viernes, 13 de agosto de 2021

Se hace camino al andar - Barcelona

Llegó el turno de hacer el último posteo de mi blog relacionado a mis vivencias en un lugar (al menos por un tiempo), dado que llegó el momento de frenar un poco.
Barcelona fue la ciudad elegida para quedarme unos meses y finalizar mi viaje épico que me llevó a conocer tantísimos lugares en siete años y medio.
¿Por qué llegué aquí? No fue un sólo motivo sino varios, principalmente porque durante mi gira europea del año pasado MUCHA gente de varios puntos me la recomendaron como una ciudad que HAY que visitar ahora (sobre todo sugerida por gente de Berlín). Yo tenía la intención de salir de Manchester para vivir en una ciudad española dado que estaba podrido de hablar otro idioma más que el que conozco desde que nací, sumado a que tenía la intención de sacar mi libro (lo cual hice, tal como relaté en el posteo pasado) y volver a trabajar en escuelas (lo cual me quedó pendiente pero no me angustia en lo más mínimo). Estaba entre Barcelona y Bilbao porque sabía que en ambas ciudades hay buena movida anarkista y necesitaba comunicarme con gente afín, pero como quería volver a ver el Sol y sabía que sólo en una de las dos había playa y montañas, me terminé decantando por Barna, ya que me comentaron que el clima de Vizcaya es un poco más hostil. También una historia que había quedado inconclusa con una chica me despertó ganas de mudarme para aquí (no será la última vez que escuchen algo así por acá).
Así que el 1° de Enero del 2021 comenzó la odisea que después derivó en mi mudanza del 17 de Enero al sitio desde donde empecé a escribir este posteo, en la soleada Catalunya.
Para ser sincero, no estoy con los mejores ánimos para escribir otro posteo más sobre otra ciudad en la que viví porque es lo que vengo haciendo hace siete años y medio y ya me cansé, pero es la última vez ya que mi viaje termina acá. Comienzo.

Such a beautiful horizon
like a jewel in the sky 
(Un maravilloso horizonte, como una joya en el cielo)

