@s gitanos provenientes de esta ciudad que fueron a probar suerte a Paris, dado que ese era el centro cultural de Europa en esa época. A este grupo se los llamó "los bohemios" por provenir de la antigua capital de ese reino. De ahí viene el nombre que se asocia con la gente dedicada a la cultura.
-En esta ciudad se consagró Wolfgang Amadeus Mozart, ya que había presentado sin éxito su ópera "Don Giovanni" en su ciudad natal y acá lo ovacionaron de pie DURANTE MEDIA HORA.
-En el free tour que hicimos con Ligia aprendimos que en checo "no no no no" quiere decir sí y que sí se dice "ano", con lo cual volvimos a tener doce años y reirnos de estas huevadas. Fue un alivio de inmadurez necesario.
Lo que me sorprendió: Aparte de todo lo anteriormente mencionado, tiene obras de arte y esculturas ocultas en la ciudad. No sé a qué mente brillante se le ocurrió, pero me parece un detalle que le suma muchísimo a la mística de la ciudad. También fue la única ciudad que visité en la cual no era obligatorio usar barbijo en casi ninguna parte (creo que eso le sumó algunos puntos más). Es de destacar, por otra parte, la buena resiliencia que hicieron l@s chec@s sobre las invasiones primero alemana y después comunista, dejando en claro que ahora nadie les dice lo que tienen que pensar (Chequia no tiene religión oficial y gran parte de la población es atea).
Qué puntos negativos tiene: A pesar de que sea todo muy hermoso, la ciudad no está en una región llana, por lo que las calles suelen ser en subidas y bajadas. No es apta para sillas de ruedas o muletas (bueno, salvo que vayas en auto). Me han contado también que el clima se pone MUY áspero en invierno, así que guarda con eso. También con mi coterránea nos comimos una lluvia torrencial apenas llegamos que nos obligó a guardar refugio; no me quiero imaginar eso en Diciembre con baja temperatura.
Recomendable para: Vayan. No me importa quién lea esto, pero tienen que ir a Praga. Vale la pena.

Viena (Austria) Tres días
Pequeña serenata nocturna ("Eine Kleine Nachtmusik" - W. A. Mozart)

Conocido por: Mozart, Schubert, Klimt, muchos castillos y esculturas aristocráticas.
Mi experiencia: Gracias Ligia por acompañarme a esta ciudad, sino no la hubiera disfrutado. Ya desde el vamos no esperaba pasar mucho tiempo y por lo que pude notar es una ciudad que siempre fue aristocrática (los precios lo confirman) y dedicada "al buen vivir". Cuna de grandes exponentes de la música clásica, se puede notar una cierta "altura" en la ciudad, sobre todo si se quiere ir a los castillos, lo cual no tenía ganas de hacer. Tiene parques y plazas muy bellos y cuidados, como así muchas ofertas culturales (si se pueden pagar los 35 Euros promedio que cuesta cada una).
Lo que me sorprendió: La cantidad impresionante de conciertos o presentaciones de ópera que hay, incluso en días de semana. Las esculturas que están en plena calle y tienen un carácter muy realista son hermosas. Los sitios dedicados a cada compositor me parecieron un buen detalle también. Dicen que los castillos son imperdibles, pero bueno, yo me los perdí :P. Ah, detalle interesante: un día fuimos con Ligia a una plaza a tomar mate y vimos a una chica acostada tomando sol en bikini, así, tranqui. Me sorprendió con la naturalidad que la chica se quedaba ahí sin miedo a que alguien la viole, la manosee o le saque fotos; ¿cuánto falta para que en otras partes del mundo las mujeres puedan vivir así?
Qué puntos negativos tiene: Es una ciudad muy cara y no me pareció demasiado cómoda para transitar. El hostel me pareció cualquier cosa, muy papelonero y pésima atención. Y el alemán que se habla acá suena más rígido que el de Alemania, lo cual me intimidó un poco.
Recomendable para: Amantes de la música clásica y la ópera, por supuesto, y la escultura o arquitectura aristocráctica (perdonen que no sé cómo se llama ese estilo).

Ljubljana (Eslovenia) Tres días
El cielo resplandece a mi alrededor ("Chala head chala" - Dragon Ball Z)

Conocido por: el puente del dragón, el castillo, la mezquita más linda de todo Europa, tener un nombre bastante jodido de pronunciar si no sabés que la j se pronuncia i xD
Mi experiencia: Luego de despedirme de mi compañera de viajes, me dirigí a un lugar que me quedaba de paso para ir a Venecia (cuando estaba en Hannover había conseguido un pasaje de avión de Venecia a Amsterdam por 20 Euros para el 26/08, lo cual es MUY barato, así que la cuestión era encontrar la manera de llegar hasta allá ese día) y que yo desconocía completamente. Lo bueno es que ella, cual si fuera una road movie, me pasó el contacto de una amiga que estaba viviendo en esa ciudad para que yo me juntara. Así que el día mismo que llegué, fui a un bar a tomar algo con este nuevo contacto y sus amistades internacionales, al igual que la noche siguiente. Durante el único día entero que pasé por la ciudad tuve el agrado de tener muy buen clima (y un solazo espectacular) y poder alquilar una bicicleta, así que me recorrí un montón de la hermosísima ciudad.
Lo que me sorprendió: Es muy verde, la gente es super amable, cuidan el medio ambiente, todo el mundo hace ejercicio y creería que es el país más perfil bajo de todos los balcanes (porque sí, también era parte de Yugoslavia, al igual que Serbia, Montenegro, Bosnia, Herzegovina y Croacia). El castillo queda en medio de la ciudad, lo cual es espectacular. Y tuve la oportunidad también de probar un helado local que enamoró a mis papilas gustativas y me hizo llorar de lo rico que era.
Qué puntos negativos tiene: Mm...¿el idioma quizás? No sé la verdad, me pareció todo muy lindo y perfecto (igual recorrí muy poco, no puedo decir mucho).
Recomendable para: Gente que pasea por Europa. Sí, y atletas, definitivamente.

