martes, 25 de abril de 2023

El tiempo SÍ tiene importancia

 El Capitalismo está dinamitando nuestra amistad. ¿Te acordás cuando nos juntábamos a debatir, a joder, a planear cómo cambiar el mundo? Esos días parecen tan lejanos y distantes... como la tranquilidad de saber que teníamos tiempo para charlar, tomar té, relajarnos y dejarnos llevar porque la conversación no acabara nunca (incluso pelearnos podía ser una actividad positiva). Pero ahora el tiempo no alcanza para ir y venir; ni siquiera para vernos adecuadamente. Y sobre esa pena pesa ver la billetera vacía y rebosante de mariposas engendradas en la soledad del cuero o plástico replegado.
Echo de menos los silencios cómplices, las angustias compartidas para sanar, para construir juntxs esa ilusión de futuro imperfecto, idílico en la sombras, explotando nuestro potencial como organizadores de una sociedad más justa y más tendiente a ver a la otra persona como un/x igual, relativizando nuestras diferencias, tomando el juego y el debate como partes esenciales de la educación que vimos en un futuro, allá dentro de unos años.
Extraño la intensidad de nuestras críticas, la pasión que inevitablemente le ponemos a lo que queremos, a lo que disfrutamos.
Nos vimos obligadxs a dejar en un recuerdo parcial esa sensación placentera. Tenemos que hacernos cargo de muchas responsabilidades que nos obligan a no-vernos, y a utilizar SUS recursos (muy a mi pesar) para comunicarnos. Digitalizar nuestras charlas, plantearlas desde las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías relacionadas al internet, viéndolo como un beneficio cuando en realidad siento que nos aleja por momentos (sí, sé que lo estoy analizando desde una visión pesimista, pero me duelen los desencuentros físicos).
Por otro lado nos volvemos un engranaje más de la Máquina, que conspira contra nuestro bienestar individual y colectivo. Las juntadas nos ahondan para reflexionar-nos, pero ahora no abundan como deberían aparecer. Son sólo fugacidades que se evanescen en un resplandor.
Sé que es un pequeño instante en lo histórico lo que estoy relatando y que quizás mis palabras queden en la nada, pero documento los hechos que llevan a pensar grandes procesos. Que permitieron juntarnos entre tantos algoritmos sueltos, que nos mostraron del mismo lado de la mecha, compartiendo indignaciones consecuentemente educativas, propuestas rojas y negras envueltas en familiaridad y canciones de sangre combativa.
Reitero una y otra vez con diferentes frases un mismo corazón, aquel que se muestra desenmascarado cuando saben corresponderlo con latidos semejantes. Peleando en marchas, grupos humanos y en aulas.
Volveremos a sonreírnos despiadadamente en asados, juntadas íntimas y colectivas, teatros y protestas, luchando por tener nuestros momentos y espacios para cranear en conjunto aquello que anda revuelto a nuestro alrededor, resolviendo dilemas que se aparecen ante nosotrxs, como ideas inmortales que buscan quién las plasme en papel. O en alguna realidad.

Dicen que lxs anarquistas somos peligrosxs y tienen razón. Porque amamos juntarnos, amamos debatir, amamos imaginar. Hacemos una apología directa de lo que no es considerado por el Sistema. Damos herramientas a quienes lo necesitan para enfrentarse contra el Poder (o al menos entenderlo mejor) y nos enriquecemos con aquello que se nos comunica del otro lado. Vamos a la par, unidxs, queriendo crear un mundo nuevo, donde las fronteras ya no existan y se puedan llevar adelante proyectos de creación y organización colectiva, sin jerarquías innecesarias y con una real comprensión de lo que se tiene y lo que se hace.
Saben que necesitamos de tiempo porque los procesos de creación colectiva pueden tomar años o incluso décadas. Por eso nos separan con distancias, ocupaciones y un trinitrotolueno de preocupaciones que no merecemos tener. Por eso encontrar un huequito en nuestras agendas para vernos es parte de nuestra rebelión, de nuestra unidad de combate. Porque dos amigxs unidxs jamás serán vencidxs, la lucha de la mano es dos veces lucha, la revolución empieza en nuestras cabezas, sigue en nuestras acciones y termina en SU futuro, y la sociedad del malestar es para todxs lxs docentes por igual.

El Capitalismo habrá acaparado ahora nuestro tiempo. Pero nosotrxs somos lxs dueñxs del Reloj.
-----------------------------------------------------------------------------------
"En la adultez el tiempo es una elección."

jueves, 23 de marzo de 2023

Otro pelotudo más que habla de educación

 Clarín me da bastante material, creo yo que es una fuente inagotable de ficciones que parecen reales. Trata de mostrar como válido un tipo de comportamiento que, visto más detenidamente, es erróneo por donde se lo mire. Siempre vendehumo, siempre vendepatria.
En este caso voy a analizar una nota que salió el domingo 5 de Marzo sobre educación. https://www.clarin.com/sociedad/fernando-reimers-experto-educacion-universidad-harvard-sistemas-educativos-disenados-fracaso-_0_BzNT0fkKWz.html 
Como suele pasarme, tengo una mezcla de indignación y curiosidad por saber de qué se trata lo que se expone en "el gran diario argentino", siendo una solución eurocentrista para los problemas de lxs argentinxs (mayores de 60).
Le hicieron una nota a Fernando Reimers, reconocidísimo experto en Educación (esto lo digo en serio, no es ironía). Al parecer este hombre es una eminencia en materia de educación y pedagogía, siendo que escribió o participó en más de CUARENTA Y CINCO libros a lo largo de toda su carrera, todos referidos a cómo tendría que ser la educación del mañana, qué se espera para la educación de hoy, cómo incluir el cambio climático en educación, etcétera. Por supuesto que hablamos de una categoría y un abordaje que le interesa a los grandes monopolios, siendo que él "se graduó de Harvard". Es la chapa lo que vale, el título de "ay, porque yo pagué MUCHA GUITA para estudiar de tal y cual manera para lucirme frente a otrxs en un mundo-burbuja", no vivir el dolor del día a día. Es el summum de la meritocracia, donde vale lo que podés pagar o lo que tus xadres pueden aportar para que vos te luzcas. (Sí, díganme hipócrita si les dan los huevos.) Pero siempre en el mundo que quiere el Sistema, en esa versión irreal y distorsionada del planeta Tierra donde la juventud de todo el mundo tiene las mismas posibilidades de sobrevivir, tener cuatro comidas al día y jugar hasta cansarse. Ponele. Supongamos que el mundo es tan idílico como se plantea en estos holográficos libros que hablan de educación por parte de personas que EN TODA SU VIDA NUNCA PISARON UN AULA. Ah, sí, perdón, este buen hombre da clases en la Universidad en Estados Unidos y eso es mucho más complicado que tener que planificar para 5, 7 o 10 grupos de niñxs y/o adolescentes todas las semanas con condiciones inhumanas de trabajo. Perdón, me confundí yo ahí, ahora lo borro. Es la falta de tacto lo que me revienta, porque te puedo asegurar que la realidad nunca le escupió en la cara como nos pasa a quienes nos embarramos los pies para ir a trabajar. Puedo apostar a que este tipo nunca tuvo que pedirse licencia psiquiátrica por episodios sucedidos en sus "escuelas" o licencia por cuerdas vocales o una cistitis que te parte al medio. Porque habla desde arriba, desde las oficinas del país del norte, similar a lo que plantea Hollywood o Disney, pero sin tanto baile y finales felices. Bueno, al menos eso nos hacen creer que es la realidad, pero el mate cocido o el té sin azúcar del desayuno de mis alumnxs no me deja.