Hay muchas características típicas de esta ciudad que la identifican con respecto a las demás. 
_Una de las que más me llamó la atención es la que se destaca a nivel arquitectónico: la mayoría de las calles (salvo algunos barrios) son en subidas y bajadas, lo cual te obliga a tener buenas piernas para andar por la calle. Es común que en el lenguaje cotidiano te digan "sube tres manzanas" o "bajo y te busco", dada la disposición geográfica. En los cinco meses que viví ahí no me acostumbré a subir y bajar las calles como hacen l@s catalanes. Esto sin contar la gran cantidad de edificios construidos por Gaudi o de estilo arquitectónico español (sepan disculpar mi ignorancia de no saber cómo se llama) que sientan tan bien a la ciudad.
_Es una metrópolis muy bien ubicada entre las montañas y la playa, siendo accesible el camino a ambas con mucha facilidad, beneficio que pocas ciudades en el mundo tienen.
_También posee un puerto, lo cual no sólo trae grandes beneficios económicos sino de transformación cultural, ya que hay un intercambio con personas de muchos sitios distintos y una apertura a nuevas ideas que suele ser habitual en ciudades portuarias grandes (por ejemplo: London, Buenos Aires).
_Esta, al igual que Manchester y Berlin, es una ciudad LGBT friendly, por lo que es habitual ver una apertura hacia las personas no-binarias, travestis, trans, o del gremio en general. No deberían discriminarte por tu condición de género o sexual (aunque la policía tiene un historial de represión hacia las personas del colectivo, como es de esperarse). 
_Ya que estoy nombro a quienes creo yo que tienen una relación de amistad o de hermandad con Barcelona: Berlín, el sur de Italia, Argentina, Euskal Herria y Valencia, entre otras; o sea que es más gente que se tiene de aliada que la que se tiene en contra.
_Ah, el enemigo natural del catalán es el guiri, o sea, el gringo. Así le llaman a toda persona más bien rubia que viene de un país frío (por lo general Inglaterra) para escabiarse la vida, hacer pelotudeces y gritar por las noches de la ciudad. Tuve la fortuna de conocer esta ciudad casi sin turismo, por lo que se podía disfrutar (casi) en su totalidad con alegría y la autenticidad de su más de millón y medio de habitantes sin contingentes turísticos que asfixian a la ciudad (aunque le dan un buen sustento económico).
_Desde el aspecto social me alegró mucho encontrarme con algo que no existe en Inglaterra o en otros lugares que es la barra de amig@s. Es maravilloso ver que a pesar de las normativas por el COVID y toda la situación actual haya ganas de juntarse con gente para charlar o pasear en grupo. Y esto se ve en todas las edades: gente mayor jugando o mirando jugar a la petanca (un juego muy similar a las bochas), adultos tomando algo en algún bar, juventud tomando una cerveza y ranchando (compartiendo momentos) en la plaza desde la tarde hasta altas horas de la noche, o niñ@s correteándose y jugando en grupo, siendo habitual también que se bañen en la fuente de la plaza o se tiren con pistolas o bombitas de agua los días de mucho calor. Desde mi observación lo que más gracia me causaba era ver a adolescentes caminando en grupos de siete u ocho personas en la calle tod@s en patota, como si fueran un solo ser.
_Las calles están numeradas de distinta manera que en Argentina: aquí cada edificio es un número, por lo que si estás en el 34 y tenés que ir al 162 son 128 edificios que tenés que pasar, no una cuadra y media como sería acá.
_Hay ciertos negocios que se reiteran una y otra vez en cada cuadra: bares y panaderías podés encontrarte tres cada cien metros, con gente sentada por HORAS en un barcito charlando de la vida. Hay zonas en las que las peluquerías se cuentan de a miles con precios de lo más variado; y los supermercados también suelen ser muy habituales, siendo que se entremezclan los de grandes cadenas (Consum, Condis, Mercadona, Día) con supers paquistaníes tal como en Argentina hay supermercados chinos.
_Cada barrio tiene su propia identidad, lo cual lo hace muy rico. No es lo mismo hablar de la mezcla de inmigrantes que se puede ver en el Raval o el Gótico (similar a lo que fue en su mejor época el barrio de Once, pero con reminiscencias a la Boca), a la gentrificación y los bares de Gracia (comparable con Palermo), a la tranquilidad que se vive en algunas zonas de Horta (quizás simil a Montecastro o Villa Urquiza), a las actividades culturales que ofrece San Andreu y su población tan orgullosa del lugar donde vive (Barracas). Así podría hablar de todos y cada uno e incluso hacer un posteo aparte si tuviera más tiempo e información. Cada barrio es otra forma de vivir e incluso me enteré que uno de ellos (Santa Coloma de Gramanet) tiene una moneda propia (la Grama) para impulsar el comercio local. Hay mucho que descubrir en las calles de Barcelona y me alegra haber tenido cinco meses para recorrerla.
