Ya no es lo que era, ya no es lo que era...
Este posteo va a ser para nostálgicos. A pesar de mi corta edad, tengo recuerdos bastante lindos de épocas mejores a esta.
Empezaré por hablar tendidamente sobre nuestra "querida y adorada" televisión: En los ´90 (mi infancia) había programas que realmente se disfrutaban con los 5 sentidos y educaban con bastante dedicación. Cito algunos ejemplos para los que recuerdan: Animaniacs; Histeria; Tiny Toons; FENOMENOIDE; y el célebre Pinky y Cerebro, todos ellos dibujos animados de Warner Brothers, producidos por Steven Spielberg con un roce entre lo totalmente absurdo y lo bizarro con un resultado muy disfrutable para todos: ya seas adulto, niño o amante de la marihuana. Los Simpsons también se lucían infinitamente con una sátira más que elogiable a la sociedad contemporánea; bajó su calidad considerablemente después de las primeras temporadas y después de la quinceava, los actores de doblaje de Mexico fueron hechados a patadas porque pedían un aumento. El animé (animación japonesa) tuvo un gran apogeo entre 1985 y el 2000: Evangelion; Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco); Capitan Tsubasa (Supercampeones); Sakura CardCaptors; Pokemon; toda la saga de DRAGON BALL; Detective Conan; Sailor Moon; etc. Después de todas esas series, llegaron a nuestras tierras FullMetal Alchemist (2004) y Naruto (2006/2007), que comercializaron completamente el género. Seguramente me estoy olvidando de alguna otra de gran repercusión, ruego que la nombren para que se acuerden todos.
Con respecto a las series de carne y hueso la que se distingue por excelencia para mi era "El Mundo de Beakman": un científico loco con una rata gigante y una asistente que realmente enseñaban de todo lo que uno se pudiera cuestionar a cerca de lo que lo rodea pero con un estilo bastante poco serio e interesante para chicos. Lo más cercano hoy en día a eso es "Proyecto G.", del canal Encuentro, que tiene muchísima más seriedad pero igual intelectualidad. Yendo al lado más popular están los archiconocidos "Power Rangers" que todo niño quiso ser. Ya cuando sacaron la 4ª temporada se empezaron a poner pesados con delirios bastante predecibles.
En cuanto al resto de los canales, los dedicados exclusivamente al público infantil bajó asquerosamente su nivel educativo, convirtiéndose hoy en día en lavadores de cerebros directamente...que lástima que la devaluación del 2001 se tragó a Magic Kids con "A jugar con Hugo"; "Nivel X"; y un muy buen nivel de animé. Antes de ese desastre también murieron otros grandes canales nacionales como Big Channel (devorado por el propio Magic) y el queridísimo Cablín. Por parte de los canales estadounidenses Cartoon Network pasaba series muy disfrutables en muchos sentidos, lástima que ahora la mayoría ya ni gracia tengan (ojo, me refiero a gracia a nivel educacional, no sólo por la edad a la que está destinada la programación).
Fox Kids quedó reducido a cenizas cuando lo compró Disney (al igual que toda la cadena FOX) para convertirlo en Jetix y romper la barrera de lo patético.
Los canales de música eran mucho más entretenidos porque cumplían su función: PASABAN MÚSICA. No reality shows insuficientes intelectualmente para que dejes de pensar por tu cuenta. Más allá de que para cuando me empezó a interesar MTV estaba de moda el nü metal y el metal alternativo con Korn, Linkin Park, Limp Bizkit, System Of A Down, etc. y se disfrutaba mucho más que ahora.
Los canales que hablan del medio natural son creo los únicos que se mantuvieron sin mayores modificaciones y hoy en día se pueden seguir apreciando. Los de deportes se transformaron en futbol en un 90% y el resto de los deportes 10%, con un 10% de márgen de error.
Las cadenas más importantes (Sony, Warner, Fox, Universal) hoy en día se dedican al medio musical o fílmico, aunque cada tanto hacen una serie con gran repercusión, si es que no se manejan con series viejas haciendo hasta la temporada 15 o desdoblándola a más no poder.
Con respecto a los canales de aire el único que mejoró fue Canal 7, con una programación didáctica para todos. Canal 13 se volvió muy frívolo y amarillista; Telefé no sabe hacer nada original después de "Los Simuladores"; y América y Canal 9 son por excelencia canales para un público de ultraderecha, asi que mi organismo los rechaza cada vez que paso por allí.
Los videojuegos tenían un nivel de adicción mucho más bajo que los de ahora; era más probable tener vida social y salud física antes que estar encerrado en tu casa jugando al Family, más tarde al Super Nintendo o a la Play 1.
Hablando de la sociedad en general, las personas comunes y corrientes (no nosotros) ya no viven con la seguridad de que les va a ir bien en la vida porque cree demasiado en la palabra de la bastardeada televisión y del Dios Dinero que hoy más que nunca absorbe de nosotros su dosis diaria de consumismo, que viene desarrollándose desde los años ´50.
Sé que es casi imposible pero me gustaría volver a ver personas felices en los medios de transporte públicos y en las calles, no zombies imbéciles...BASTA DE ESTE MUNDO DE MIERDA, HAY QUE CAMBIARLO YA!
Me voy a preparar para el pandemonium que se avecina, pero todavía creo que hay personas que tienen las agallas para creer en el cambio verdaderamente y vivirlo; a esas personas trato de hablarles cada vez que escribo acá y cada vez que me expreso por cualquier medio artístico.
Me voy yendo, la próxima vez hablaré de LADRA, el grupo de jóvenes intelectuales del cual soy co-fundador y miembro.
Chauuuu