Venecia (Italia) Tres días
Para el que me vio parecí normal ("Desfile de antifaces" - Fernando Delgadillo)

Conocido por: LAS MÁSCARAS (así, con mayúscula), esculturas de vidrio, ser la única ciudad de Europa en coexistencia con el agua, Vivaldi, el carnaval.
Mi experiencia: Como profesor de teatro es una cita obligada; no se puede pensar en máscaras occidentales o teatro sin tener en cuenta a la ciudad de Veneto. Reservé un hostel en Mestre, la ciudad que queda al lado, en una zona donde hay muchos hosteles que parecen hoteles, ya que quedarte en las islas es excesivamente caro. Fue muy bello caminar por los puentes, recorrer los callejones y ver los locales de máscaras tan hermosas, como también las esculturas de vidrio que algún día volveré para llevarme como recuerdo (cuando tenga casa propia).  Lo que sí, sentí que es una ciudad para ir en pareja más que solo. Ah, y nunca vi gaviotas tan gordas como en esta ciudad (por eso hay un montón de carteles que dicen "por favor no las alimenten").
Lo que me sorprendió: De Venecia, ver las máscaras y quedarme un rato admirándolas por supuesto que es un punto a favor esperable. También perderme por los callejones fue algo que me recomendaron hacer y resulta muy extraño pero disfrutable. Otra cuestión es que pude ver varias galerías de arte escondidas en la ciudad con obras muy interesantes; todas las expresiones artísticas pueden verse manifestadas y conviviendo en Venecia.  
De Venecia y Mestre:_La amabilidad de l@s italian@s en la atención al cliente. Toda la gente que me atendió tanto en el hostel como en los locales me hablaba con una sonrisa, se esforzaban en hablar en castellano o en que yo les entendiera. Hermosa forma de tratar al turista. 
_La gente se viste MUY BIEN O.O. No sé si es porque mi ideal de belleza indumentaria proviene de Italia, pero la gran mayoría de las personas que vi, sobre todo la gente joven, denotaba que tenía idea de cómo vestirse con elegancia (es una ciudad que no está demasiado lejos de Milan, así que tiene sentido este punto me parece). 
_Las chicas se visten como quieren y nadie les dice nada. Sé que no debería sorprenderme, pero acá cada cual puede ponerse lo que quiera y no les hacen ningún comentario ni las violan ni las matan (al menos no con la misma frecuencia con que lo veo en Argentina). Tienen respeto y sentido común.
_El gelatto italiano es un manjar. No se diga más. 
_Esto es algo más personal, pero estar en Italia me alivió, tanto porque es un idioma que entiendo más que los otros de Europa como por la forma de expresión de la gente, que no teme vociferar o decir lo que siente, a diferencia de los otros países que visité anteriormente. 
Qué puntos negativos tiene: 
_Como es una ciudad pensada para el turismo casi exclusivamente, la mayoría de las máscaras que se pueden encontrar están hechas de plástico o las venden personas que no entienden nada del tema, pero es entendible porque las que están hechas de cerámica o artesanalmente cuestan arriba de 100 o 200 euros, por lo que son impagables y muy delicadas. 
_Vi much@s turistas, aún con la situación mundial como está, y no me quiero imaginar el mar de gente que debe pasar por este lugar cuando no hay pandemia. 
_No es una ciudad que se puede decir que sea "bella" sino más bien "rústica" o, si se quiere ser más generos@, "pintorezca". Las fachadas no están bien cuidadas y los colores dan una sensación opaca, no vibrante.
_Lógicamente, al ser una región en convivencia con el agua puede suceder que se inunde eventualmente (como pasó el año pasado, por ejemplo), y a veces también puede tener olor a podrido por el agua estancada. 
_Los paseos en góndola son estúpidamente caros. En serio.
Recomendable para: Amantes del teatro y amantes en general.

Dejo a continuación algunos subtítulos para complementar con lo que viví en esta gira:

¿Cómo afectó la situación mundial y el COVID a mis viajes?
En cada país las regulaciones por el COVID fueron (y son) distintas, así que dependió mucho del lugar donde estaba. En todos los países se exigía usar barbijo en lugares cerrados, aunque en Amsterdam o Praga aflojaban a veces. No tuve ningún problema por las ciudades por donde pasé, porque tampoco fui a alguno de los lugares citados como más riesgosos (España o Croacia, por ejemplo). En Italia vi que era el lugar donde más se exigía el uso de barbijos y alcohol en gel, creo yo también porque el norte del país fue uno de los epicentros de la pandemia a principios de año. Luego, por un cambio de regulaciones casi abrupto del gobierno inglés, cuando volví tuve que hacer 14 días de auto-aislamiento en mi casa en Manchester, por haber pasado por Holanda.

Las fronteras
Pude notar una permisividad muy grande para pasar por los países de la Unión Europea. Casi no hay controles y es muy fácil pasearse sin ser detectad@, si se estudia bien cada paso fronterizo. Lo que decía el ultraderechista de Gomez Centurión en las elecciones presidenciales del 2019 de que las fronteras argentinas son "un colador" se queda corto al lado de lo que pasa en Europa, donde podés ir de Holanda (y probablemente Bélgica también) a Estonia sin pasar por ningún control aduanero. En el viaje que hicimos con Ligia de Praga a Viena ni siquiera nos pidieron el pasaje de tren, creo yo que porque sobreentienden que no te vas a colar y meterte sin tener un asiento designado. El único sitio en el que me pidieron papeles fue de Viena a Ljubljana, nada más.

Ser judío en Europa
Más allá de todo lo que se trabaje la Segunda Guerra Mundial en las escuelas europeas, no me sentí seguro de decir que soy judío en el continente. No sé, había como una sensación muy rara tanto en Alemania como en Austria con respecto a esto e incluso pude hablar con gente de la cole en Berlín que me dicen que sienten algún tipo de señalamiento incómodo por ser de la comunidad. Holanda podría decir que es de los pocos países que tienen una buena tolerancia y respeto por l@s judí@s, y quizás Chequia también, pero del resto no puedo fiarme, aparte de que las comunidades en el resto de los países son muy chicas. Más allá de mi ideología yo me siento judío y quiero que mis hij@s conozcan, entiendan y celebren conmigo las festividades religiosas, por todo lo que me hace sentir, pero no me veo viviendo en alguna de las ciudades que nombré porque todavía están los resabios de las sinagogas destruidas y los exilios de mis antepasados. (Y ni hablar del ascenso de la ultraderecha, que mete bastante miedo.)

Comunidades LGBT+
En varias de las ciudades por las que pasé noté que había parejas del mismo género de la mano caminando con naturalidad o expresándose sin miedo a represalias. De hecho en los folletos de los hosteles era común encontrar un apartado que decía que esa ciudad era LGBT friendly e incluso se podía preguntar a l@s recepcionistas por tours o lugares donde se pudiera estar más en contacto con la comunidad gay. Como que se da por aludido que vos al estar en ese lugar vas a ser tolerante, tener respeto hacia las otras personas, y realmente te va a importar un carajo lo que la otra persona haga con su vida sexual o su género. Yo lo considero como un punto a favor porque es lo que vengo abogando hace muuuuchos años (revisen mi blog si tienen dudas), por lo que me parece un buen ejemplo a seguir.