_Hablando del Raval, hay un hecho muy curioso que cambió la fauna local. Resulta ser que hace muchos años en la famosa Rambla del Raval había un puesto en el que se vendían animales vivos para ser tenidos como mascotas. Entre esos animales había cotorras verdes traídas de territorio argentino (especie exótica en España). Por motivos que desconozco, parece ser que se escaparon varios ejemplares de este animal y se empezaron a reproducir "a saco" por toda la ciudad, siendo ya un problema grande para las aves locales.
_Esto es algo típico de Europa que aquí vi con mucho énfasis: es muy común ver que la gente está educada para reciclar, lo cual está muy bueno, y que haya un día a la semana por barrio para tirar los trastos u objetos más grandes y pesados. En la zona donde yo vivía los días miércoles podía ver junto a la basura estantes, bibliotecas, PUERTAS MUCHAS PUERTAS, cajones, escritorios, sillas giratorias... como si la gente hiciera una mudanza general o reformas en la casa todas las semanas. Era común encontrar también tesoros como juegos de mesa, cajas llenas de libros, cds y dvds inconseguibles, valijas nuevas, objetos muy bonitos y otros. No sé qué le pasa a l@s europe@s, pero encontrar maravillas en la basura tan seguido es algo que definitivamente voy a extrañar hasta que vuelva a ese territorio. Y sí, cuando no tenés que preocuparte por comer todos los días o armar una olla popular, podés pensar en reciclar lo que consumís. #firstworldproblems.
_El sistema de transporte, desde mi perspectiva, funciona muy bien. El metro (subte) viene con una excelente frecuencia, las líneas de bus (bondi) tienen en las paradas carteles que dicen cuándo vienen y suelen ser puntuales y todo anda como tiene que ser. Se respeta al peatón en las esquinas, la gente cruza por donde debe y te dan prioridad de paso. Me sentía privilegiado de vivir eso, y me pregunto si las reglas de tránsito son iguales en todo el mundo o si acá nos cagamos en esas leyes tal y como lo hacemos con todas las demás porque nos sentimos superiores o porque no vemos las consecuencias de nuestros actos.
_Hablando de Sistema, hay tres fuerzas de seguridad rondando la ciudad todos los días: Guardia Urbana, Los Mossos de Squadra (con la BRIgada MOvil que gusta de golpear o tirar balas de "foam" porque les pagan por hacer mierda ojos o manifestantes) y Policía Nacional. No suelen ser gente demasiado avezada intelectualmente (claramente que si hubieran querido estudiar algo NO hubieran sido cobanis) pero los noto más profesionales que aquell@s que vi en Argentina mirando por el celular o disparando a mansalva. Lo que sí: acá podés ir en cana por 15 años o más por ir a una manifestación, si es que las cámaras de seguridad divisan una silueta parecida a la tuya y te agarran los pitufos estos.
_La gente por lo general tiene mucha consideración con los desperdicios de sus perros. Es muy común ver que levantan la caca del piso con una bolsita o que tiran algún líquido jabonoso para limpiar la pared donde meó el pichicho. Eso habla de su responsabilidad individual y civil para con el resto.
_No me pregunten por qué pero en esta ciudad AMAN A L@S ARGENTIN@S. Hay mucho aprecio en general por personas de toda Latinoamérica pero por nosotr@s sienten un cariño especial. Debe ser porque hablamos castellano pero nos expresamos como italian@s del Sur, siendo que ese pueblo tiene muy buena relación con la ciudad portuaria catalana. Creería incluso que en Barcelona aprecian a l@s argentin@s más que Buenos Aires. Desde mi parte agradezco que así sea.
_Tuve la fortuna de vivir la fiesta de San Jordi, la cual aún en contexto de pandemia, fue hermosa. Se sentía una vibra especial y muy alegre, siendo esta una festividad en la cual se regalan libros y la gente compra en cantidades. Todo esto viene de un cuento/fábula autóctona medieval bastante típica de Europa, pero lo importante es que se acostumbra que los hombres regalen rosas a las mujeres y estas libros a los primeros, lo cual por suerte está cambiando para que todo el mundo se regale libros entre sí o lo que quiera. Ya que estoy, puedo decir que me alegro de la cultura del libro que existe en Catalunya, siendo afín a mis gustos.
_Otra fiesta grande que se vive con mucha fuerza en toda España y que acá "explota" es San Joan, la cual consiste en juntarte con gente amiga, hacer grandes fogones y tirar fuegos artificiales. Yo justo la noche de San Juan me fui a Valencia y vi un despliegue policial impresionante para evitar que la juventud fuera a festejar a la playa, dado que no sé qué mierda de restricciones de COVID tenían ahí y de alguna manera había que cagarle la vida al piberío.