Terminado mi descargo, pasaré a analizar la nota realizada por Irene Hartmann.
Ya empieza la nota la entrevistadora preguntándole "¿qué haría con un país como este?" pregunta que no me parece para nada casual ni aleatoria. Es una bajada de línea para decir en pocas palabras que el lugar donde vivimos es inservible. Por suerte el entrevistador ya de entrada la remató con una buena respuesta, que da a entender que conoce la situación del país: "Hay que valorar que es un gran logro que exista un sistema educativo al que tienen acceso todos" fue su respuesta. Porque claro, no es lo mismo decir "este país es una mierda" que decir que la Argentina, a nivel leyes educativas está a la vanguardia de muchos otros países del mundo. Ya de entrada el tipo parece querer agradar por conocimiento de campo, con lo que le doy un punto a favor. Luego habla de entender que hay un contexto en el que existe la escuela y que lxs "profesorxs taxis" que trabajamos en muchas escuelas no tenemos tantas facilidades para realizar correctamente nuestro trabajo, lo cual comparto. 2-0 para Reimers. 
Luego habla de que los Gobiernos y la sociedad civil deben crear una "cultura educativa" aunque no profundiza demasiado en eso. Palo y afuera. Aunque remató ese párrafo con un "tengo la sensación de que hay sistemas educativos diseñados para el fracaso" lo cual me cayó como un baldazo de agua fría en otoño, siendo que por parte de Clarín buscaron que esa fuera una frase destacada, aunque tampoco se llega a dilucidar el por qué.
En el siguiente párrafo se debate sobre la educación y la pobreza, lo cual es un tópico polémico porque si no se piensa desde adentro se cae en la banalización de lo que sucede con la parte de la población más frágil y que actualmente no tiene oportunidades de desarrollarse por consecuencia directa de las constantes crisis económicas (con un 50% o más de jóvenes que no llegan a tres platos de comida diaria). Con hambre no se puede aprender, eso es una sentencia bastante obvia, pero creo que ni Clarín ni el entrevistado tuvieron en cuenta. Él, desde sus títulos de Harvard y su traje azul marino respondió con mucho patetismo de que "No hay una buena tarea de compromiso e involucramiento" por parte de lxs docentes. ¿Quién te creés que sos para decir eso? Repito las palabras que me dijo un colega de una escuela especial cuando se jubiló: "cuando te des cuenta que vos le tenés que comprar un sanguche de milanesa a un chico porque no comió nada en todo el día vas a ver un montón de cosas de la realidad escolar". Y sí, no es algo raro tener que COMPRARLE COMIDA a mis estudiantes porque no comen en sus casas. Involucrarse y comprometerse no es sólo tener tiempo (en tu casa) para diseñar y planificar estrategias de enseñanza-aprendizaje, es también pensar con qué grupo humano estás trabajando. Pelotudo. 2-1.
Más adelante propone algunas ideas irrisorias, tentadoras pero utópicas, aún más que las que yo propongo en mi libro. Un delirio en el cual se cree que se va a invertir más en educación para beneficio de lxs docentes cuando somos el último orejón del tarro hoy en día. Somos la mugre de la sociedad, lxs bastardxs del Sistema que tenemos "tres meses de vacaciones" y "hacemos paro por cualquier cosa" cuando siguen cayéndose las escuelas a pedazos, tenemos sueldos DE MIERDA y somos insultadxs públicamente por los medios de comunicación en lugar de medir los logros que hacemos día a día. 2-2 por la falta de perspectiva real.
Le preguntan luego sobre la repitencia y hay un debate que creo que es interesante porque sigue siendo un tema polémico, aunque yo sí estoy de acuerdo con que la repitencia puede ser de utilidad para algunas personas, aunque no se vea el beneficio a corto plazo. Propongo desde mi lugar que se establezca un sistema como pasa en algunos países de África, Estados Unidos o en las escuelas para adultos: que sea por unidades aprobadas, no por año. Así sería mucho más práctico y fácil saber en qué nivel está cada unx, pero dejamos de lado la unidad y la cohesión de los grupos que, muchas veces, termina siendo lo que provoca que unx chicx continúe yendo a la escuela o no. Personalmente NO CREO que en Argentina estemos preparadxs todavía para las flipped classroom ni mucho menos para las clases grabadas (pesadillas del 2020 O_o) porque nos faltan recursos (y comida principalmente). La inclusión de un auxiliar siendo un estudiante adelantado sí me parece una buena idea y es algo posible, sólo hay que aprender a coordinarlo para que suceda. 3-2 porque el debate fue productivo.
Luego hay una pregunta extraordinariamente molesta, pero no para el entrevistado sino para el lector docente que se formó en serio para poder estar frente a un grupo. La copio y pego textual para no dejar lugar a libres interpretaciones: "Un tema recurrente son los cuestionamientos a la formación docente, que no es universitaria, suele ser deficitaria y cada vez tiene menos aspirantes, dados los bajos salarios y el desprestigio social asociado. ¿Qué sugiere?" Mirá que hay que tener cara para preguntar eso y después ser cómplice del estigma al que estamos siendo sometidos quienes te vimos y te ayudamos a crecer buscando lo mejor para vos, Irene. Clarín: estás atentando públicamente contra la calidad docente permitiendo que una periodista, un redactor y un editor den el aval para que tu medio bastardee nuestra tarea. Si tenemos salarios DE MIERDA y cada vez menos gente quiere dar clases es porque hay medios que nos escupen en la cara, como si nuestra tarea fuera una más y fuera descartable. ¿En serio vamos a llegar a esto? No puede ser que nos degraden de esta manera y que nos maltraten cuando le ponemos el cuerpo al dolor que tiene la sociedad. Vemos en primera persona la violencia, el sufrimiento, la angustia y el corazón de la parte más vulnerable y menos representada de lo que dice la sociedad. Porque si hay 50% de pobres (y subiendo) en un país por supuesto que se va a reflejar en todas partes y sobre todo en las escuelas, donde la población más frágil pasa cuatro, cinco u ocho horas diarias cuestionándonos porque nosotrxs SÍ creemos que pueden tener un futuro prometedor y no la desidia que le venden los medios de comunicación como Clarín, por ejemplo. No necesito decirte qué sugiero yo, porque sos cómplice de las faltas de respeto diarias que tenemos que soportar porque el desprestigio es constante y se viene viendo desde hace muchísimos años, así que me voy a centrar en la respuesta de F.R.
Dentro de todo su respuesta fue acorde aunque muuuuy vaga, diciendo que lxs docentes tenemos que formarnos más. Sí, estamos de acuerdo. Ahora: ¿quién se hace cargo de esa formación continua y nos da espacios para enriquecernos? Ahí es cuando mete el tema de la política y remata con que los comedores escolares son focos de corrupción. Dale, neófito, andá a decirle eso a lxs pibxs de mi escuela que comen una sola vez por día unos fideos de mierda o media milanesa a la semana. Dale, animate a decirle al cocinero de la escuela que los comedores escolares son corruptos cuando tiene que hacer MAGIA para que lxs pibxs tengan un mínimo de nutrientes con restos de colchoneta triturada (referencia a Los Simpsons, por supuesto). Y ya que estás, ¿podrías poner plata para el azúcar y el mate cocido, y un poco más para el papel higiénico? Porque evidentemente en tus acusaciones de "corrupción" nos faltan unos $500 al mes por persona para las necesidades básicas del alumnado. 3-3 doloroso.
Después de esto vino el summum, la frutilla del postre y lo que me hizo escribirle este manifiesto: habla de ejemplos como Finlandia, Singapur o Portugal. Me pone de la nuca que hablen de sociedades europeas o europeizadas que tienen un promedio de 5 o 10 millones de personas cuando acá tenemos AL MENOS cuatro veces más esa cantidad, sin contar que los casos de pobreza extrema en Finlandia y Singapur son contados con los dedos de la mano (el caso de Portugal creo que es un poco más complicado, aunque no llega al extremo latino) con tipos de vida muuuuuy distintos al nuestro. No podemos comparar cómo hacen con su presupuesto países que tienen necesidades básicas saneadas, que NO TIENEN 50% de chicxs que no llegan a cubrir necesidades básicas como techo o comida en condiciones. No podemos comparar países con un Estado de Bienestar que cubre lo que necesita la población con un país que apenas si sigue existiendo porque ganó un mundial de futbol. No se puede decir "apliquen el método de estos pequeños países" (Finlandia tiene una población muy chica en comparación con el tamaño del país) en América del Sur en el octavo país más grande del mundo, con 2.78 millones de km2 con 47 millones de personas. En serio, no nos rebajemos a ese nivel porque son ELLOS quienes no pueden compararse con las leyes de educación que tenemos acá. Y no lo digo por una cuestión patriotera sino porque en serio que acá hay leyes muy lindas, empezando principalmente por la de ESI, que no sé si la conocen del todo bien en Finlandia con su cantidad abrumadora de suicidios adolescentes. 3-4.
Después se ponen a charlar y defender la meritocracia (donde le doy la razón a la entrevistadora por su pregunta) y en la historia de cómo fue la formación docente. "Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas, que sin oportunidades esa mierda no funciona" diría Wos. Habla de que hubo retrocesos en los países sin señalar culpables, lavándose las manos cuando podría tranquilamente haber dicho "sí, lxs docentes son parte del Sistema y como tales pueden estar influenciadxs por decisiones políticas que no pueden controlar, como salarios de mierda, pésimas condiciones de trabajo, insultos y vejaciones públicas, falta de insumos, ninguneo por parte de Gobiernos y crisis económicas, entre otros ENORMES PROBLEMAS que pueden tener a diario". Me parece que te faltó ese pequeño detalle, F. M. Claro, vos trabajás en Harvard y nunca tuviste que embarrarte los pies para ir a laburar, gritar como un enajenado para que te escuchen tus 40 alumnxs que comieron mal o no comieron ese día, o correr los bancos para tener espacio para dar clase. No, obvio que no conocés el Sistema argentino y te quedaste con la idea sarmientista de la educación. Por eso te llaman, porque sos un viejo rancio que tiene que ser extinguido con tus ideas del Siglo XIX, aunque uses computadoras.
Esto es la realidad, "el mundo del revés donde yo vivo (...), donde a los chicos les falta que comer y abrigo." (F. A. dixit)
Siguen con un debate sobre lxs "profesores taxi" y los recursos que se destinan a educación. "Uno desearía que no fuera así pero la realidad es la que es". Caradura. Esa naturalización de la forma de vida que proviene del Banco Internacional (estadounidense) y la derecha liberal más asquerosa me repugna. Miranos a los ojos en nuestras escuelas antes de insultarnos de esta manera. O escribite tu libro número 50 pero viviendo en la vida cotidiana, no en tu burbuja de conferencias y plata robada a latinoamérica. Imbécil. 3-5.
Redondea hablando de que en los ´80 hicieron mierda la educación en América Latina: hablo mal de todxs para quedar bien con todxs a la vez. Acierto de Pinti y error que tuve en la edición de mi primer libro. Te están hablando de la Argentina, informate un toque si podés antes de ser tan generalista. Pero acá lo puedo excusar un poco al menos, ya que es cierto que puede que no haya estado preparado para esta entrevista. Habla de inversiones, de apoyar a lxs docentes pero por otro lado nos bastardea diciendo que no estamos lo suficientemente formadxs. Somos personas aparte de pueblo trabajador, no sé si sabías. Y la mayoría sí nos esforzamos para evitar tener esos días de mierda (como me tocó hoy) en que me faltaron el respeto reiteradamente en las clases, con ganas de decirles "¿saben qué? que lxs eduque Magoya, yo hasta acá llegué". A vos no te tocó tener pibas de 15 con el bebé en el aula. No te tocó ir a buscar a un pibe a la casa con un olor a podrido asqueroso porque en su casa no tienen ducha. No te tocó enseñarle normas básicas de higiene a un/a chicx de 12 años o regalarle su primer libro porque en la casa no hacen ese trabajo ni tienen plata para un solo libro. No te tocó vivir la realidad. Pero sí hablás de ella holgadamente para medios internacionales.
Y sí, ahora la mayoría del mundo va a la escuela pero "no sirve darles educación a los pobres si les das una pobre educación" diría Canserbero, un pibe de tus tierras caracanas. Y te puedo asegurar que él sabía más de educación que vos. Resultado final: 3-6.
Un optimista mis huevos es F.M. Yo creo que es otro pelotudo más que habla de educación sin saber qué es lo que es estar ahí en primera fila aguantando los trapos.

Es una vergüenza que se siga promocionando un tipo de visión cipaya, en la que no importa lo que pase por dentro de las realidades argentinas sino más allá de la frontera, donde vale el acatamiento a las reglas, los castigos de penitencia en calidad de disciplina y la exposición bajo las reglas de las normas de grandes conglomerados empresariales que se dicen ser "el pináculo de la evolución educativa". No son el futuro, son el patético pasado de un mundo que no deja oportunidades nuevas a quienes menos tienen, a quienes se preguntan si mañana tendrán un pan en la mesa o un techo sin goteras por las mañanas. Vivimos una realidad muy distinta de la que pintan en sus pomposos discursos de "la educación del mañana" y me repugna ver que un venezolano se esté olvidando de sus raíces, siendo que es bastante consciente de la situación en la que está el país que lo vio nacer y donde hizo sus primeros estudios.
No nos fijemos en ese mañana de fantasía donde es "la inversión en nuevas tecnologías educativas" o "los grandes ejemplos de países de primer mundo" lo que cuentan, sino el día a día de la juventud que tiene que pelear derechos que, en teoría, les garantiza un Estado de Bienestar, o una imitación burda del mismo. Ya está, dejo esto por ahora, aunque podría seguir todo el día. Voy a seguir escribiendo mi segundo libro.

lunes, 6 de febrero de 2023

Y ustedes al venir me dan más fuerzas

Estoy enamorado. Sé que lo que digo no es novedad para nadie que me conozca, pero es una parte de mí que no puedo ni quiero evitar. Vivo constantemente en esa dicotomía de amor romántico-amor en red/construcción porque hay amores que no puedo ni pretendo dejar y que les perdono todo y no les pregunto nada.
El principal de ellos es el que le da sentido a todo lo que hago, por quien doy clase, por quien investigué durante tantísimos años, por quien tengo gastos mensuales fijos y me hace sentir mal cuando le olvido. Por supuesto que estoy hablando del teatro.
Acabo de salir de ver una función de "La increíble historia de los hermanos Marrapodi" (una de mis obras favoritas sin duda, no sólo porque el guion es espectacular sino porque fue la obra que hicimos en la muestra de fin de año de primer año de Andamio) hecha por el grupo "Los Rompecocos" de Mendoza y ME VOLÓ LA CABEZA. Volví a encontrarme con mi viejo amor, con aquel que no puedo abandonar porque después me hace sentir mal. Por quien alguna vez dije "si me tengo que morir haciendo esto no me importa". Por quien volví a casa una vez y en una cena familiar dije "quiero ser actor" y en otra ocasión "quiero transmitir esto que siento por el teatro a otras personas", por quien trabajé durante varios años de mi vida por chirolas pero por la felicidad de formar parte de esa familia que es el teatro y muchas razones más que no vienen a cuento porque la mayoría de las veces no se explican con lógica sino con el corazón. Porque la magia que vive en el teatro, esa energía incomprensible de todas las personas que pasaron por ahí y todas las que dejaron sus risas, sus llantos y sus emociones impregnadas en las butacas y el escenario no tiene un sentido científico sino artístico. Es vivir la experiencia. Es saber que lo que te pasa por dentro es único e irrepetible, como una noche con quien más querés, charlando de temas que olvidarán al día siguiente pero cuyo fin está en las miradas, las caricias o la conexión mutua.