Volver por amor
En una de las tantas y enriquecedoras charlas con mi primo él me preguntó por mi amada de Buenos Aires de la que hablo en mi blog, y me cuestionó por qué no me vuelvo si es que la amo tanto. Gracias a él vi que disfruto del deseo que siento por ella como otras personas disfrutan del contacto físico. Pero por momentos puede ser insoportable y es en ocasiones doloroso saber que no puedo besarla o abrazarla porque se me ocurrió irme muy lejos. Luego de reflexionar unos días me decidí a volver al país en Junio del año que viene, no en Diciembre como tenía pensado en la cuarentena. ¿Por qué no antes? En primer lugar por la situación mundial, que hace un poco incoherente viajar este año, y en segundo lugar porque quiero sacar mi libro en Europa y la reedición de Power Card también. Ya cuando tenga esos dos objetivos cumplidos, listo, ya puedo volver tranquilo a estar con ella, si es que me sigue esperando, pero también por mi familia, mis amig@s y porque en Mendoza me siento cómodo para ser quien quiera ser.


Uff... por fin terminé. Me costó bastante hacer estos resúmenes, pero sentía que tenía que hacerlo. Fue una tarea difícil pero me parece necesario dejar un testimonio lo más completo posible de lo que sentí en cada lugar de esta travesía. Vuelvo a agradecer a Nick y a Vicky porque me abrieron las puertas de su casa y se bancaron mi presencia por tantos días. 
Esta fue mi última entrada con 30 años y ya sé de qué voy a hablar en la próxima. Porque las ganas de escribir y documentar no se apagan y siempre queda tinta en el tintero de las experiencias.

viernes, 17 de julio de 2020

Please please please get a life Foundation

Qué hermoso momento para vivir en este planeta. No sólo por el temor de que un virus invisible nos aniquile inminentemente, mostrándonos que la cercanía es lo que más daño nos hace (??) y obligándonos a tener miedo del contacto humano. No es el cuidado y el extremismo en términos de cuidado sanitario, cuando después de 600 años hay un rebrote de peste bubónica, ni el ascenso de la derecha con recursos de la izquierda, sino la libertad de expresión el tema que me compete en esta ocasión...otra vez. Ya hablé de esto en muchas ocasiones, pero quería volver a escupir pensamientos invisibles en estas hojas amarillentas para poder ordenar mi cabeza y tener material de sobra para debatir cuando la fama me encuentre defendiendo lo que nadie creía que podía defenderse.
Nos sumergimos tan repentinamente en esta sociedad regida desde la world wild web que nos olvidamos de la moral imperante en las sociedades físicas en las que vivimos hasta ahora (voy a  adoptar la dicotomía virtual-físico para hablar de las diferencias entre la vida en la web y la vida afuera de ella, ya que "real"-virtual me suena demasiado incompleto y arcaico) pero cuyas leyes debimos modificar para adaptarnos a esta nueva forma de vivir. Existe una parajoda muy interesante en la que se supone que son l@s millones de usuarios quienes escriben las reglas, pero al mismo tiempo son los medios de reproducción de imágenes, videos y música quienes deciden si aquello que se publica es válido bajo sus normas o no. Todo esto acentuado por la divulgación constante de información no-verificada (opiniones) a lo cual se suma el cuestionamiento de las normas académicas, por lo que se plantea la pregunta "¿quién es esta persona que dice esto y por qué yo no puedo decir lo que pienso sobre el tema?" que se integra a las ya populares fake news que te arman de una pequeña herida un cáncer terminal incurable. Como le sucedió hace poquito a Animaniacs con México (por eso el nombre del título) o a otros miles de casos a diario. No se salva nadie de ser herid@ por estas flechas laser que penetran todos los ámbitos en los que las personas se manejan a diario, ya que es inevitable en el siglo XXI tener una vida virtual paralela a la que se realiza poniéndole el cuerpo (...y escribo esto desde un blog, usando uno de mis tantos pseudónimos) o incluso complementaria, haciendo que tu exposición en los medios de la www sean tu trabajo o difusión del mismo. Ya no se puede tomar ninguna palabra como verdadera ni ningún hecho como fehaciente sin estar presente en ese sitio y todo se va a ir desdibujando cada vez más hasta que cuando la realidad virtual se apodere de nosotr@s con sus juegos y chiches, ya no distingamos nada.
Ahora, ¿cuál es el mayor inconveniente de esto? Existe una transformación antropológica que está configurando una nueva sociedad, en la que nos volvemos un@ con la tecnología, inmers@s cada vez más en las nuevas leyes que se van escribiendo a medida que entendemos nuestro poder desde la simple opinión y lo fácil que es glorificar o demonizar a alguien sólo porque a nosotr@s se nos canta hacerlo. Hemos degradado la capacidad de entendimiento del mundo para volvernos adolescentes apasionad@s por un tema en particular y olvidando que existen distintos puntos de vista válidos sobre aquello que se pregona. El análisis que se realiza sobre algo es absoluto e inobjetable, sobre todo si ha sido sugerido y tiene la bendición de aquella persona que se admira porque se la considera políticamente correcta, descartando el hecho de que esa persona está influenciada por las normas de alguna compañía que le da de comer, sin importar lo que diga.
Aquí viene el problema más grave que asumen l@s creadores de contenidos contemporáne@s: ¿qué se considera políticamente correcto? Luego de analizar el argumento que plantean varios de los creadores de contenido que sigo con frecuencia (Quetzal, TLRAN, Esquizofrenia Natural, Dami Ruiz, UTBH, MIGALA, Daplei, etc) llego a la conclusión de que están bastante perdidos sobre lo que le depara al futuro de los medios del entretenimiento y a sus leyes, ya que las normas que tiene Youtube para la divulgación de sus contenidos les está desmonetizando casi todos los videos en los que se NOMBRA alguna palabra que el algoritmo o l@s moderadores de la plataforma de videos consideran ofensivo "para ciertas personas", sin dar una mayor explicación sobre eso. Esto les está obligando a migrar hacia otras plataformas en las que no hay tanta censura explícita (Instagram, Twitch, Discord), las cuales no fueron creadas con la misma funcionalidad que la red social del triángulo. Contradiciendo un poco lo que dije hace no mucho, YouTube está mostrando la hilacha de cuál va a ser la ruina de su imperio, el error fatal que está obligado a cometer para #contentaratodoelmundo simplemente porque es imposible, porque llegó a tener tal impacto y tanto que decir al mismo tiempo en el mismo lugar que se le volvió inabarcable. Siempre que se hable de las normas morales estadounidenses, de la cual estamos sobradamente hart@s en el resto del mundo.
Otro caso que me llamó la atención es el que le está sucediendo a TikTok. Esta red social empezó hace unos pocos años como un reducto en el cual l@s adolescentes subían y compartían aleatoriamente videos de baile, canto, playback y distintas funcionalidades artísticas, aparte de videos graciosos [No voy a hablar de la adicción que genera esta red social, no es el momento adecuado para decirlo pero cualquiera que la haya usado sabe a lo que me refiero]. Con el #BLM y otras protestas que salieron a la luz en los últimos meses, ya que no hay forma de parar el fuego de rabia que las personas tienen en su interior, TikTok se empezó a politizar un poco más, tanto para la derecha como para la izquierda, demostrando que el poder siempre lo querrá tener el pueblo, sin importar lo que l@s polític@s quieran. Por esto en varios países lo están prohibiendo mientras escribo estas líneas, con la excusa que son una red espía china... como si Google, Facebook, Zoom y Twitter no hicieran lo mismo con sus bots norteamericanos. La misma excusa ridícula que dijeron de Huawei u otras empresas porque no saben desde USA cómo convencer a la gente de que su imperio es mejor que el chino, el cual ya le mandó varios mensajes de sabotaje que van de a poco exterminando el poderío mediático estadounidense.
Y esto cierra el círculo, siendo que las redes sociales son el mejor caballito de batalla que tiene hoy en día el imperio de Murrica, aún más que McDollar, Burger Shit o el ratón Mortimer.