*No voy a hablar aquí del Sistema Educativo, dado que me lo quiero guardar todo para cuando escriba un libro al respecto, pero desde ya aclaro que tiene ENORMES fallas (a.k.a. exámenes estandarizados y privatización de la educación). Lo que quería destacar era que en algunas calles se puede ver que se mezcla el espacio peatonal con sitios usados por las escuelas como esparcimiento, lo cual me parece sumamente interesante, siendo que se les permite salir del edificio escolar al alumnado para poder jugar o realizar actividades en la calle común por donde pasa la gente.

Que torni a volar la bandera dels Pobles Rebels
I escrivim les noves històries dels nostres anhels 
(Que vuelva la bandera de los Pueblos Rebeldes 
Y escribiremos las nuevas historias de nuestros anhelos)

_Por todos lados vas a encontrar lugares y objetos que se llaman Rosa de Foc, dado que ese es el apodo que se le dio a la ciudad en la Semana Trágica de 1909 después de que l@s anarquistas quemaran unas cuantas Iglesias locales. Aparte de ser un símbolo de la ciudad (los adoquines tienen forma de "flor de Barcelona" pero con una pequeña modificación se pueden transformar en Rosa de Foc ;P) son más que nada una reivindicación de la lucha anarquista pasada y presente, siendo que esta ciudad todavía late con el recuerdo de la Segunda República y las organizaciones populares ácratas.

_Hay mucha movida anarquista en esta ciudad, lo cual coronó como esperaba mi viaje dado que aprendí bastante sobre el movimiento, me volví más anti-yuta gracias a conversaciones con Familiares de Presxs de Catalunya y otras asambleas en las cuales se reivindicaba la libertad y la oposición al orden establecido. Descubrí que puede existir gente "anónima" que te adopta como parte del grupo (si se dan cuenta que sos de confianza y mostrás compromiso, claro está). En el Ateneu Llibertari de Grácia aprendí muchos recursos que me van a servir en mi futuro para lograr alcanzar objetivos que tengo desde hace mucho tiempo y que fueron afianzándose a medida que iba creciendo, tales como cambiar la educación y modificarles la forma de pensar a muchas personas de ideología retrógrada por ignorancia. Ahí publiqué mi libro, dí clases de teatro, jugué juegos de mesa, trasplanté plantas, participé de almuerzos, salidas a sitios históricos, recitales y debates muy enriquecedores que me enseñaron que un grupo combativo también puede ser una familia que se elige. Gracias Ateneu.

_Párrafo aparte merece el hecho de que en el cementerio de Montjuïc están las tumbas de Ferrer Guardia, Durruti y Ascaso uno al lado del otro, bien cuidadas. O sea que por lo menos ahí tienen respeto por la lucha de los tres grandes representantes del movimiento.

_Hay un conflicto latente MUY fuerte entre las personas que okupan casas deshabitadas para vivir ahí y/o transformarlas en centros culturales populares y el Estado que constantemente busca habilitar a grandes inmobiliarias para que puedan comprar terrenos y demoler casas viejas a fin de construir edificios que modifican el paisaje local (lo que se llama "gentrificación", repudiado por anarquistas y vecin@s de toda Europa). Justamente es el Estado quien habilita los "desnonaments" (desalojos) que últimamente están teniendo bastante fuerza porque vale más la palabra de la persona con plata que los derechos humanos básicos por una vivienda digna o al menos tener un techo temporal para sobrevivir, siendo que la mayoría de las personas que okupan son jóvenes con conciencia social o en otros casos familias sin recursos. Son pocas las ocasiones en que Okupas arman barullo irrespetuoso con l@s vecin@s aunque sí es más frecuente que tengan tráfico de drogas, siendo esta otra plaga para combatir (aunque el método elegido por el Estado sea el más perjudicial para tod@s) y dándole excusas a las fuerzas de seguridad y la prensa para que vea a l@s Okupas como victimarios más que como víctimas del Sistema.


¿Cómo son l@s catalanes?