Con esta obra me pasó algo muy parecido a lo que me sucedió cuando fui a ver "Sombras en la Mente" de Luis Agustoni en el teatro "El Ojo" en el 2009 y cuando vi "Tribuna Caliente" del Juan Comotti en la Enkosala en el 2016: me volví a encontrar con aquello que yo sabía que siempre está ahí pero espera por un nuevo flechazo cada tanto. Es mi eterna cuenta pendiente porque, como diría mi profesor Miguel Angel Santín: "hasta que no te rompas el culo actuando durante 10 años o más no vas a saber si sos un actor mediocre o no" y la espina la tengo ahí cada vez que veo una obra que me impacta de esta manera. Porque sé que tengo pasta de actor y que podría llegar a hacer algo tan maravilloso alguna vez, pero me fui por las ramas en el árbol de mi vida, privilegiando viajar antes que ponerme a ensayar en las tablas.

Y por suerte vi esta obra en Febrero, para recordarme que este año lo empiezo abajo pero que me tengo que subir de nuevo, aún habiendo rechazado la Vendimia por motivos familiares. Porque evidentemente no era por ahí en este momento, sino por otro lado. Ya llegará la oportunidad de compartir conmigo mismo, con mi yo del pasado y del presente lo que quiero hacer y me vengo negando desde el 2012: actuar con un elenco, ensayar, debatir sobre significados y significantes, interpretar... en una palabra: estar arriba de un escenario actuando. Será por eso que me siento mal cada tanto, porque me falta esa parte de mí que la tengo siempre arriba esperándome a que termine de acomodarme para ponerme a ensayar, maquillarme y mostrarme como parte de un grupo que busca contar una historia, decir algo a otro grupo de personas que espera sentirse parte de eso, empatizar con lo que se está relatando y purgar sus pasiones para sentirse vivx nuevamente. Como me pasó a mí hoy. 
En serio que no había tenido un buen día, me sentía medio bajón y quizás, sólo quizás, por eso es que el impacto fue tan grande. Volví a encontrarme conmigo mismo por medio de las risas, la nostalgia de recordar el guion casi de memoria, el juego entre lxs intérpretes que se nota que se conocen y se quieren un montón, el relato sobre la historia del teatro nacional (ok, ok, no spoileo más de la obra), y el amor que sé que sienten todas las personas que formaron parte de esta obra. Sé que sienten el mismo amor que yo siento por el recinto teatral, por la magia que sucede en ese espacio dedicado a conocernos mejor a nosotrxs mismxs y a reencontrarnos con quienes somos, con lo que nos pasa como humanos, con la porción de vida que sólo puede sucedernos ahí y de esa manera.

También porque lo vi en Mendoza y no en Buenos Aires. Fui en bicicleta a ver la obra, teniendo a mi lado el paisaje montañoso y la tranquilidad de un domingo mendocino previo a la tensión de volver a la escuela. Pero volver como profe de teatro, a decirme a mí mismo: "por ESTO es que yo estoy acá presente, por algo elegí esta carrera y este lugar para vivir". Me vuelvo a encontrar con el turista que vino durante 4 días a un torneo de Roller Derby y después decidió quedarse a probar suerte y se enamoró del lugar. Del que en 2016 descubrió que le abrían las puertas y podía lograr todos los proyectos que tenía en mente (que siguen siendo muchos). Donde se desnudó y desnuda el alma frente a personas que valen la pena. Donde va poquito a poco armándose de lo que necesita para vivir como quiere vivir en un lugar donde puede maravillarse de lo cotidiano. Y sorprenderse cuando una chispa de talento lo golpea como una brisa congelada en un día de calor. Vuelvo a elegir Mendoza, vuelvo a elegir ser profesor de teatro y vuelvo a elegir ser quien soy. A veces soy anartista, a veces soy escritor, pero sacándome todas las máscaras sé que soy actor.
Gracias elenco de "Los Rompecocos", gracias Lila Medina por este regalo al teatro nacional y por recordarme ser quien soy.
Nos vemos en las tablas.

miércoles, 25 de enero de 2023

No le dijo nada

Hablemos de consentimiento.
Estamos en Enero, tiempo en el que se puede hacer un balance de lo que pasó el año pasado y lo que vendrá, añadiendo que quienes tenemos la suerte de estar de vacaciones podemos reflexionar sobre más temas que nos atañen como personas.
Uno de esos temas está relacionado con lo que estudié el año pasado en el curso de formación de ESI, en el que (más allá de lo bueno y malo del curso en sí) pude profundizar sobre lo que me pasa como persona y en relación a lxs demás (claramente que hacer este taller con mi pareja sumó ingredientes para poner sobre la balanza). Y entenderme mejor como persona, desnudar mis fragilidades, mis miedos, mi amor hacia lo que creo correcto, pero también comprender que me equivoco todos los días y que hacerlo es parte de crecer. Desandar caminos por los que me moví una y mil veces y revisar qué podría haber cambiado para que las personas a mi alrededor pudieran estar mejor.
Y creo que uno de los temas más sensibles que trabajé fue el de consentimiento. ¿De qué se trata esto?
Voy a poner una definición que encontré que me gustó mucho: "Es una decisión LIBRE Y CONCIENTE para relacionarte de manera física, afectiva y/o emocional con otra/s persona/s". (Video Emma y yo de YT: https://www.youtube.com/watch?v=qqDSvDd9PpU). También es altamente recomendable el "video del té" que habla del tema de una manera excelente: https://www.youtube.com/watch?v=BuuyajcjFC4&t=2s.
Seguramente mucha gente que está leyendo esto lo estará relacionando sólo con las relaciones sexuales entre dos personas, lo cual es correcto y de hecho me parece que es sumamente necesario que constantemente se hable del tema para evitar pisotear los derechos de las personas, sobre todo en el caso de las mujeres. Revisar esta definición periódicamente en cualquier ámbito, con cualquier grupo de personas y comprendiéndolo a fondo debería ser tan habitual como ir al médico o hacer ejercicio.
En este caso no voy a hablar específicamente de esto ya que no es el punto de este posteo. Voy a hablar del consentimiento entre amistades o intrafamiliar, ese que por ahora sigue siendo ninguneado en muchos ámbitos.
Consentir no sólo es acordar besarte o tener sexo con alguien, sino que no vulneren tus derechos y decisiones como ser humano. Es no permitir que expongan quién sos en un medio público sólo porque la otra persona se le ocurre. Es decidir libremente qué comentarios podés aceptar sobre tu persona y explicar que es tu decisión permitir o prohibir que te digan algo y que esa decisión DEBE respetarse. Es hacerte escuchar sobre qué querés que se diga de vos y bajo qué circunstancias. Es que no pisoteen tus tiempos o tus espacios sólo porque la otra persona cree que puede hacerlo.
Voy a desglosar un poco: claramente que todos estos conceptos, a pesar de ser específicos, pueden tener otros significados dependiendo el tema o grupo social del que se hable, y qué tanto irrumpe qué tecnología sobre eso.
Quiero dar varios ejemplos para que se revisen algunas actitudes que tenemos como sociedad que me parece que podrían mejorarse a futuro.

Redes sociales. Ya no podemos pensar nuestra existencia posmoderna afuera de las redes sociales. Son parte de nuestra vida, nos guste o no. Ya sea para comunicarse con alguien, para conocer sobre la vida de alguna persona o como herramienta de trabajo. Existen cláusulas y condiciones, que nadie lee por supuesto, en las que se entrega el poder de lo que se dice e imagen a las normas de la red social, siendo casi imposible quitar la información que alguien puso luego de ser publicada (salvo que infrinja las normas de esa empresa), por eso se debería tener un cuidado extremo cuando se publica algo, y no tomarlo como un diario íntimo. "Nadie resiste un archivo" se decía en épocas de televisión y ahora se puede demostrar fehacientemente por medio de las redes sociales. ¿Por qué? Porque la gente cambia, muta, aprende, se deconstruye, se desliga de algunos círculos y se une a otros...Y eso no debería ser condenable, porque nos hace humanos. Pero volviendo al tema principal del posteo, siendo tan peligrosa realmente la manipulación de datos en la web se debería consultar previamente antes de incluir a alguien en un posteo, ya sea hablando de esa persona como en una foto que le muestre. Sé que no es lo habitual y damos por sentado que la otra persona va a querer que se le etiquete o aparecer en un muro, historia o lo que sea, pero no siempre. Mejor preguntar. SOBRE TODO si se trata de menores de edad que no entienden hasta dónde puede proyectarse lo que se escribe o dice en las redes; tienen una privacidad y DEBE respetarse. 
Dentro de los estándares de internet casi todo es válido, sobre todo la sexualización de las personas y darle más visibilidad a las hegemonías y menos a las personas que no encajan dentro de los estándares binarios de Estados Unidos o China.

Decisiones y comentarios familiares. El tema anterior me da pie para hablar de lo que pasa dentro de las paredes del hogar. Supongamos que no sos de las personas que gustan de subir todo lo que hacés a las redes ni nadie cerca tuyo lo hace. Pero son personas que gustan de charlar e intercambiar opiniones sobre sus vidas, lo cual es natural en cualquier convivencia a largo plazo (más si se trata de familia). Ahora bien, ¿cómo se puede hacer para que tu voz valga y no te hieran con comentarios que, a veces, ni siquiera saben que te molestan? Voy a dar algunos ejemplos: te comprás pilcha nueva y pedís tu opinión a la gente de tu familia. En ese caso vos estás aceptando que otra persona comente sobre un objeto de indumentaria nuevo. Distinto es si otra persona te pregunta "¿estás más flacx/gordx?" reiteradas veces, haciéndote dudar de la estima que tenés por tu cuerpo, proyectando sus inseguridades en vos. Esto es demasiaaaaado frecuente en personas de otras generaciones que no fueron preparadas en ESI ni en entender qué es el consentimiento. ¿Hay manera de frenar estos comentarios hirientes? Por lo general sí, pero no siempre es fácil. Suele pasar que las personas tienen una manera de pensar muy esquemática que les quedó así de cuando eran chicxs, posiblemente arrastrando este desprecio hacia unx mismx de generaciones atrás, enmascarado en conductas misóginas, patriarcales o de una estructura social que ya no es aceptable en el siglo XXI. El diálogo pacífico suele ser un buen remedio para decirle a la persona que nos increpa: "ES MI CUERPO Y PUNTO, NO OPINES". Claro que hay que diferenciar en este caso específico la diferencia entre preocuparse de ver una persona que sube o baja de peso drásticamente o que se la ve más pálida que lo habitual, con comentarios que no tienen nada que ver con una cuestión de salud sino de estética.