Volviendo al primer punto del cual estaba hablando, es un poco difícil determinar qué es lo "real" de lo que no cuando se disfrazan todos los puntos de vista y todos los datos disponibles sobre algún hecho según intereses mediáticos. Sumémosle el poder de las palabras, la modificación de los valores y la manipulación y listo, ahí tenemos un cóctel en el cual todo es un "no se sabe", "que la historia me juzgue", "me malinterpretaron", "yo no quise decir eso", a lo que le siguen unas disculpas públicas irracionales que no tienen ningún sentido porque no hay de qué disculparse. Me da mucha bronca que por una interpretación de un par de personas que se ofenden sólo porque y cuando les conviene, se tenga que salir a bajarse los pantalones y humillarse públicamente porque de esta manera "se mejora la libertad de expresión" cuando en realidad es todo lo contrario: se oprime a las personas para pensar de una determinada manera, sin cuestionarse, porque su reputación global está en juego.
Va a sonar un poco egocéntrico y espero que así sea tomado en cuenta, pero a mí ya hace muchos años que me dejó de molestar que las personas hablen mal del sionismo, de los judíos, de los latinos, de los porteños (a este último adhiero una crítica destructiva) porque es lo que la gente piensa y me harta que la cultura anglosajona piense que si no se habla más de algo entonces va a estar todo bien, ya que considero que esa no es la forma real de cambiar la mentalidad de las personas. Vengo del país con mayor cantidad de psicólog@s del mundo, donde asistir a terapia no es un estigma sino una condición necesaria para sobrevivir en un mundo de locos, donde la palabra COMPARTIR se entiende con mayúscula y se experimenta a diario, donde el lugar donde naciste tiene peso y sabés quiénes confían en vos y quiénes no con mucha facilidad porque te lo dicen en la cara, donde el lunes se va a celebrar el día del amigo porque consideramos que son tan importantes como nuestra familia, donde protestar es parte de la rutina para trabajar y vivir dignamente, donde el que no afana es un gil y nos acordamos de ese otario que un día cansado se puso a ladrar. Este es el lugar donde me crié y con el cual comparto una ideología con un tucumano, un salteño y un fueguino y por eso voy a volver, aunque sea una trampa. Nosotr@s, al igual que todo el resto del mundo, tenemos nuestros valores y nuestras costumbres, no podemos dejar que venga un país de afuera y nos diga cómo pensar o cómo resolver nuestros problemas (hablando desde la ideología; ni siquiera tengo que recurrir a política o economía en este caso). No perdamos nuestra identidad por querer someternos a los medios expresivos de otr@.
Por otro lado, ya estoy cansado de ver gente que se arrepiente de decir la palabra "negro" o "mujer" porque es incorrecto decirla de esa manera en ese contexto. Dejen que las personas se equivoquen, es la única manera de que entiendan y no les tiren el caballo encima en la carrera; frénenl@s con palabras que puedan entender para que su mentalidad cambie con miel, no con hiel.
Tengo más para decir, pero me espera un viaje muy importante y tengo la cabeza en otro lado, como también esperando que llegue una caja para sentirme aliviado y feliz.
Como Trey Parker y Matt Stone, espero que me censuren por lo que estoy diciendo, así sé que tiene cierto impacto. Que nadie lea mis palabras es un símbolo de que realmente escribo para mí, no para l@s demás (aunque...).

viernes, 19 de junio de 2020

Matando en el nombre de...

Sentí la necesidad de volver a escribir por acá. Me parece que hay varios sucesos mundiales que lo ameritan y que me obligan a dar mi opinión al respecto.