Existe la fama de que l@s catalan@s son personas cerradas y tacañas. Se conoce su pasado de comerciantes, pero por supuesto que son generalidades que no explican lo que le sucede a la gente nacida en esta parte del mundo. Desde mi punto de vista l@s noté muy receptiv@s con ideas nuevas y con el gusto por charlar con alguien por el simple hecho de socializar. Tienen una gran habilidad para hablar en catalán en su vida cotidiana pero cambian automáticamente al castellano si les respondés en ese idioma; esto habla de su capacidad para adaptarse a las otras personas, respetándolas. Por cierto, vi que su palabra favorita es "xarxa" ("red", en catalán) y la usan para todo: xarxa de aliments, xarxa de suport mutu, xarxas socials, etcétera. Otras frases típicas de la gente local son "y tal", "Aaaala" (buena influencia árabe; abriendo la boca como para decir la O, pero se dice la A), "hostia", "a saco" y otras que ahora no recuerdo :P.

Es una curiosidad habitual de la gente que no es de allí preguntar sobre la independencia catalana, cuestión que no se puede explicar con facilidad. Por lo que pude averiguar, la gente tiene una posición sobre el tema como pasa con el peronismo en Argentina: cada cual tiene su punto de vista y lo defiende y se pueden encontrar personas de un lado y del otro en TODOS los ámbitos políticos: desde el anarquismo hasta la extrema derecha hay gente pro-independencia catalana y anti.


Si tu inventas la crisis, la crisis la pagas tú

Acá voy a meter el dedo en la llaga de esa supuesta "buena vida" que se tiene en Europa. Siempre desconfié mucho de la sacralización e idealización que se tiene de la vida en el Viejo Continente que cada vez huele peor a rancio (y por eso admiran a la joven latinoamérica).
Para empezar quiero decir que al parecer el deporte nacional de todo el territorio que se autodefine como España es hacer trámites. Es el hobbie que más disfrutan, sobre todo teniendo en cuenta que es el país del mundo con mayor cantidad de emplead@s púbic@s (para que aprendas, Bariloche). Sacar el NIE (Número de Identificación del Extranjero, el DNI de no-español) es una tortura burocrática y sin ese papel no sos nadie a nivel administrativo-ibérico. Eso sin contar toooodo el resto de papeles que tenés que presentar para gente que la mitad de su tiempo de trabajo se rasca las gónadas a cuatro manos.

Después de la crisis del 2008 (la llamada "burbuja inmobiliaria") que luego desató la ira social derivando en el 15-M del 2011, se pudo vislumbrar las fallas que tenía el Sistema español tanto a nivel electoral como de administración de recursos. No vengo acá a dar cátedra del tema porque no puedo hablar lo suficiente pero sí puedo decir que ese fue un momento bisagra para el pueblo de toda la región española, se identifique con la bandera o el territorio o no. De ese quiebre surgieron los partidos políticos como Unidas Podemos, Ciudadanos, Vox y otros que dominan el panorama y opacaron a los históricos vejestorios bipartidistas de PP y PSOE.
Ahora, ¿qué tiene que ver esto con vivir en este territorio? Es importante contextualizar porque sino no se puede saber qué pasa ahí y por qué se vive como se vive.
La fantochada que se quebró en el 2008 (excelentemente explicada en los tres videos y libros de Aleix Saló) pone sobre la mesa lo ridículo que es este Sistema y a quienes realmente beneficia (spoiler: no es al pueblo).
Esto me lleva a hablar de la falta de trabajos estables que existen en España, sobre todo para la gente joven que recién termina el secundario. Para buscar laburo yo usé las páginas infojobs, jooble, jobtoday y trabajando.es, aunque la que más recomiendo por lejos es la primera. Lamentablemente tanto para mí como para el resto de latinos, debido a una violencia implícita que existe en el Sistema, mis títulos no pudieron ser validados (básicamente porque no existen ninguna de las dos carreras que hice ni en España ni en Europa) por lo que tenía las mismas posibilidades de aspirar a un trabajo que un chico de 18 años. No se imaginan lo feliz que me sentía cuando descubrí eso (/rolleyes). Debido a esta situación, me tuve que buscar un trabajo de lo que pudiera, ya que no tenía pensado estudiar un Master de ocho meses en educación o un curso de 500 euros para ser monitor de tiempo libre para poder trabajar en escuelas cuando ya tengo la formación y experiencia como para hacerlo con mucha habilidad. Ese es el grandísimo problema que hay en el continente y que sobre todo sufren las personas que fueron despojadas de lo que tenían por gobiernos abusivos en toda América Latina: en Europa, en la mayoría de los casos, sólo podés acceder a un trabajo si tenés un título europeo, HABIÉNDOLO PAGADO EN EUROS por supuesto.
_Por otro lado, observé que es común ver a muchachos jóvenes de descendencia negra hurgando en la basura cual cartoneros pero en búsqueda de piezas de metal grandes, usando guantes para protegerse. No pude investigar sobre su origen o el por qué de ese trabajo pero puedo atribuirlo a la falta de papeles burocráticos para poder insertarse laboralmente en otro lado más que en la labor que hacen porque no les queda otra.