_Hablando específicamente de menores de edad es PERVERSO ver cómo alguna persona adulta que busca tomar posesión de un/x infante le dice "saludá a la tía/el tío/la otra persona adulta que te quiere saludar" como si fuera una obligación. Señor/a: NO ES NO. Si NO quiere saludar, NO VA A SALUDAR. Es abusivo obligarle a exponerse frente a otra persona con la cual no tiene confianza sólo por un capricho adulto.

_Por otro lado, existe una tradición de muchas generaciones en familias judías o italianas sobre todo (aunque he visto casos en otras culturas) con relación a la comida. Está el viejo chiste que pregunta cuál es la diferencia entre una madre judía y una italiana y la diferencia radica en que la madre italiana dice "si no comés te mato" y la madre judía "si no comés me moiro". Bueno, ninguna de las dos está viendo a la otra persona como alguien que puede decidir sobre cuánto comer; se piensa por la otra persona, sin darle tiempo a reflexionar sobre si quiere o no seguir comiendo. Es incorrecto que te digan todo el tiempo COMÉ, COMÉ, COMÉ porque se está pasando por sobre la persona y es un tipo de conducta que debe corregirse, aunque se haga sin darse cuenta. Más todavía lo es si después esa persona opina sobre tu cuerpo. Es como que te empuja a obsesionarte sobre algo que debería ser natural, que es comer y cuidar tu cuerpo como vos quieras.

Opinión sobre el cuerpo del/la otrx. En el medio de ambos temas se encuentra el que se relaciona al cuerpo, justamente, porque es lo que siempre tenemos, es parte de lo que somos y es la conjunción de lo genético con lo cultural, siendo que gran parte de lo que se ve y lo que te pasa en el cuerpo (TODO el cuerpo: la mente, los órganos, la piel, el pelo, etcétera) tiene un alto componente hereditario y otra parte más pequeña se relaciona a tu personalidad y tus grupos sociales (leer a Bronfenbrenner para más información).
Entonces, ¿si gran parte de lo que se muestra, más allá de cómo lo decoremos estéticamente, viene de base, por qué hay gente con derecho a opinar? 

Así como están desapareciendo lentamente los comentarios LGBTfóbicos contra la gente no binaria y el tema del género está desapareciendo, espero que también se empiecen a extinguir los comentarios sobre los cuerpos en redes sociales, reuniones familiares y las escuelas (sobre todo si se tiene en cuenta que ahí se involucra a MENORES DE EDAD).

Acá termino el posteo. ¿Lo leerá alguien? Sólo el tiempo dirá. Pero cumple su función, que es ayudarme a descargar lo que pienso. Como hago desde hace ya 14 años. Guau, bastante.

jueves, 29 de diciembre de 2022

En Argentina nací

SI QUERÉS VER MI REDACCIÓN PATRIÓTICA SEGUÍ LEYENDO ESTE POSTEO.

Primero quería hacer un posteo para terminar el año.
Segundo: Francia.
Voy a ponerme a descuartizar este chiste, por que no es sólo el patrioterismo y el egocentrismo rioplatense lo que lo impulsa, sino la necesidad de reírse de los poderosos (y últimos campeones mundiales, por cierto). Porque nos queremos olvidar por un ratito todo lo que le debemos y/o robamos a Francia (la Constitución, la arquitectura de Buenos Aires, filósofxs y psicólogxs, la inspiración para la protesta popular, la anarquía, costumbres gastronómicas, etcétera) para verlos como un país europeo, un país que tiene una economía estable, que tiene problemas muy distintos a los nuestros pero que en líneas generales parece estar más acomodado en el mapa mundial (olvidando su conflicto con los refugiados, los países africanos, la falta de consideración hacia sus ex-colonias, los atentados, tener cantidades ridículas de turistas todos los días en las grandes ciudades, etcétera) que un país que trata de no caerse del mapa y partirse. Porque detrás del chiste está el guiño hacia quienes somos, hacia lo que nos hace bien como grupo humano y hace que no puedan entendernos en otro lado: somos políticamente incorrectxs y lo sabemos. Somos esa mezcla de luchas constantes para conquistar derechos que merecíamos desde hacía tanto tiempo pero a la vez nos burlamos de quien no es como nosotrxs. Somos el abrazo con un/a desconocidx que no vas a volver a ver en tu vida pero que en ese momento te presta el hombro, enfatizando en que habla tu idioma y te mira a los ojos porque te ve como un/a igual. Somos quienes nos escandalizamos porque lxs políticxs de turno no cumplen con nuestras expectativas pero le pedimos a un grupo de deportistas que dejen todo en la cancha... aunque no hayamos votado por ellxs ni podamos manejar su destino.
Entendemos que la épica y el drama son parte de nuestra vida, como siempre lo fueron y serán de nuestra Historia. Porque todavía nos cuesta ver a un hombre llorar por una relación de pareja, pero no nos sorprende en lo más mínimo que le diga a un futbolista que lo ama con todo su corazón y le dedique palabras de amor a quienes visten su camiseta. Porque el machismo estará enraizado en la sociedad, pero no entiende de pasiones latinas tangueras.
Porque nuestra familia es quien está en ese momento de gloria, y también cuando necesitamos consolarnos por el sufrimiento que nos avasalla. Charlas eternas con quienes siempre están, debates inconclusos sobre tácticas que mañana no van a importar, palabras hacia la pantalla que se replican en redes sociales. Y esperanza. Aquel pensamiento mitomágico que hasta lxs más cientificistas creen. Porque lo que sentimos en este país por todo lo que nos pasa Y SOBRE TODO por el futbol no tiene una explicación lógica. No hay un pensamiento científico-matemático que pueda hacer entender que esto no es ensayo y error (como sí le tocó hacer a Scaloni, Samuel y Aimar y todo su equipo), esto no es "encontrar la mejor manera para...", esto va más allá de los sorteos y los rivales difíciles o arbitrajes polémicos, o la plata que se puso o no para que un equipo o un solo jugador ganara una copa. Esto que nos pasa es el consciente colectivo de un pueblo que va más allá de un territorio (¿o me van a decir que lxs argentinxs que viven en Barcelona o en Nápoles o el pueblo bengalí no son argentinxs también?), no es pelear por la patria, es poner a la Argentina en el mapa desde el talento deportivo, como alguna vez lo hicieron Maradona, Manu Ginobili, Luciana Aimar, Carlos Monzón, y otras grandes potencias que figuran en los libros.
Somos la argentinidad que soñaron San Martín, Belgrano, Güemes, Remedios Del Valle, Juana Azurduy y otras personas que pelearon en un frente de batalla, fusil o espada en mano, como se estimaba antes, para que la Argentina existiera en sus comienzos. Pero ahora somos más que un límite geográfico, somos ese abrazo colectivo que se expande alrededor del mundo. Las felicitaciones por un logro de 26 personas + un cuerpo técnico del que yo, creo, no tengo nada que ver pero que aún así me compete. Porque demostramos que para llegar a ese momento, para sortear todos los obstáculos que hay en el medio, para entender que si esas 26 personas pudieron estar en la cancha es porque antes hubo médicxs, docentes, psicólogxs, preparadorxs físicxs, madres, padres, hermanxs, familiares, parejas, amistades que permitieron que esas 26 personas tuvieran la sanidad mental y la preparación física necesaria para ganar seis de los siete partidos; esas seis finales que se vivieron después de que Argentina perdiera el partido con Arabia Saudita.
Y también la fortaleza individual y como grupo. Porque eso demostraron en esta ocasión tanto como en la Copa América del 2021: son un grupo que se quiere y se establece como tal. Hay cariño, hay afecto, hay risas, hay contención, hay apego, hay identificación con la otra persona, no sólo con la camiseta, con el idioma o con el origen de cada unx. Porque es cierto que venían de lugares muy dispares de nuestro territorio, pero se conjugaron en una pelea colectiva. Como también es cierto que sólo uno de los 26 jugadores vive en la Argentina, pero la llevan en su corazón, como me tocó a mí llevarla cuando vivía lejos. Será por una cuestión económica, por querer descubrir nuevos horizontes, crecer profesionalmente, darle un mejor futuro para la familia o el motivo que quieran, pero estas 26 personas demostraron que a la Argentina la quieren con el corazón y que saben aprender de los errores, saben equivocarse y saben ser fuertes con la picardía y el apoyo mutuo que nos caracteriza. 
Este mundial quedó inmortalizado no sólo en una tercera estrella en el escudo y miles de tatuajes en pieles que lo sienten, sino que quedó inmortalizado porque hace mucho tiempo que un equipo de la selección no mostraba esa humildad y juego en equipo tan bello que les hizo llegar a lo más alto de entre 32 selecciones (por última vez). Ver al Papu Gomez comer un pancho sentado en el piso con su familia, como hacía cuando era un jugador poco conocido, saber que Messi aún siendo el jugador más importante del mundo siempre fue y va a Rosario a visitar a su familia en Navidad, ver a Scaloni presentándose en su ciudad natal, cómo lo integran al Kun Agüero a la fiesta como si hubiera jugado con ellos... esta es la Argentina que queremos: la que cierra grietas, la que se abraza con un/a desconocidx, la que hace que una Abuela que no es abuela sea Abuela de todxs, la que le agradece al capitán por darnos una alegría infinita, la que demuestra sus habilidades acrobáticas para subirse a lo más alto, trepar a donde nadie llega porque puede, no porque lo piensa. La locura de ser parte de un pueblo amado por el mundo, que no se explica con palabras sino con coraje y motivación para ir más allá. Más allá de las crisis. Más allá de los estadios de futbol. Más allá de lo que se supone que pase.
Un grupo de personas que llegaron al más allá. Y volvieron con la Copa.




Dejo acá abajo los temas que pensaba tratar en este posteo pero bueno, me dejé llevar por mi poesía, que por suerte a veces me supera.


Cánticos de cancha. Xeno-homofobia
Penales inventados para Portugal y Argentina
Arbitrajes de Países Bajos - Argentina y Marruecos octavos y cuartos de final
Partidos de Argentina
El poema que escribí después de la victoria con Países Bajos
Mi 11 ideal del mundial
Mi gol favorito y por qué
Memes, frases
Messi y su copa
Mantener el récord de Pelé en su lecho de muerte
La terapia como algo positivo (el Dibu)
Un Diciembre feliz
Mensajes de amor entre amigos. Las palabras de Sofía Martinez Mateo a Messi
Ser parte de esa euforia colectiva. La Abuela lalala
Gente que nada que ver hablando de futbol. Entusiasmo a futuro


[Ingenuo yo que pensaba escribir sobre otros temas después de lo que fue esta victoria inmortal. Iluso. Nos vemos el año que viene.]

domingo, 20 de noviembre de 2022

هيا هيا (Hayya hayya)

Opio que iba a hablar del mundial, como hago siempre que tengo la oportunidad desde el 2010 (para quien no se dio cuenta hasta ahora, mi blog existe desde el 2009).