Es por demás sabida la sobreexplotación mediática que hubo por el caso de George Floyd, asesinado por un procedimiento policial innecesario en Estados Unidos. Y otra vez este país, por su ego desmedido, se vuelve el foco de la atención mundial (qué raro, ¿no?). Al ser este hombre una persona afrodescendiente pareció "obvio" que era un acto racista y que lo mataron por ser negro. Esto desató una ENORME ola de protestas a nivel mundial que lo glorificaron como un mártir que fue perseguido y discriminado hasta la muerte. Por supuesto que este caso no fue investido de casualidades porque, más allá de la pandemia, las personas estaban necesitadas de volver a juntarse para protestar y también de desviar un poco la atención del más del millón de infectados en el ridículo sistema de salud de USA que oh casualidad se volvió el país con mayor cantidad de contagiados del virus.
No quiero decir que haya habido que desestimar la muerte de este hombre, porque sería hipócrita después de haber ido a una marcha en su honor, pero este deceso se convirtió en un fenómeno mediático más parecido a un circo que a lo que realmente sucede en la vida real. Es cierto que Estados Unidos es un país racista y que tiene un trato desigual con la población afro (aún habiendo tenido un presidente que pertenece a ese grupo), siendo este aproximadamente el 12,4% de la población (unas 37 millones y pico de personas) pero con una cantidad desproporcionada de personas de ese colectivo en conflicto con la ley penal, lo cual intuye que ese país no se siente cómodo con ell@s y l@s discrimina descaradamente DESDE SUS COMIENZOS. Y ahí está una de las cuestiones más llamativas por sus implicancias actuales: ya se sabía que USA es un país que rechaza a la población negra desde que fueron traídos como esclavos hace cuatro siglos. [Dicho sea el paso, me parece curioso el dato de que en EEUU se abolió la esclavitud en el año 1865, siendo uno de los últimos países en hacerlo, a diferencia de Sudamérica o Europa, que lo hizo más de cincuenta años antes en algunos casos.] Hollywood muestra esa segmentación racial, la industria musical también y todas las infamias que sufrieron y siguen sufriendo las personas afro en ese país no son ninguna novedad, como tampoco la peligrosidad que supone para ell@s el ser una minoría allí... como pasa con cualquier minoría en cualquier grupo humano, ya que nos cuesta por distintos motivos la aceptación de lo que no nos identifica y la adopción de culturas y costumbres distintas a las nuestras. Por eso el apoyo de la diversidad por una parte me parece una idea maravillosa pero por otra me parece un cuento: no se puede pedir un cambio radical de un día para el otro si no se está dispuesto a hacer que esas personas que se espera que cambien realicen una modificación estructural de su ideología para hacerlo. Y claramente que en algunos lugares eso NO VA A PASAR NUNCA, por mucho que lo intentemos. El miedo a las personas afrodescendientes en USA o Europa va a seguir siendo un estigma por muchos años, el odio hacia l@s judí@s siempre va a estar presente en todos los países de Medio Oriente (exceptuando Israel, por supuesto), la xenofobia invisible (¿o invisivilizada?) hacia países limítrofes con menores recursos económicos va a mantenerse presente en Sudamérica, el temor por expresar los sentimientos de manera explícita-social seguirá siendo chocante para los países asiáticos, las diferencias tribales a veces irreconciliables continuarán confrontando poblaciones africanas, andá a saber qué problemática social acecha a los países de Oceanía (me quedará pendiente averiguarlo cuando vaya para allá), y el clasismo y la diferencia POR COLOR DE PIEL van a seguir existiendo por una o dos generaciones más, si es que no empujamos un cambio desde todos los sectores a la vez.
Somos una especie racista y clasista y aún después de muchas generaciones y revoluciones pidiendo un cambio general, la cosmovisión racial sigue estando ahí. ¿Qué más hace falta cambiar para entender que todas las personas nacemos de igual manera y por lo tanto tenemos igualdad de derechos SIN IMPORTAR NUESTRA PROCEDENCIA, RELIGIÓN O COLOR DE PIEL?
Todo esto es parte de lo que somos porque somos seres humanos criados culturalmente con diferencias entre nosotr@s y todo se reduce a una cuestión de EDUCACIÓN, RESPETO Y TOLERANCIA, lo cual no siempre es bien recibido. Tampoco podemos pedir el mismo grado de entendimiento mutuo en culturas distintas porque estaríamos atentando contra la individualidad de pensamiento de las personas (digo esto porque a mí no me sorprende en absoluto, después de ciertos conocimientos de sociología y antropología, que los cambios tarden más en una parte del mundo que en otra). Por suerte existe el arte para no matarnos entre nosotr@s y por eso dedico mi vida a predicar los valores morales que tiene esta expresión, incluso ninguneada por el Sistema Educativo, que lo ve como un simple entretenimiento y "relajo" de las materias "más importantes". Díganle lo mismo a Tupac Shakur (admirado en África por todo lo que logró), a Ahmad Joudeh, a Saborido y Capusotto, a Hayao Miyazaki o a cualquier persona que use el arte como herramienta de crítica para destripar lo que la sociedad no se anima a decir, cual portavoces del inconsciente colectivo. Dejemos ese falso doble discurso de lado y entendamos que el arte (y por qué no el deporte también) es un arma de construcción masiva.

Me es inevitable comparar este caso y toda la repercusión que tuvo (y tiene) con lo que le sucedió al feminismo a fines del 2017 en adelante. También cómo un movimiento surgido en los Estados Unidos que, a pesar de que "the Empire will fall" como vaticinaba Ska-P en el 2008, sigue siendo el país más relevante por su influencia mediática internacional, te guste o no. No sé si esto es bueno o malo, teniendo en cuenta que hicieron una invasión cultural desde principios del Siglo XX que yo compararía con la invasión bélica que hizo su Tierra Madre sólo unos años antes, pero que pudieron suscitar que paises diametralmente opuestos desde el plano tanto económico como social o legislativo (como pueden ser países asiáticos o de Medio Oriente) empezaran a manifestar públicamente su sororidad y liberación femenina de los yugos culturales que las siguen oprimiendo al día de hoy.
Sería terrible que salga la misma derecha decrépita e irracional a defender lo indefendible y a tratar como "una moda" o un llamado de atención LA MUERTE Y OPRESIÓN que sienten colectivos históricamente ofendidos. Sí, la situación mejora un poquito cada vez, pero no es suficiente si la vida de las personas está en juego. Y el mundo no se puede cambiar desde Twitter sentado en tu casa tomando café. Hay que jugársela por lo que se siente y ponerle el pecho a la bala... a veces literalmente, como le sigue pasando a las personas trans, afrodescendientes, de pueblos originarios, de clase baja, o incluso a algunas mujeres al día de hoy.

En nuestro país la situación no es envidiable tampoco, siendo que "nuestros negros" son las personas de clase baja y las comunidades de pueblos originarios, que no dejan de tener conflictos con la policía TODOS LOS DÍAS, con maltratos, golpizas, amenazas, repudios, insultos, VIOLACIONES, ASESINATOS tapados bajo la alfombra, vejaciones, discriminación, odio, antipatía, burlas, estigmas y muchas consecuencias más que tiene un eterno libertinaje policial y corrupción por parte de las fuerzas de seguridad, llames como la llames. "¡Usted está para cuidarnos, no nos levante las manos!" Como también una justicia totalmente comprada para beneficiar a las personas ricas y blancas, con una falta absoluta de juicio porque la ley NO ES IGUAL PARA TOD@S, sino que beneficia a personas de alto perfil social. La "condena" ridícula en Rawson lo ejemplifica perfectamente, como también el acoso y maltrato que sufren las personas Qom en el norte del país, al igual que muchos casos que van a saltar a la luz en cualquier momento. ¿Y de esto no se habla en el mundo? No, porque no somos EEUU y la Argentina no pretende ser potencia mundial porque no quiere, y porque preferimos enredarnos en discusiones estúpidas, con una neo-derecha con simpatía puber y una izquierda arcaica que piensa en ruso olvidando las contradicciones de la Historia del país.



Volviendo a la pandemia de protestas: ¿Dónde estabas vos cuando se peleaba para que estos cambios fueran realidad? Porque es muy fácil salir a gritar y decir "uy, qué mal que está esto" o "apoyo a esto otro" cuando el tema está en boga en todas partes porque es el camino fácil. No sos vos el/la que esquivó balas con su bicicleta, el/la que corrió con todos esos putos que no paran de correr, el/la que se enamoró de una persona contradiciendo la moral imperante, el/la que hablaba en idish o en ladino para que no te entendieran y criticaran durante más de 700 años, el/la que terminó en cana por decir lo que pensaba, el/la que protesta frente a la Legislatura por darles visibilidad social a las personas con discapacidad, el/la que le da un techo y educación sanitaria a una persona trans porque en su casa la echaron por ser "un/a enferma mental", la que fue apredreada hasta la muerte o violada por pelear por el feminismo, el/la que NO está en un nivel aceptable de amenaza para la sociedad (porque sino lo sabrías). Así que pensalo antes de ponerte el filtro de arcoiris, colgarte el cartel de #Blacklivesmatter o compartir el escrache de un hombre bajo la consigna #metoo porque está de moda hacerlo. Porque cacerolear desde el sillón lo puede hacer cualquiera, pero ir a pelear y jugársela es el camino que eligen un@s poc@s loc@s que marcan el camino que después recorren l@s sabi@s.