Una piba con la remera de Greenpeace

_Es habitual encontrarte por TODOS LOS RINCONES DE LA CIUDAD a promotores de ONGs, tarea que tuve la desdicha de realizar para poder pagar el alquiler (¿vieron lo que decía antes de los títulos y todo eso? Bueno, acá ven las consecuencias y el enorme Fuck You que le hice al Sistema Educativo español publicando mi libro ahí), intentando convencer a incuat@s y otras personas con ansias de solidaridad a que entreguen un poco de sus ingresos mensuales para colaborar con organizaciones de diversa índole. Ya había realizado este trabajo en Manchester, donde la gente es rica, y después me tocó hacerlo en una ciudad que tiene poca gente rica y mucha luchando para llegar a fin de mes. Así están las cosas. Debo decir que la gente está HASTIADA de ver a "captadores de socios" por doquier, pero como no hay ninguna ley que regule esta actividad, se multiplican y distribuyen en cada lugar que pueden, a 200 mts de su competencia. Por mi parte debo decir que en la que trabajé había un muy buen ambiente y me trataron bastante bien y pacientemente, lo cual me ayudó a quedarme en ese trabajo por dos meses y pico, con la tortura que ese trabajo significa (perdón que lo diga así, pero más allá de los objetivos de bienestar social, no es agradable realizarlo).


Comidas

Bueno, ya me pudrí de escribir esto. Por eso voy a finalizarlo con algunas cuestiones relacionadas a la comida:

_Por lo que noté, la comida favorita tanto de la gente de Barcelona como de gran parte de Europa occidental es el plástico, siendo que se llenan la boca hablando de la ecología pero TODAS las frutas y verduras vienen envueltas en plástico. Delicioso. (Por eso surgió el negocio de "comida orgánica" o "ecológica" que parecen recursos montessorianos aplicados a la agricultura pero que a mí me despierta mucha desconfianza.)
_Existe una costumbre local por la que si vos hacés ruido de noche, la gente te tira huevos desde su balcón. Qué bonita vecindad.
_La hora de comer es muy particular en cada sitio. Acá por ejemplo "El Almuerzo" es una comida que se hace antes de "La Comida" que es como nosotr@s conocemos al almuerzo. El mismo suele durar unas cuantas horas y concluye con un café y una siestita.
_La mayonesa tiene ajo. #datazo, Y la gente gusta mucho del alioli.
_Si se habla de comidas típicas catalanas, una de las principales son los calçots, un pariente del cebollín que se consigue a principios de año y se hace al fuego en la playa o un lugar abierto. También es común ver en las panaderías que se hagan diversos panes especiales para cada festividad.

Listo, termino acá este posteo que me tomó muchísimo tiempo porque en el medio hice mil cosas y me tenía que organizar. Espero que le sirva a cualquiera que vaya para Barcelona, ciudad hermosa si las hay, y le mande mis saludos y respetos a la gente que me acogió y con la cual generé un vinculo tan hermoso y de la cual aprendí tanto. De nuevo, gracias Ateneu Llibertari de Grácia y grupos anarquistas de Barna por darme lugar y confiar en mí. 
Fins ara.