Me disculpo de antemano de no estar al 100% a nivel mental para poder elaborar grandes redacciones, pero estoy concluyendo trabajos de un fin de año por demás intenso y estresante.
Se me juntaron varias cuestiones que me exigen demasiado de mi cerebro y no tuve tiempo de sentarme a hablar conmigo mismo por este medio.

اول مرة (Primer tiempo) 

El Mundial de futbol masculino despierta pasiones escondidas y genera un clima global bastante particular. Es una anestesia para paliar momentáneamente las situaciones trágicas que nos suceden como humanos y olvidar por un ratito nuestra tristeza (llena de egoísmos, capitalismo salvaje, torturas, esclavitud legal e ilegal, xxenofobia, racismo, etcétera) para prestarle atención a lo que hacen 832 jugadores varones cisgénero (+ cuerpos técnicos + equipos arbitrales) durante un mes de competición en un punto situado del mapa rematado al mejor postor, perdón, quiero decir "elegido de la manera más justa e imparcial" por los regentes de la FIFA.
Es demasiado obvio que en esta ocasión se eligió a Qatar porque es el que puso más plata, siendo la elección de esta sede parte de la corrupción que se destapó en el 2015-16. El país árabe convenció con maletines de dinero a quienes lideraban la principal asociación mundial de futbol para que se le preste más atención a su aerolínea de bandera (para quienes dicen que una aerolínea nacional no habla de su soberanía y de su atractivo para países extranjeros) y posicionarse en el mapa turístico, siendo un país bastante chico y desconocido en el ámbito general, más que por sus inmensas reservas de gas y petróleo.
Por un lado no me parece mal que un país árabe organice el encuentro más visto de la televisión (y ahora más comentado en internet) a nivel mundial, siendo que lo que más prima cuando se habla de árabes en los medios es la islamofobia y xenofobia euro-estadounidense. 
Sí, el mundial fue comprado y sí, Qatar no tiene experiencia futbolística y no tenía un solo estadio construido en su casa, pero no hay que olvidarse que otros países organizadores como Sudáfrica, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos o Suiza tampoco alguna vez fueron potencias (ni parece que vayan a ganar un mundial en los próximos 50 años). Es darle la oportunidad a otro equipo pero claro, siendo un país cubierto por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, para quienes cortan el bacalao en las altas esferas puede resultar incómodo.

Yala

Acá me toca hablar de las diferencias culturales que existen y se muestran en los medios. Voy a tratar de ser imparcial, sabiendo que por mi religión y por mi militancia no sería jamás bienvenido en un país así (de hecho no les costaría demasiado meterme preso o aplicarme alguna pena capital por ser quien soy). He visto informes que defenestran la forma de vestir de las personas qataríes, lo cual me parece por demás desubicado. Estamos hablando de un país que tiene su propia historia y su propia forma de expresarse. Me parece ridículo que se critique que la gente no pueda mostrar los brazos o piernas en un país en primer lugar predominantemente musulmán, siendo que es su costumbre religiosa, y en segundo lugar donde pueden llegar a hacer 50 GRADOS en verano y 30 en inverno. Con respecto a su religión, en este país la gente NO BEBE ALCOHOL, siendo que es Haram (prohibido por el Qoran), por lo que no hay borrachos, a diferencia de Inglaterra, Alemania y otros países conocidos por sus vergonzosos comportamientos etílicos.
Con respecto a las mujeres sí, es un país al cual le falta reconocer derechos internacionales para promover la libertad de quienes nacieron con vulva (no, por ahora no puedo hablar de personas trans, más adelante hablo del tema) o al menos darle iguales condiciones de vida, pero están en una situación casi imposible de resolver si no se hace una revolución masiva DESDE los propios países que adoptan esas prácticas arcaicas y androcéntricas. Que son prisioneras, despojadas de autonomía y respeto por parte del resto de los varones/hombres desde que nacen hasta que mueren sólo por ser personas con vulva es una tragedia constante, pero no puede venir de occidente el cambio, tiene que provenir desde su misma cultura. Hay iniciativas que están peleando poco a poco por eso, pero todavía falta bastante.
En referencia a Qatar en sí, recordemos también que es una monarquía absoluta. El emir es el que manda y no hay posibilidad de votar para ejercer tus derechos ciudadanos. No sos nadie si el emir no dice que sos alguien. Entonces, si protestar está prohibido, ir en contra de los caprichos del emir está prohibido, votar leyes está prohibido...¿por qué se pretende que el país vaya a cambiar pronto? Esto no es Europa, gente, donde ya se sacaron de encima (en su mayoría) a los poderes absolutos de la realeza, pero bien que les costó sangre y tiempo hacer ese cambio. Ser mujer es claramente complicado en esos lugares si se ve desde los parámetros occidentalizados pero nadie se dignó en preguntarles a ellas qué es lo que sienten o por qué no consideran mudarse a otros países árabes donde tendrían más libertad, como Túnez o incluso Arabia Saudita, por ejemplo. Rescato la entrevista que se le hizo a Melody Amal Khalil Kabalan desde la agencia Télam en la cual habla de las fake news que hay para desprestigiar a Qatar con respecto al trato hacia las mujeres (quienes, vale la pena aclararlo, sólo comprenden un 25% de la población del país petrolero, por lo tanto sí podrían considerarse una minoría allí). https://www.telam.com.ar/notas/202210/608667-las-mujeres-qatar-2022-fake-news-derechos-tradiciones-futbol-melody-amal-khalil-kabalan.html. No nos quedemos con las primeras impresiones de Human Rights Watch (con sede en New York) o Amnistía Internacional (con sede en London) que nos hablan desde su visión primermundista, vayamos un poquito más allá en la investigación. Esto va para vos, Monitor Fantasma, y para todas las personas que sacar a relucir su islamofobia cuando se habla de las condiciones de vida tan distintas en Medio Oriente.
Ahora, refiriéndonos a las personas LGBT+, me parece que nos olvidamos que hace cuatro años se hizo un mundial en otro país donde también se vulneran constantemente los derechos de las personas LGBT y de hecho incluso se les envía (al día de hoy) a campos de trabajo forzado en Siberia por su orientación sexual o autopercepción de género. Porque es muy fácil criticar a un país musulmán sin peso internacional (más allá del económico) cuando del otro lado tenés una megapotencia expansionista haciendo lo mismo. Dejemos de ser hipócritas: o abrazamos a todas las personas del colectivo en todo momento o a ninguna, no podemos seleccionar por el país donde viven.
¿Eh, pero no vas a hablar de los esclavos africanos y árabes que utilizaron para construir los estadios? Claro que sí, y por supuesto que condeno y maldigo todo tipo de opresión hacia las personas, pero nuevamente pongo en tela de juicio desde qué lugar nos paramos para hablar del tema. Porque es cierto que hubo más de 8000 muertos en la construcción de la infraestructura para este show mediático opiáceo internacional, con condiciones de vida infrahumanas, todo esto desnudado por la atenta mirada de un grupo de periodistas ingleses (oh, muchas gracias por mostrarnos el camino, milord) pero estas prácticas no están muy lejos de las torturas que sienten los ESCLAVOS prisioneros de Guantánamo, los y las ESCLAVXS NIÑXS, ADOLESCENTES Y ADULTXS que trabajan en fábricas chinas para fabricar todos los productos que dicen "made in China", los ESCLAVOS que trabajan en las minas de Potosí, lxs ESCLAVXS de talleres clandestinos de fabricación de ropa en todo Asia para el fast fashion que se consume en Occidente o, sin ir más lejos, los ESCLAVOS que trabajan acá nomás en las viñas de Sol a Sol para la fabricación de vinos, aceites de oliva, y otros productos locales. Y de estos últimos no lo digo por rumores, sino porque son mis propios alumnos de la escuela (quienes también tienen discapacidad por falta de una buena alimentación en sus primeros años de vida) los que trabajan en esas viñas. La esclavitud sigue existiendo aún en el Siglo XXI, nos guste o no admitirlo. Lo que podemos hacer es no señalar la paja en el ojo ajeno cuando tenés la viga en el propio. "Chabón, amigo, ¿de qué lado estás?"

Segundo tiempo

Virando nuevamente hacia el balónpie, por una ocasión se volcará la atención a resaltar lo que sucede en el país anfitrión desde una perspectiva positiva, intentando no insultar a quienes provienen de esa región, tal como pasó en Sudáfrica 2010, cuando por primera vez se organizó en continente africano y no se hizo hincapié en la (todavía hoy) existente diferencia entre blancxs y negrxs en el país springbok. Claramente que sigue habiendo discriminación tratando de ofender al mundo medio-oriental por su cultura tan distinta a la nuestra, pero esto no hace más que desnudar la falta de tolerancia y la hipocresía de los países que dominan el mercado global. Es la cuenta bancaria la que habla y los medios repiten el discurso que les escriben para generar odio e intolerancia.
Seguimos mostrándonos como descendientes occidentales de la caída del muro de Berlín y la victoria feroz del capitalismo, siendo que todo se mide bajo la vara del dinero y la capacidad que se tiene de comprar y vender lo que sea, no por los valores humanos. El futbol dejó de tener sentido hace muchos años, creo yo cuando Roman Abramovich (irónicamente un soviético millonario) compró el Chelsea en el año 2003 y jugó al PC Futbol en la vida real, arruinando los mercados de pases. De ahí en adelante sólo se ve un deporte transformado en negocio para generar ganancias y dividendos que provienen de la publicidad. Anteriormente había habido casos de jugadores comprados por políticos y millonarios (Maradona por Berlusconi en el Sevilla, por ejemplo), pero no había sido tan alevoso el cambio en el mercado de pases como desde la compra del equipo londinense. A pesar de todo esto sí es cierto que hasta ahora no se pudo demostrar que algún equipo haya salido campeón del mundo por robo o compra de partidos, sino por talento [aunque sí se han visto MUCHOS cuestionables fallos arbitrables en primera ronda, octavos y cuartos de final en cantidad de mundiales]. Ah, no, pará, en el Mundial de Italia´34 con Mussolini hubo un par de arreglos para que gane el local. Y en Inglaterra ´66 el tercer gol fantasma de los piratas contra Alemania que nunca entró en el arco. Y en Italia ´90 el penal inventado contra Argentina sólo para que no gane Maradona en tierras de Rómulo y Remo...

Volviendo a la sede de la copa. El futbol domina el mundo, eso es innegable, y en los países de raíz turco-otomana es especialmente amado el deporte como medio de socialización (al igual que en latinoamérica) y como forma de insertarse laboralmente en Europa sin la necesidad de matarse estudiando o si no se tienen los medios económicos para hacerlo (de nuevo: igual que latinoamérica). Me parece un cambio considerable muy positivo que se reconozca a ídolos árabes como pasa con Mohamed Sala, Achraf Hakimi y Riyad Mahrez, por ejemplo, para desbancar un poco a los originarios de Sudamérica y Europa, para reivindicar la identidad deportiva de sus propios países o culturas. Tanto los países árabes como África tienen una buena cultura futbolera y han sacado grandes jugadores a lo largo de la Historia, lo cual me alegra porque eso les da visibilidad internacional y los "pone en el mapa", tal como pasó con Argentina, Brasil o Uruguay en el pasado.