Lo dejo acá. Me quedó bastante bronca en el tintero y la rabia sigue ahí, pero por suerte tengo la posibilidad y el tiempo de transformarla en un medio que va a trascender mi vida y va a ser un documento escrito de lo que el mundo quiere decir y por qué, esperando que estos cambios contemporáneos creen una sociedad futura con más sentido común, tolerancia e igualdad de oportunidades que las que la precedieron. Me encantaría debatir con alguien del tema, así que ya saben donde encontrarme si quieren hacerlo.

P.D: Esto no tiene nada que ver con lo que posteé hoy, pero de todas formas quería decirlo como experimiento para ver cuánta gente realmente lee mi blog. Ya le puse una fecha final a este viaje mundial, a pesar de tener muchos proyectos por hacer en Europa, pero la familia, mis amig@s y Dolores Haze me pueden más. Me queda un año y medio de exploración genghiskaniana (no se me ocurre ningún explorador americano que haya recorrido Europa o el mundo en general, perdonen mi ignorancia) antes de volverme al lugar que me vio nacer, con la gente que me ama y luego a la ciudad que me acogió porque siempre confió en mí. Es hora de cambiar el mundo desde Mendoza, en un poco más de 550 días.

jueves, 4 de junio de 2020

It´s the end of the world as we know it

"Es el fin del mundo como lo conocemos" diría R.E.M. allá por los años ´80 y creo que ahora tiene una interpretación ideal para sintetizar lo que está sucediendo en los momentos finales de la (primer) cuarentena global. Esta es la cuarta entrada que escribo desde que empezó este martirio generalizado y me parece que estoy en condiciones de sacar algunas conclusiones.
Puedo dividirlo en tres partes, aludiendo a las tres redacciones anteriores, porque me parece que ejemplifican en buena medida lo que me sucedió particularmente desde que me amparé en el refugio del hogar mientras evitaba el tan famoso virus.

Siempre es hoy

Es obvio que tanto acá (en Inglaterra) como en todo el mundo hubo cambios sustanciales, ya sea por prohibir todo tipo de reuniones sociales, impedir a la mayoría de trabajar como venían haciéndolo antes de la pandemia, castigos irracionales a las personas que no cumplieran las reglas dictadas por los gobiernos, y hasta una sensación de que un virus mortal e invisible podría matar a todos los ancianos, amenaza que no recordaba alguna vez con tanta intensidad. Empezó a circular la frase "nueva normalidad", aludiendo a que el mundo que conocíamos ya no va a ser igual por la amenaza de este virus ASESINO QUE NOS VA A MATAR A TOD@S AAAAAAHHHH y los medios de comunicación se hicieron una fiesta de estos y otros dichos como si fueran neuronas empepadas en una fiesta electrónica. Está claro que todo lo que se diga hoy son especulaciones hasta que llegue ese futuro del que hablan, por lo que es innecesario (al pedo diría) empezar a pensar en eso. Es como si este momento de reflexión obligatorio nos fuera vedado por pensamientos externos y realmente los medios sólo quisieran que pase y ya está, que pensemos en otra cosa para no mirarnos a nosotr@s mism@s, [¿pero quién podría pensar algo semejante? Los malvados, los crueles, yo no estoy siendo juzgado. Nadie está siendo juzgado (¿o sí?)] pero lo que es seguro es que generó un quiebre económico que lo vamos a ver recién en unos meses, desnudando el fascismo y la falta de interés de muchísimos gobernantes "primermundistas" sobre sus ciudadan@s.
La población quedó dividida entre aquell@s incrédul@s que no tenemos otra opción más que hacerle caso a las normativas gubernamentales y contar los días hasta que termine la cuarentena, y aquell@s delirantes que dicen que no existe tal virus y que l@s doctor@s se visten así sólo porque está de moda disfrazarse en los hospitales. No envidio a l@s enfermer@s y de hecho siempre admiré su trabajo, aguantando imbéciles a diario.
Es una situación muy compleja y qué se yo cuál es la realidad que se esconde atrás, pero en vez de vivir de especulaciones, no me parece algo errado sacarle jugo a este momento de ocio y crear algo que pueda transformar a la sociedad futura. Y ponerse en contacto con personas con las que no se tuvo tiempo de hacerlo, para unirnos más como humanidad, eso también está bueno.
También se puede ver el lado positivo: las obras de teatro y visitas a museos gratuitas sumamente accesibles con internet, todo el material educativo e intelectual que se puso a libre disposición del público sentando un precedente muy interesante, el tiempo libre que nos sirvió para concentrarnos en otras tareas y para descubrir otras virtudes y falencias que teníamos y no sabíamos, conocer aún más a nuestros seres queridos... Quiero poner como ejemplo el Pesaj que pasamos "en familia" en el cual cada un@ estaba en otra casa pero en el que tod@s participamos, tomando un pedacito de matzá, lechuga o lo que tuviéramos a mano para "compartir" virtualmente con el resto de la familia; o un video hermoso que le hicimos a mi abuela por su cumpleaños, quien se emocionó que nos acordáramos de ella de esa manera. No tenemos que olvidar que somos seres humanos y nos necesitamos mutuamente, sobre todo en momentos de crisis, que es cuando se ve lo más puro y transparente de las personas.
No todo es muerte, odio y repulsión, che.
También todas las películas, series y canales de YT que descubrimos en esta cuarentena, que nos enseñó de manera autodidacta más de lo que podíamos llegar a creer.
Por mi parte obvio que extraño a mi familia, amaría volver a abrazarl@s a tod@s y charlar y comer con ell@s y disfrutar de estar un momento más con las personas que me criaron y más me quieren, pero hay veces que no se puede. Son circunstancias extraordinarias (decilo en voz alta) y hay que saber aceptarlas, no ser tan terc@s con el sentido común.