Próximos posteos: sobre los JJOO y un pantallazo de mi viaje épico, aunque este se va a demorar un tiempo largo, ya que no tengo apuro por terminarlo.

domingo, 23 de mayo de 2021

Pedagogía Incendiaria

 
Por fin ve la luz mi primera creación literaria. Es muy emocionante saber que estoy dejando un legado al mundo de tal magnitud. Y sobre todo me contenta ver que este libro no sólo es consecuencia de años de investigación y estudio invertidos en materia de educación sino también que es el comienzo de muchos títulos que darán a conocer una visión alternativa de la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Siendo este mi blog personal voy a contar la historia de cómo se me ocurrió todo:

Yo realicé mis estudios del profesorado de teatro en Andamio ´90, el cual consiste en cuatro años de carrera (tal como se acostumbra en Argentina) y, luego un trabajo de investigación llamado "Residencia" que toma elementos de las materias "Prácticas docentes", "Construcción de prácticas docentes", "Diseño de proyectos" y "Trabajo de campo", me recibí de Profesor Nacional de Teatro, título que existe oficialmente para la enseñanza formal en muy pocos países del mundo. Debo destacar que en el primer año de estos estudios terciarios tuve la materia "Pedagogía", en la cual vimos en todo el segundo cuatrimestre muchos tipos de educación alternativas (Ferrer Guardia, Montessori, Waldorf, MST, Zapatista, etcétera), siendo un punto sumamente relevante en mi formación. Al mismo tiempo la conocí a Sole Amido, quien me fue instruyendo en el anarquismo, siendo que estaba en mí la necesidad de conocer más del tema pero requería de alguien que me guiara a este mundo del que disfruto tanto formar parte y contribuir.

En paralelo a la finalización de mis estudios empecé a trabajar en escuelas formalmente en el 2014, aunque con dos breves experiencias en mi escuela secundaria (Liceo 9 "Santiago Derqui" D.E. 10 de C.A.B.A.), dando clases de teatro en el año 2009 y 2013, y desde ahí, en todos los años di por lo menos dos meses de clase en alguna institución educativa. Suelo tener la costumbre de registrar los ejercicios o las actividades que hago con mis alumn@s, o aunque sea hacer un relevamiento después de cierto tiempo de cómo vi al grupo y su evolución. También tengo la fortuna de tener una excelente memoria, por lo que recuerdo muchos detalles sucedidos en mis momentos frente a un grupo o frases que me han dicho consecuencia de alguna actividad realizada.
Por otra parte, mantener la constancia de escribir aunque sea una vez al mes por este medio me entrenó mucho para poder realizar algo más estructurado. Eso sumado al juego de cartas que creé desde cero y saqué a la venta entre el 2015 y 2016, el fanzine que armé en el 2017, y las miles de ideas que tuve/tengo en el medio que nunca llegaron a ver la luz porque me faltaron las herramientas (aunque no descarto de retomarlas en el futuro).

Para el año 2018 ya había acumulado suficiente experiencia en la Argentina como para realizar algo que tenía pendiente desde hacía muchos años, que era ir a recorrer el mundo. Por contactos que tenía pude planificar una experiencia en Israel, para lo cual podía elegir un lugar donde hacer una pasantía. Nuevamente gracias a personas en común, me puse en contacto con Or, uno de los responsables de una Escuela Democrática. Cuando me entrevisté con él vi que esa institución era soñada y perfecta para lo que buscaba investigar. Ya llegado a territorio cananita realicé un trabajo de observación y de investigación-acción en esa escuela durante cinco meses, lo cual me dio tiempo y experiencia para poder comprender cuáles son las mejores herramientas y técnicas pedagógicas o al menos las que mejor le hacen a l@s estudiantes. Fue un momento maravilloso para mí como docente en el cual comprendí más de la tarea escolar de una manera distinta de como me habían enseñado en Prácticas Docentes y que sólo podría comparar con lo que había leído de la pedagogía libertaria de Ferrer Guardia y de escuelas como Summerhill y otras pedagogías alternativas. De esta escuela, aparte de llevarme mucho cariño y una apertura mental en cuanto a la forma de encarar la educación, pude lograr armar el grupo "Wawawap(ko)" al cual le di clases de Animé y terminaron siendo amig@s, el cual considero uno de los mayores logros de mi vida hasta la fecha. En el último mes en Israel era frecuente que fuera a la Universidad de Haifa a escribir en el blog o a pasar en limpio algunas ideas que había anotado en mis libretas, algunas de las cuales fueron las primeras que utilicé para empezar a escribir mi libro.