Paso a explicar un poco la demografía del continente sin frío desde el punto de vista del futbol. África se divide en dos: norte de África (árabe) y África subsahariana (negra). Es muy habitual ver una rivalidad entre ambas partes aunque no se trata de odio o malas intenciones sino de rivalidad deportiva, como tenemos acá con Brasil o Colombia ponele. Es habitual que en las instancias finales de la Copa África se vea por un lado a un equipo árabe y por otro a un equipo negro, siendo más interesante para ver en el continente, así la mitad hincha por un equipo y la otra mitad por el otro. Esto es para dar un pantallazo de qué pasa en el continente más olvidado del mundo.


Sigamos confiando que al fin ganaremos

Ahora me toca hablar de la Argentina. Nuestro país es futbolero de una manera pasional y enérgica. Lo sabemos, lo entendemos y lo admitimos con orgullo. Llevamos la garra futbolística a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: a la cancha (por supuesto), a la escuela, a las reuniones con amigxs, a los recitales, a las cenas de Navidad, etcétera. Es parte de lo que somos, como la nostalgia por el barrio o el amor por comer en familia. No tiene sentido separar la presión que le ponemos a los 26 jugadores de los otros ámbitos en los que nos movemos, tales como el trabajo, el estudio o el mercado, porque va a ser el principal tema de conversación por el próximo mes y por el resto de la Historia para quienes disfrutamos de analizar el deporte desde un lugar táctico (sigo sin explicarme por qué Ortega se hizo echar en el partido contra Holanda en el ´98 o por qué Verón jugó tan mal con Inglaterra en el 2002). Nos olvidamos que son jugadores de futbol, que son personas, que son humanos, porque no nos interesa ver eso ahora, lo único que nos importa es hacer katharsis (ver el informe sobre futbol que hice en Junio del 2018: https://abellisman.blogspot.com/2018/06/si-gana-ganamos-si-perde-lo-pensamos.html), aunque después nos tengamos que comer los mocos por criticar a alguien que luego repuntó en su calidad de juego ("periodistas" caretas: háganse cargo de lo vergonzosos que son en televisión). Somos eso que se admira y no se entiende en el resto del mundo porque es un sobrado entusiasmo por una pelota, dos arcos y 22 personas en la cancha. Pero es lo que necesitamos: la ilusión de un próximo éxito, la incertidumbre, las rivalidades, los aplausos, los gritos de regocijo o de bronca para descargarnos, el dolor por el fracaso, la magia y el arte puestos al servicio del deporte y, como no, el patrioterismo de creernos superiores en algo. Porque la Argentina económicamente fue potencia alguna vez y lo perdió, cinematográficamente fue potencia y lo perdió, educativamente tiene leyes hermosas para ser potencia pero no puede, científicamente tiene los cerebros para ser potencia y no puede, pero futbolísticamente hablando siempre fue, es y será una potencia reconocida en todo el mundo. En la cancha siempre jugamos de locales y donde haya dos argentinxs seguramente van a hablar de futbol primero y del país después.

En este mundial en particular se pudo ver que hay una nueva ilusión refortalecida por la victoria en la Copa América del año pasado, con figuras que se destacan tanto en la selección como en sus equipos cotidianos como el Dibu Martinez, Nicolás Otamendi, Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Marcos Acuña, Paulo Dybala y, por supuesto, Lionel Messi. Este último está generando un fenómeno muy bello a nivel mundial, siendo un diamante exportado de Rosario para ser admirado y reconocido en todo el mundo (sobre todo en países árabes y Bangladesh) por su capacidad de juego y su humildad. Claro que es una presión gigantezca para un solo ser humano, sobre todo en el mundo de la sobreinformación, pero no hay que dejar pasar el hecho de que se le quiere y respeta muchísimo alrededor de todo el mundo, con gente alentándolo a él y sólo a él en cualquier rincón del planeta.

Recomiendo los informes y videos tan interesantes, poéticos y/o detallados que hacen canales como Octavio Gencarelli, Santi Ludueña, St James Sann, Leo MDQ II y Habemus Futbol, entre otros, que son pibes jóvenes con apreciables miradas al deporte rey.

 
Pronósticos

A poquísimos minutos de que empiece a rodar la caprichosa por el césped mediooriental, me gustaría dejar asentados los que creo que serán los resultados del mundial. Comparto la opinión de que Argentina tiene chances de ganar esta copa, a diferencia de otros años, que se lo veía a Alemania o a otra potencia como mayor candidata, o con la catastrófica desorganización interna del 2018, por lo que creo que esta vez puede ser. Pasará primera de ronda sin dificultades y si mis cálculos son correctos, primero le tocará Dinamarca en octavos (rival accesible) o Francia, si es que el equipo galo no demuestra un buen nivel, lo cual sería una interesante revancha por lo que pasó en la misma fase del 2018. Luego jugaría  en cuartos, para no perder la costumbre, con Holanda que no está en su mejor momento, pero que puede dar un lindo partido y luego Brasil en las semis, tal como pasó en el ´90 por última vez y, posiblemente una final con Inglaterra, que se lo ve bastante afilado este año. Sería ideal tener a los dos máximos rivales juntos en una sola competición, también sería una casualidad demasiado grande y sospechosa, pero esto es futbol, es negocio, y hay que vender opio para anestesiar al pueblo mientras los gobiernos hacen maniobras truculentas cuando miramos para otro lado. Qué se yo, elijo creer. De política seguiré hablando en el futuro, pero el mundial es cada cuatro años.

Canciones

Esto es cortito y al pie: hace un tiempo ya que las canciones de los mundiales no reflejan la épica que solían tener en su momento y no despiertan la misma emoción, pero también porque la música cambió y no es lo mismo sentir la "belleza" del auto-tune y las computadoras haciendo sonidos que apreciar el talento de gente que estudió y toca instrumentos desde hace años (acá le tengo que dar la razón a Pappo, perdón). Es difícil hacer una canción que vaya a ser bailada, cantada o recordada por todo el mundo, como también lo es compararla con muy buenos productos como Wakka Wakka (con una rubia, blanca, de ojos claros cantando una canción para África) en el 2010, Wavin´Flag (remix producido por Coca Cola con K´Naan y David Bisbal) también de ese año, la amadísima Un´estate italiana del mundial del 1990 o la que yo considero la mejor de todas que es La Copa de la Vida del mundial de Francia ´98, porque tenía todo: una coreo, letra pegadiza tanto en castellano como en inglés, dos idiomas, un ritmo frenético que te invita a jugar al futbol y a Ricky Martin en su mejor momento, lo cual siempre es un golazo de mitad de cancha. La de este año no es mala como la del mundial de USA ´94 y tiene un poquito más de sustancia que la del 2006 y del 2018, pero no deja de ser una canción genérica de pop árabe, claramente por estar escrita y producida en Estados Unidos. No me transmite demasiado ni creo que vaya a ser recordada luego de que termine la contienda mundialista.

Minutos adicionales

Hoy me tocó hablar del mundial de futbol masculino, que cada vez recauda y mueve más guita porque es un negocio bárbaro. Ya veremos en qué momento se podrá hablar así del futbol femenino, pero sí que le falta crecer y profesionalizarse más, siendo que aún la gran mayoría de los equipos de esa categoría deportiva siguen como amateurs, no pudiendo las jugadoras dedicarse al 100% al deporte y teniendo que vivir de otra cosa para llegar a fin de mes. Por cierto, el mundial de futbol femenino es el año que viene en Australia-Nueva Zelanda.

Finalizo acá mi informe. Me tenía pendiente escribir en el blog y necesitaba saciarme de palabras y contenido web. Apenas tenga otros minutos libres tengo craneado: hablar sobre ACNUR/UNHCR y sobre algunas situaciones que me sucedieron últimamente que me indignaron bastante. Espero hacer ambos posteos antes de que termine el año. Saludos y que gane "el mejor".

domingo, 2 de octubre de 2022

Con Jamón y Morrón parte 2

01-18/09 = Me quedé con ganas de seguir escribiendo sobre la manera de trabajo en escuelas especiales y como es mi blog, es lo que voy a hacer a continuación. Esta semana justamente estamos disfrutando de una seguidilla de eventos relacionados al día del maestro (¿o debería decir "de la maestra", considerando que son mayoría?) que sacan a relucir nuestra parte más lúdica, aprovechándonos que damos clase a adolescentes con alma, y a veces mente, de niñxs. Cada día de la semana (a partir del martes) hubo distintas consignas para lxs docentes y directivas para ir a la institución, lo cual hace que ir a la escuela sea sumamente divertido. El martes la idea era llevar algo para comer/beber que empezara con la primera letra de tu nombre (Ades-Alfajores, Bizcochos, Café, Doritos, etcétera) lo cual salió genial. El miércoles la consigna era "ir vestidx con tu mejor ropa de dormir". El jueves "ir a la escuela con tu peinado o peluca más estrafalaria" y el viernes fue "día de sombreros", sumado a un hermoso agasajo a cargo de la directora, la secretaria y el mejor celador del colegio. Esto que puede resultar anecdótico muestra qué es lo que pasa y cómo podemos romper un poquito las reglas establecidas para disfrutar más del espacio de enseñanza-aprendizaje. Es NECESARIO que existan estos alivios, este pequeño relajo dentro de tanta tensión que podemos llegar a tener por interiorizarnos en las vidas de personas cuyos derechos están siendo vulnerados una y otra vez, con una completa invisibilización por parte de la sociedad y con lo complicado que puede ser vivir con X discapacidad. Como lo dije ayer en el curso de ESI: es una militancia trabajar en estas escuelas y es un compromiso que se asume con ganas.
Se preguntarán cómo se trabaja en escuelas especiales. En estos lugares, más allá de la precarización que existe porque no hay demasiados recursos puestos para el beneficio de las personas con discapacidad (PCD) o quienes trabajamos con ellxs, se intenta que tengan un espacio en el cual puedan aprender de la mejor manera posible. En las escuelas primarias especiales no se ven a simple vista demasiadas diferencias con las escuelas comunes, salvo por el espacio que suele existir de "psicomotricidad", por las rampas de accesibilidad o porque llevan un ritmo mucho más pausado de aprendizaje, para darles la oportunidad de adquirir conocimientos cada cual a su ritmo, analizando sus procesos y retrocesos (que suelen ser MUCHO más frecuentes que los de las escuelas comunes). Existe una maestra para cada grado, que va acompañando la trayectoria de cada alumnx, al igual que en las primarias comunes. Lo que sí, es imperioso que esa maestra haya estudiado la carrera de Educación Especial y tenga reuniones frecuentes con el personal del equipo psico-pedagógico para saber cómo y qué abordar en cada caso y cada grupo en particular.