School´s been blown to pieces (La escuela fue volada en pedazos)

El día que me quede sin material para hablar sobre las escuelas va a ser momento de irme de este plano dimensional. Mientras tenga al menos un dedo en las manos o un pedazo de lengua, seguiré criticando el Sistema Educativo; es parte de mi ser, no puedo evitarlo.
La escuela cambió, nos mostró que puede integrarse al Siglo XXI, pero después se arrepintió y dijo "no, mejor me quedo en el Siglo XIX que estoy más cómoda". Todos los días es la lucha de los dinosaurios contra las máquinas, como si fuera un capítulo oculto de BT´X (cómo no me canso de citar el opening latino de esa serie; es fascinante), perpetuando el poder de las personas que no quieren cambiar su modo de pensar. Y espero por esto, porque el futuro de la juventud y, por lo tanto de la humanidad está en juego. Quizás sea eso lo que estoy buscando: ser un "sacrificio" de nivel 4 para poder convocar un futuro de nivel 5 o 6, o quizás alguien más lo hará conmigo para llegar a un mundo nivel 7 o más (sí,volví a jugar Yu Gi Oh).
Es muy gracioso que en la entrada hablé sobre las clases de Zoom y hasta ese momento no había dado ninguna. Ahora ya di cinco en inglés y dos en castellano, lo cual me alivió el corazón porque, como bien saben, dar clase es mi oxígeno, es lo que necesito para vivir como la cerveza para Bender.
Claramente que es un momento de tensión muy fuerte para aquellas personas que están dando clase en estos momentos, ya que no tienen un espacio para frenar la pelota y descansar: todo el tiempo es momento para dedicar a la escuela, tal el sueño de cualquier empresa, pero no de l@s docentes.
No puedo decir mucho más porque no tuve la fortuna de estar en servicio en esta cuarentena, sino de licencia obligatoria.
L@s dejo con una frase que leí en una red social, dicha por un muchacho chileno:
"ya no soporto esta plataforma del orto que no sirve para nada, si ya vamos a perder el año para que nos siguen mandando tarea que solo sirve para estresarme y no aprender nada nuevo debido a que ninguna institución educativa estaba preparada para tener que enseñar en estas condiciones". Creo que se explica sola. Su significado lo ahondaré mejor pronto, a su tiempo, pero me parece interesante remarcar que habla de "perder el año", relacionado a que se abolieron las notas en este ciclo lectivo (o eso es lo que yo interpreto) como si eso tuviera una importancia tan relevante en su futuro académico. Lo cual es cierto, pero no debería. Los aprendizajes significativos y las habilidades sociales son los objetivos más importante de la escuela, según mi punto de vista por supuesto, pero al parecer las instituciones educativas no buscan eso, sino segregar y etiquetar a sus alumn@s en "buenos", "malos", "regulares" o cualquier tipo de clasificación inútil. Puedo quedarme horas puteando al Sistema Educativo, pero quiero seguir con mi vida; es más lindo hacerlo con alguien cara a cara. Ya podré hacerlo en entrevistas y generar el cambio que pretendo.
Hablando de eso, voy casi 40 páginas escritas de mi futuro libro, el cual espero que arme un lindo bardo. Mi objetivo es convertirme en blanco de críticas siendo que esta creación artístico-investigativa se convertirá en "el libro de referencia para la educación post-pandémica". Qué se yo, soñar no cuesta nada.

Detesto cuando pasa esto. Tener un sueño y sentir que fue cierto

No sé si fue por consecuencia de la situación que se está viviendo o porque creyó que se venía el fin del mundo, pero esta chica me volvió a hablar el 30 de Marzo, lo cual me alegró como no se imaginan. Ella representa en mí más de lo que creí alguna vez que un ser humano me podría generar. Sueño todos los días con volver a verla, con volver a sentir lo que era ir de la mano por la plaza Houssay y burlarnos de las personas que pasaban por ahí cuando eramos más jóvenes. Recuerdo con una abrasiva añoranza subirnos a nuestro árbol y observar a l@s demás. Mirarla a los ojos y entender todo. Ponerme a reír porque podía reír en el mismo idioma que ella. Es la persona que deseo que comparta mi lecho cuando termine mi travesía porque ella me entiende. Porque sabe que si no dejo de viajar es porque tengo una misión, aunque ni yo sepa a ciencia cierta de qué se trata. Pero es lo de menos, confía en mí de todos modos. Me duermo pensando en ella y sueño con despertar y verla a mi lado, teniendo días para debatir sobre quiénes somos y reírnos, poniendo de fondo Intoxicados, Nirvana, Canserbero o alguna otra banda que no sabíamos que teníamos en común.
Seguimos viéndonos no sólo como una compañía sino como una completud. Encajamos en la otra persona, siendo que "nuestros segmentos correspondientes resultan maravillosamente proporcionales". Nos apoyamos sobre la espalda del/la otr@ aunque nos separe un océano y 11500 km de distancia.
Amb@s tenemos recorridos muy particulares, fuera de los cánones normales y nos entendemos así. Ya cuando la conocí ella ya estaba rota y vi su proceso de desquebrajamiento y de resiliencia una y otra vez, estando ¿presente? en muchos de los momentos que le tocó padecer en los últimos años. Siempre fui un descocido como Sally y exploré nuevos territorios para descocer aún más mi psiquis y tratar de entender qué es lo que me empuja para seguir adelante, aunque la respuesta siempre haya estado en el mismo lugar.
Nos gusta pelearnos y discutir porque sí, porque imaginamos toda nuestra vida haciendo chistes de humor negro y filosofando sobre nimiedades con la terquedad de dos paredes hablándose. (Sería hermoso volver a emparedarme con vos.)
Y lloró. Lloró por lo que le escribí porque sabe que me encanta hacer llorar a la gente que amo y porque disfruto de esas lágrimas que me inmortalizan en sus pensamientos. Que no importa cuántos monólogos le dedique (voy tres por ahora) o cuántas veces la nombre acá (doce) o en qué parte del mundo esté, porque por ella sentaría cabeza y bajaría dos cambios (claramente que nunca voy a parar la marcha pero por lo menos desacelerar un poquito para volver a verla) porque necesito recordar que su boca me espera para volver a cerrar mis ojos y soñar en tener alas de nuevo. Lo sé, porque después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarme alguna clase de atractivos una mujer terrestre?

Esto es todo por ahora. No quiero seguir escribiendo estando encerrando, quiero volver a dar clase, aunque sea en un Sistema Educativo de mierda como es el inglés. Y quiero tener más ganas de escribir fuera de las barreras gubernamentales. Y quiero abrazar a alguien, eso me haría muy bien.