26/09 = Coincidentemente con la fecha que celebra mi nacimiento me parece adecuado hablar de qué se hace cuando alguien cumple años en una de estas escuelas. Al ser instituciones más chicas, puede existir un sentido mayor de pertenencia y de familiaridad (de hecho es algo que se busca de manera implícita todo el tiempo, tanto uno como el otro objetivo). Si es un/x docente o directiva quien cumple, se suele traer algo para comer en grupo y celebrarlo en el recreo con colegas, mientras alguien más cuida al alumnado. Si es un/x estudiante quien cumplió otra vuelta al Sol, puede existir la posibilidad de que se le cante el feliz cumpleaños en el momento de reunión de toda la escuela o se le haga una celebración más discreta en el aula con sus compañerxs. Lejos de ser "una pérdida de tiempo" como alguna persona más tradicionalista podría considerar, este tipo de celebraciones les/nos une al grupo humano que tienen/tenemos que ver a diario por los próximos años, siendo que la escuela en este caso no sólo es un lugar para aprender conocimientos académicos sino un sitio en el cual puedan sentirse cómodxs de ser quienes quieran ser y donde no les van a discriminar por su forma de ser o por su condición. Existen casos (demasiado frecuentes para mi gusto) en que el festejo del cumpleaños en la escuela es el único que tienen, dado que en sus casas existe una falta de estructura tan grande que un ritual tan ampliamente reconocido no es considerado, llevando a la persona que debería estar celebrando un momento tan bello a una sensación de tristeza que luego se traslada a su vida cotidiana (pueden imaginarse a lo que me refiero). Por eso estamos OBLIGADXS a ver un poco más allá de lo que se muestra en la superficie e investigar más a fondo quién es cada persona que tenemos en frente. Hablar con colegas para construir el conocimiento en conjunto ES CLAVE en las EscEsp.
Puede haber casos, al igual que pasa en las EscCom en que se vea que se logran objetivos con cierto grupo o con personas en particular, en cuanto a los conceptos de enseñanza-aprendizaje, pero que luego de un cierto tiempo haya un retroceso. Esto puede ser frustrante, incómodo quizás, pero es parte de la docencia. La diferencia con las EscEsp es que los retrocesos son mucho más frecuentes o te encontrás con situaciones que te sorprenden y te obligan a reestructurar todo lo que pensabas, incluso de la vida misma. [No se dan una idea de la cantidad inmensa de abusos sexuales o violencias intrafamiliares que viven las PCD. Es aberrante y no tiene absolutamente nada que ver con su condición mental, sino al contrario, se trata de personas perversas y crueles que se aprovechan de la debilidad e indefensión de las PCD para aprovecharse de ellxs o restringirles la posibilidad de crecer correctamente.] 
Como complementario de algunas discapacidades pueden ser la falta de aprehensión de conocimiento, la abulia, la dislexia o acalculia, degeneraciones motoras, agresividad, falta absoluta de empatía, entre otras condiciones que te podés encontrar a diario. Quienes hicieron la formación en discapacidad tienen una ventaja muy grande, porque tienen más herramientas para saber cómo trabajar con estas personas, pero quienes nos formamos en EscCom tenemos que aprender todo con ayuda de colegas, directivas y mucha paciencia.
Hablando de paciencia debo confesar algo más personal. Trabajando en EscEsp fui curtiendo de a poco una manera de aproximarme al alumnado que tiene que ver con la comprensión y el estoicismo más calmo, intentando comprender al máximo el por qué y cómo de la vida de cada estudiante, haciendo mi mejor esfuerzo por descubrir cómo y qué enseñarles (un ensayo y error diario, pero más metódico en este caso). Este es un proceso constante que me pone a prueba todo el tiempo y me obliga a cuestionar cuáles son mis propósitos como docente y educador de adolescentes. ¿Les doy clase para que se vuelvan más "normales"? ¿Recordarán lo que hacen en la escuela en el futuro? ¿Les sirve para algo todo lo que les doy? ¿Busco que se adapten al medio que les rodea o que puedan expresar quiénes son y enseñen al resto a respetarles? ¿Les enseño implícitamente sobre sus derechos? Estas y más preguntas son las que dan vuelta por mi cabeza cada vez que pienso una planificación o me toca trabajar con cada grupo. Por suerte más allá de lo que les pase y sus condiciones, al igual que cualquier otro conjunto de personas, cuanto más les conozcas, más fácil será trabajar con (y para) ellxs. En resumen les tengo muchísima más paciencia y "piedad" si se quiere que a otro tipo de alumnado, ya que en las EscCom puedo ser un poco más contundente con mis respuestas hacia lxs discentes para marcar un límite (sobre todo cuando me toca dar en los 1°s años de secundario).
Comparando la forma de enseñanza de las EscEsp con la EscCom en referencia al teatro propiamente dicho, principalmente lo que cambia desde mi tarea es que con las EscEsp trabajo más la adaptación, el juego teatral desde una perspectiva lúdica, la capacidad de expresión, la superación personal, estimulo su capacidad de animarse a mostrarse frente a su grupo de pares y frente a otrxs (si se dan las condiciones), y sobre todo las risas. Que sepan que es un lugar donde se les verá y valorará por quienes son y no por sus falencias.
En las EscCom trabajo también el juego teatral (al menos en 1er año), la osadía, el trabajo en grupos y el disfrute, pero tengo otras posibilidades, siendo que mi estilo como docente se basa mucho en el pensamiento crítico y la oportunidad de darle palabra a quienes no se animan a hablar en otros ámbitos. La discriminación y la identidad personal y grupal suelen estar incluidos de igual manera en mis planificaciones. También les recomiendo lecturas y les insisto cada vez que puedo a que vean ciertas películas, series o canciones que tienen relación con lo que vemos en clase, o que vayan a ver teatro, cuestión que por lo general tienen más complicada las familias de PCD.
02/10 = Cómo lo hago es más bien lo que hace tan artesanal a la tarea de enseñar. Intento conocer lo mejor que puedo a cada grupo y comprender la forma de abordar cada tema, siendo que me gusta darles la oportunidad de que venga desde ellxs cada vez que se puede (lo cual suele ser más difícil con PCD).

Existe muchísimo prejuicio por las PCD y cómo son vistas socialmente, siendo que hace no mucho tiempo se les veía como parásitos, no como personas. Poco a poco van conquistando más derechos y consiguiendo que se les valore por quienes son y por todo lo que pueden aportar desde su lugar (doy el ejemplo de que si a muchas de las PCD que tienen un pensamiento MUY estructurado les das una tarea rutinaria y repetitiva en un trabajo, la harían con mucho gusto, en lugar de quejarse, como le puede pasar a una persona común y corriente). 
Tanto es así que no sé si podría nombrar demasiados programas, películas y series que hablen o que traten a PCD con normalidad, sin los señalamientos obvios y estereotípicos. Incluso me animaría a decir que más allá del absurdo de sus críticas South Park es la serie animada más inclusiva que he visto en mi vida, siendo que allí aparecen en un rol secundario todo tipo de PCD siendo niñxs y participando con normalidad con su grupo de pares.

Ahora que lo pienso no sólo las PCD son muy mal vistas a nivel socio-laboral, sino toda la salud mental en general está demasiado estigmatizada. Por suerte la pandemia desnudó las falencias que existen en nosotrxs sobre este tema y cómo realmente hay que prestarle atención a lo que nos pasa por las mentes. 
Teniendo en cuenta que sigo trabajando también con mi paciente como Acompañante Terapéutico puedo ahondar en cómo se trabaja en Salud Mental y ver lo lamentable que es. Todavía falta para que quienes trabajamos en Salud Mental nos consideren y nos paguen como debe ser, siendo que nos dedicamos lisa y llanamente a salvar vidas o mejorar las condiciones de vida de las personas todo lo posible. Por ahora estamos en la más absoluta de las precarizaciones y la falta de empatía por parte de la sociedad.

Bien, escribí un montón y en partes porque tuve un Septiembre bastante agitado. Se me viene una ligera calma por un mes (creo) y después vendrá fin de año que nos corre como un caballo en celo y el mundial a la vuelta de la esquina.

viernes, 26 de agosto de 2022

Ser Especial

 Hace mucho que no hablo por acá de mi labor profesional. Si revisaron mis redacciones antiguas se darán cuenta por qué me dedico a la docencia y por qué hago lo que hago. Pero si no me conocen o me siguen hace poco me parece oportuno recordarles mi verdadera pasión. Dar clase para mí no es una elección o una actividad rutinaria. De hecho ese es uno de los motivos que, justamente, me motivan para levantarme temprano y dedicar tiempo de mi vida que sé que no me van a pagar con dinero, siendo que es para lo que estudié, me preparé y lo que más disfruto hacer.
Tuve la oportunidad hasta ahora de recorrer ámbitos muy diversos para enseñar-aprender y descubrir nuevos paradigmas desde mi alumnado que me abrieron a distintas formas de pensar y de comprender el mundo. No siempre fue es fácil, pero no por eso menos entusiasmante.
Hasta ahora, después de 8/9 años de experiencia puedo pasar en limpio algunas cuestiones que aprendí:
_A veces las reglas se pueden doblar por el verdadero beneficio del grupo;
_Es real que puede existir un ambiente muy único e irrepetible entre las personas que están en ese momento frente a vos en las circunstancias que les "atan" a trabajar juntxs para aprender un conocimiento específico, siendo este uno de los puntos que tienen en común con el teatro;
_Hay situaciones que son mucho más importantes que las estríctamente pedagógicas y tienen que ver con lo estríctamente humano;
_Usualmente la interacción con el alumnado es lo más gratificante que vas a encontrar, sobre todo cuando ves un progreso y un aprendizaje significativo que te tomó mucho tiempo que entiendan;
_Tratarles bien puede marcar una diferencia sustancial en cuanto a su aprendizaje (sí, parece una nimiedad pero no a todo el mundo se les ocurre tratar al alumnado con cariño y respeto);
_Un/x docente no es sólo alguien que da clase, sino una persona que asume la responsabilidad de enseñar y predica con el ejemplo, en un sentido moral que no siempre llegamos a comprender;
_Lxs peores enemigxs de la educación lxs encontrás en los chats de Whatsapp de mamis y papis y ocasionalmente en sala de maestrxs. Aunque también lxs hay en el Ministerio de Educación o la Junta Calificadora, por citar algunos ejemplos;
_La educación no se termina (ni empieza) en el aula;
_Ya no se puede hablar de una educación SIN dispositivos celulares: hay que aprender a negociar con esas herramientas infernales;
_La ESI está en todo lo que hacés;
_Si el alumnado está mejor alimentado tiene la posibilidad de aprender mejor. Vaya novedad, no?
_Se aprende más sobre la vida en sociedad siendo docente que en cualquier otro trabajo;
_Las mejores recompensas que te da esta profesión son las que se ven al final o a futuro: cuando se logra tomar distancia de lo trabajado en clase, reflexionando sobre lo que sucedió en el contexto áulico y es el propio alumnado el que te dice desde lo más profundo qué fue lo que le quedó, qué mensaje le dejaste y qué impronta lograste marcar en sus vidas.

¿Por qué me estoy dedicando a escribir esto ahora?
En primer lugar porque es un tema del que disfruto muchísimo hablar en mi vida cotidiana. Nunca rechazo una charla relacionada a la educación o a la didáctica.
Por otro lado hago mi mejor esfuerzo por defender a mis estudiantes bajo cualquier circunstancia. Mi trabajo no es juzgarles, sino ayudarles a encontrarse a sí mismxs y a ampliar su criterio cuando tienen que tomar alguna decisión en sus vidas. Trabajar su pensamiento crítico, su capacidad de empatía y la cooperatividad también figuran entre mis constantes propósitos como docente.