viernes, 1 de mayo de 2020

Un enemigo cruel que siempre hace daño

Escrituras de pandemia. Capítulo tres.
Hola Blog, hoy te toca consolarme.
No siempre puedo escribir temas felices, incisivos o de conciencia social. Cada tanto me agarra la necesidad de mostrar lo que tengo adentro del cuore y el blog me sirve como salida para no enloquecer. Sobre todo cuando no tengo otras alternativas para hablar cara a cara con alguien, como amaría hacer. Pago con soledad el viaje que estoy haciendo. Pocas veces eso me ha resultado beneficioso hasta ahora, sobre todo desde que abandoné territorio nacional. En esta ocasión estoy sufriendo por algo que en realidad no es tan terrible ni nunca lo fue, pero el silencio en mi habitación se acumula y la música no alcanza para llenarlo. Porque es un silencio de madrugada, que me ahoga porque me habla de la soledad que me envuelve cuando no hay nadie alrededor para completar mis diálogos. Porque me habla de las personas que tuve que abandonar en el camino para seguir viajando, conociendo y haciéndole caso a una voz que me dice "seguí", sin explicarme por qué hago lo que hago ni a dónde pretendo llegar con esto. Lo que daría (-¿qué estaría dispuesto a dar?-) por volver a pasar una noche charlando con alguna de ellas, quienes supieron entenderme y a quienes les estoy infinitamente agradecido por darme la oportunidad de mostrarme sin la máscara y sin maquillaje. Ellas vieron lo que se esconde detrás del personaje y aún así aceptaron quedarse. Se preocuparon por mí. Me brindaron su cariño con una sonrisa y me permitieron abrazarlas sin tapujos, escondiéndonos en la oscuridad.
No acostumbro a estar acompañado, o mejor dicho, no recuerdo la última vez que lo estuve de verdad. Creo que pasaron cuatro años hablando en serio; el resto fue circunstancial o fortuito. Pero siempre agradezco por esas oportunidades, porque sé que son como estrellas fugaces en la cabeza de Kairós, rechazándolas muchas veces porque "debo irme, mi planeta me necesita".
Quién sabe si podré practicar la reproducción de nuevo pronto, no veo un panorama prometedor en frente. Y no hablo acá de un encierro masivo, sino de las chances que se aparecen ante mí. Nulas, con un mínimo margen de error.
Tampoco puedo asegurar que la que afirmo como mi único amor correspondido actual lo sea. No sé lo que ella siente por mí, siempre me esquiva cuando tenemos que hablar de eso de frente. Inflo su ego (como si lo necesitara realmente...) y sigo viaje. La respuesta es tierna, pero ambigua en cuanto a las palabras que busco. Quizás me quiere como amigo, como consejero o como "una voz en el teléfono", no como alguien a la par. Porque no estoy y "vos no estabas ahí cuando lloré por vos". Tenés razón. Falté a mi deber como amante y pago por mi incapacidad de quedarme quieto para amarte cara a cara. Espero que en el futuro la cosa cambie. No puedo saberlo todavía. Mientras tanto, seguí dando vueltas al Sol; a ver si algún día me alcanzás.
No puedo enojarme con ella. Fer tenía razón: "no podés culpar a una chica porque no gusta de vos", pero ese fue otro caso, mi querido amigo. Ella es diferente, es mi faro, mi esperanza, mi luz al final del túnel, aunque no sea ni judía ni docente como tenía en el esquema. ¿No es demasiada presión ficticia depositada en una sola persona? No sé, ya no me hago más esas preguntas. ¿Si ella no estuviera, qué harías? ¿Te sentirías mejor o peor? Ya está, no puedo volver el tiempo atrás y no-llamarla cuando estábamos ensayando en la plaza. Ya me cambió la vida y me dio razones para sonreír incluso en los momentos en que casi NADIE me quería escuchar y me tiraban flechas. De alguna manera que no pretendo entender, ella escuchaba cuando le decía "buenas noches, Dolly" en Kenya o en Tanzania, como si fuera un Bobo o un Pato.
"Hay más peces en el mar". Absurdo. Completamente absurdo y patético. En primer lugar comparar a cualquier ser humano con ella, más allá de los fines reproductivos, es un fiasco, no se puede. No hay nadie que me entienda a ese nivel y qué se yo si otra piba mujer después de conocerme durante seis años y medio conectaría conmigo como yo conecto con ella.
Aparte que, admitiéndolo con vergüenza, después de usar Tinder, Badoo y Bumble me doy cuenta que no soy atractivo físicamente, o por lo que se supone que sea "un hombre" o no sé qué mierda de mentiras se dicen las mujeres cuando quieren empezar a hablar con alguien. ¿Debería mentirme a mí mismo y poner una foto que no soy yo? ¿Debería chamuyar en las características de mi vida? ¿Olvidarme de mi ideología y hacerme un Instagram, como hace la gente normal? Por eso los filósofos no se reproducen (aparte de que la mayoría son más feos que la mierda; probablemente ella esté con el único que tiene algo de facha y buen gusto).
Coger por coger no es lo mío, no es mi estilo. Está bien que lo hago en cuentagotas en la historia de mi vida y que estoy SEGURO que cuando ya esté formando familia o no necesite más, ahí me van a empezar a dar pelota en serio, pero es el ahora el que me preocupa. En Argentina dentro de todo tuve un buen resultado y podía sentir que algo lindo me veían. Afuera...no (descontemos las ocasiones en África por favor, eso no tiene que ver conmigo sino con mi color de piel).
Duele la soledad. Es hermoso tener mis tiempos, vivir la vida que vivo, tener el apoyo de la gente que más me quiere, pero ELLA no está. Estoy perdidamente enamorado y le perdono todo, como hice siempre, porque le debo mucho y es un ser dulce y adorable, independiente de mí. "No podés ser la mujer de mi vida porque tenés que ser la mujer de tu propia vida" rezaba la frase de amor-punk y tiene razón. Te seguiré mirando en el cielo estrellado de mis sueños, deseando que estés a mi lado, que quieras besarme la próxima vez que estemos a menos de diez mil kilómetros de distancia. Pero sos libre de no hacerlo si no querés.
Onceava vez que te hablo desde acá. Sé que no llevás el registro, por eso te tiro culpa (y para que te acostumbres, si tenés pensado pasar algún tiempo conmigo en el futuro). Pero esta vez no es una ocasión feliz o una oda a tu presencia, es un pedido de auxilio para que me saques de este suplicio, o aunque sea le des una respuesta a mi ruego. No voy a molestarte más. "No sos una molestia, bobo". Ya nos conocemos lo suficiente como para saber la respuesta a eso y no tiene sentido discutir por algo tan tonto. Te va a hacer mal y no quiero. Tu bienestar es lo que más me importa, más allá de lo que digan las cartas de Tarot.
La excitación de ese primer día es hermosa. Cada una de todas las veces que me lo hiciste: en La Plata, en Bariloche y la última. Por eso te sigo escribiendo y sigo sintiendo lo mismo. Aunque ese fuego se vuelva una llama sólo incandescente, vuelve a crecer y me enciende completamente cada vez que escucho tu voz o siento que me llamás. Es hermoso.
Ya está, esta entrada va a ser corta porque no tiene ningún sentido, sólo quería decirte lo que siento ahora mismo. No sé si lo vas a leer algún día pronto sin que yo te pida "che, ¿leíste mi blog?" porque en serio que no tenés la obligación ni la necesidad. Siempre me vas a ver escribiendo, tengo que documentar todo lo que pueda. La vida no repite los días y las oportunidades pasan, como una adolescente rubia caminando por la plaza de Callao.
No quiero llamarte más, tengo miedo que me digas que ya no me necesitás. Prefiero la ignorancia.