Otro motivó que me motivó (valga la redundancia) para escribir esto fue una situación bastante tediosamente habitual en la que me puse a trabajar por obligación y necesidad hace un mes y es la de hacer informe tras informe del alumnado a contrarreloj, situación que derivé después de hacerme el boludo y que la directora de la escuela me llamara la atención. Hacer informes es una paja, es medio bodrio (si unx lo hace con la paciencia y dedicación que requiere) pero es algo absolutamente necesario tanto para vos como para tus colegas. [Bah, acá hablo como documentalista, y desde ese punto de vista es algo que veo como fundamental en mi tarea.]
También hay otra cuestión que tuve que hacer en estos últimos días antes de las vacaciones de invierno pasadas, que es poner notas numéricas de manera casi arbitraria a todo mi alumnado de una escuela especial. Evidentemente la Junta Directiva de Escuelas Especiales trata de seguir la pantomima de "acercar la educación de personas con discapacidad hacia una experiencia similar a las escuelas comunes" a un punto absurdo. Sé que va a sonar muy políticamente incorrecto lo que digo, pero hablo de la experiencia de un docente que estudió para dar clase en escuelas comunes y juega entre aquellas y las dedicadas a personas con discapacidad, porque se siente cómodo en ambas instancias educativas.
¿Por qué critico la decisión de la Junta? ¿Sólo por ser una herramienta fundamental del Sistema? No. No, es sólo eso. Paso a explicar:
En primer lugar tengo que detallar qué es una escuela especial. Se llama Escuela Especial (desde ahora EscEsp), al menos en territorio mendocino, a las escuelas, tanto primarias como secundarias, destinadas a personas con discapacidad. Como no hay un presupuesto tan amplio en el Estado, se suelen incluir en las mismas a todo tipo de personas que tengan el CUD (Certificado Único de Discapacidad), siendo este un requisito excluyente para formar parte de la plantilla estudiantil, quienes también DEBEN tener grandes dificultades para la inserción dentro de las escuelas comunes (desde ahora EscCom). Esto por supuesto tiene sus triquiñuelas, pero dadas las cosas como están, al menos existe esta distinción.
Según mi experiencia de trabajar en tres EscEsp distintas (sí, sé que son pocas, pero es mejor que nada; de todos modos pienso revisar esto en unos años para ver en qué chanfleo) existen muchas personas que necesitan de una asistencia especial para trabajar en la escuela, dado su grado de discapacidad o condición mental y/o social. ¿Por qué digo social? No sólo por los casos de personas que por su circunstancia personal tengan dificultades en cuanto a su trato con un/x otrx (que no suelen ser los casos más habituales), sino porque lamentablemente la GRAN mayoría de las veces las personas con discapacidad intelectual suelen ser consecuencia de una alimentación deficiente en sus primeros años de vida, o sea que tienen una discapacidad intelctual, y a veces física, relacionada directamente con la pobreza y sus condiciones de vida por debajo de los estándares esperables para una mente y cuerpo en desarrollo. Sé que es un poco osado lo que digo, como también decir que hay MUCHOS casos de personas con discapacidad que son hijxs de OTRAS personas con discapacidad, a lo cual surge la pregunta: ¿Quién cuida de una persona que no puede ser cuidada por sus xadres si lxs mismxs apenas si pueden cuidarse a sí mismxs? O también preguntarse por qué no hay talleres de ESI en las EscEsp como sí hay en algunas secundarias de Mendoza (esperando a que esto se replique en las otras 23 provincias) siendo que se necesita con suma urgencia. Voy a ejemplificar con un caso que tuve hace unos años: tuve un alumno que era notorio que no podía desenvolverse independientemente en su vida cotidiana, siendo que tanto su capacidad de escritura como de empatía para poder ponerse en el lugar del/x otrx eran deficientes, producto de su discapacidad. Este chico logró por cuenta propia decidirse a estudiar otros idiomas, siendo el chino mandarín uno de ellos, lo cual nos sorprendió gratamente a quienes lo teníamos de alumno. La cuestión es que su madre había sido egresada de la EscEsp donde le dábamos clase a este muchacho y en las diversas instancias en que la madre tenía que venir a la escuela se podía notar que ella necesitaba más apoyo terapéutico que su hijo. En este caso particular me comentaron que era la abuela quien tenía la custodia de ambos. El problema surgiría en el caso de que no esté "la abuela" o la misma fallezca. Así se simples son algunos de los dramones que envuelven la vida de muchxs de mis alumnxs.
Por supuesto que no todos los casos son así y que cada persona y cada familia son un mundo aparte, muy distinto de las demás. No es para deprimirles, sino para explicarles que la vida de personas con alguna discapacidad es MUCHO más compleja que la de las personas que no la tienen.

Volviendo al tema principal que me compete. Las escuelas especiales para adolescentes y adultxs en Mendoza tienen una forma de organización en la que el alumnado PASA seis años en la escuela. Lxs maestrxs/docentes de cada grupo son quienes se encargan de hacer un informe detallado de cada estudiante (no siempre estudian) alumnx y debatir con el personal directivo y el equipo psicopedagógico (en el caso de las EscsEsps es más psico y social que pedagógico, ya que suele haber maestras que se dedican específicamente a esa tarea desde un rol docente) si es que estx alumnx debe "recursar" ese año o "pasar al siguiente". Si les llaman la atención las comillas es porque no sucede lo mismo que en las EscCom en que la persona "avanza" como en una fábrica fordiana o tiene otra aproximación al conocimiento (al menos NO en las instituciones para adolescentes y adultxs; en las primarias especiales SÍ se puede repetir), sino que se evalúan otras características que tienen que ver con múltiples factores, entre ellos, el grado de su discapacidad. Es habitual encontrarse con que algunas maestras especiales tienen habitualmente los grados inferiores y otras los grados con más experiencia dentro de la escuela, al igual que pasa en las primarias, que las maestras prefieren trabajar más con los primeros o los últimos años, según su propio interés y gusto.
Otro tema: no todxs lxs docentes de EscEsp estudiaron para dar clase en este tipo de instituciones, siendo que les hablo en primera persona de un caso así. ¿Existen capacitaciones para equiparar esos conocimientos y darle más herramientas a quienes desempeñamos estas tareas? Sí, las hay, pero no son obligatorias. Nadie te las paga (de hecho muchas de ellas son privadas) y no te las exigen en ningún lado. Es más, me he encontrado con DEMASIADAS personas que trabajan en EscEsps sin tener título docente siquiera. Esto no es para denunciar a nadie, sino para aclarar un poco la situación que pasa en este tipo de escuelas, siendo un verdadero misterio para quienes nunca pisaron una. 
El Estado banca a las EscEsps en Mendoza, permite que existan y les da una (deficiente) comida en el comedor para las personas que comen en la escuela, siendo que en MUCHOS casos es la única vez que ingieren alimento en todo el día. Es una realidad brutal, terrible, pero inevitable. Por medio del CUD reciben un subsidio, que en ocasiones es el único ingreso que tiene la familia para SOBREVIVIR, consecuencia de muchísimos otros factores. El presupuesto para las personas con discapacidad es insuficiente, y eso incluye a las EscEsp que NO-TIENEN-UN-MANGO. Hay que pelearse con los Ministerios para recibir plata para arreglar la escuela; si alguien quiere un elemento nuevo para sus clases lo tiene que pedir con varios meses de anticipación; los precios de las salidas escolares deben pelearse para que no les cobren lo mismo que al resto e incluyan a docentes y acompañantes; para ir a alguna excursión NO HAY TRANSPORTE así que se va en colectivo común (con todos los riesgos que eso implica), etcétera. Para quien piensa que soy un exagerado, les puedo asegurar que es real, siendo que doy clase en una EscEsp que no tiene edificio propio, sino que es una casa antigua refaccionada y NO TIENE RAMPA PARA DISCAPACIDAD, con todo lo paradójico que eso es.  


Cambiando de tema, hace unas semanas me hice el examen psicofísico después de seis años. No tenía la obligación de hacerlo ahora, pero sí necesitaba completar algunos estudios médicos para seguir trabajando "legalmente" en EscEsp y tomar más horas en caso de que así lo quiera. En uno de esos estudios me vio un psiquiatra que, aparte de notarme ansioso (no hace falta aclarar la situación por demás estresante y desgastante de ese día, después de 4 horas de estudios médicos y FINALIZANDO con una entrevista cara a cara con un doctor de salud mental que no me conoce y me pretende juzgar por charlar conmigo por 15 minutos) me preguntó: ¿por qué elegís trabajar en Escuelas Especiales? A lo que le respondí desde la ingenuidad que me daba el cansancio de la jornada. En primer lugar porque es más fácil (¿Más fácil? me respondió el especialista) ...entrar a trabajar, teniendo en cuenta que no cualquiera se anima y por otro lado por el desafío: no hay dos días iguales en una escuela especial. Es imposible pensar que lo que vas a planificar con todos los grupos te va a salir porque es una descarada mentira. No hay dos personas iguales en el mundo y eso se nota por demás en las EscEsp. Tenés lo mejor y lo peor del mundo ahí mismo, frente a tus ojos. Hay casos en que es tu propia constancia y tenacidad, junto a la de tus colegas, la que hace que a la larga se vea un progreso en esa persona a la que le insististe para que participe de las actividades o trabaje en clase. O hay otrxs alumnxs que a la primera de cambio ya empiezan a trabajar correctamente en lo que les proponés, pero que hay que seguirles atentamente porque puede pasar cualquier cosa en el desarrollo de la clase. También se ve con mayor claridad que en las EscCom los casos en que hay retrocesos en el desarrollo evolutivo de cada persona; siendo que no siempre se puede trabajar de la misma manera con la misma persona y a veces hay que retroceder varios casilleros, perder un turno, tirar de nuevo los dados y volver a jugar para seguir adelante. 
Aún con todas estas cuestiones en el medio, puedo decir que la satisfacción que se siente es ENORME y muy placentera. Cuando empecé mi carrera no me imaginé que me dedicaría a trabajar también en EscEsp, pero me siendo muy cómodo haciéndolo. Hay otro código de trabajo en estos lugares y otra forma de relacionarse con el alumnado y con los colegas. A diferencia de las EscCom hay una complicidad implícita (y a veces explícita) en que nos entendemos sobre el camino a seguir sólo con la mirada o un empuje hacia los objetivos que perseguimos con cada grupo, que suelen ser MUY distintos a los que se tienen con otros. Como me dijo alguna vez la secretaria de la primera EscEsp donde trabajé: "es linda la escuela, quedate". Es lindo trabajar en Especial, es otra forma de ver el mundo. Y muchas veces salgo de ahí (quemadísimo por el esfuerzo mental que requiere) pero diciendo "LA PUTA QUE VALE LA PENA ESTAR VIVO", aprendiendo de humildad de la manera más humana que existe.


P.D: Desde ahora empezaré a usar la x en lugar del @ para referirme a palabras de género indefinido, ya que por un lado prefiero aproximarme un poco más al estilo de escritura usada históricamente por el anarquismo, siendo que les quiero rendir un sentido homenaje y continuar su camino, y por otro lado para que sea aún más inclusivo con las personas no-binarias, porque en ocasiones la @ puede ser interpretada sólo como A o como O.