Finalizado el programa para el cual estaba en Israel me decidí a irme a África, dada la cercanía con Medio Oriente y que en ese momento tenía la posibilidad de hacerlo. Como explayé más abiertamente en la entrada que hice en el 2019, estuve dos meses en Kakuma, Kenya. Ahí tuve la posibilidad de dar clases a refugiados de muchos países distintos (Uganda, Burundi, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Somalia, Congo Federal y Congo Democrático, entre otros) para lo cual iba de Lunes a Viernes y les daba clase de teatro todos los días. No solo lo hacía porque me gustaba el desafío y porque me pareció muy interesante, sino porque no había muchas cosas para hacer en un lugar donde falta el agua, la electricidad y un clima decente para vivir (...y los inodoros =_=). En mi tiempo libre empecé a anotar algunas ideas sobre cómo cambiar la educación. Luego de dos meses de aprender y comprender la vida en un campo de refugiados (el doble de tiempo de lo que se recomienda estar ahí como máximo) me fui porque ya consideraba mi trabajo como satisfecho, aparte de que estaba extenuado por las paupérrimas condiciones de vida. Gracias a Lyama, el coordinador, me facilitaron el contacto de un organizador de actividades "similares" en Tanzania, lugar al cual quería ir a continuación, así que me fui para allá.

Cuando me encontraba en Kigoma, Tanzania, haciendo trabajo humanitario y un poco aburrido, dado que tenía mucho tiempo libre, poco dinero y pocos contactos en un lugar un tanto hostil y con poco que hacer, acostumbraba a ir una hora por día a un cybercafé a usar internet para escribir en mi blog personal (este mismo) y para responderle mails a amistades. En una de esas ocasiones le comento a mi amiga Sole que tenía la intención de escribir un libro sobre pedagogía relatando todo lo que había vivido y estudiado hasta ese momento. En un momento me surgió la idea de "incendiaria", acostumbrado a leer sobre anarquía y la palabra "pedagogía" es un poco obvio de por qué está ahí, pero es evidente la influencia de Paulo Freire, quien acostumbraba nombrar así varios de sus escritos. Empecé a pasar a máquina los primeros bocetos más concretos de lo que después desarrollé el año pasado.

Terminada esa etapa de mi vida y con muchísimos contratiempos (malaria de por medio, mientras estaba en Dar Es Salaam) llegué a Madrid, donde estuve dos semanas hasta irme a vivir a Manchester (todo esto lo expliqué en las entradas pertinentes).

Me costó mucho tiempo establecerme a gusto en la ciudad inglesa, pero finalmente pude trabajar en escuelas como quería, aunque por poco tiempo. Luego, en Marzo del 2020, atacó la pandemia. Ya sabiendo la que se venía y con muchas ganas de volver a tener mi propia computadora, me compré la que estoy usando para escribir esto en la última semana antes del confinamiento, con las ideas principales del libro en la cabeza y anotadas en varios blocks de notas y libretas.
Entre Marzo y Junio del 2020 mi plan diario fue el siguiente: desayunar, escribir para el libro durante dos, tres o hasta cuatro horas por día, almorzar, salir un rato a tomar aire o leer a la plaza (si el tiempo acompañaba), merendar y jugar videojuegos. Así fueron casi todos los días de esos tres meses. Llegué a escribir un poco más de la mitad del libro en esa etapa, lo cual me motivó también para completarlo pronto.
Descansé de la escritura constante por unos meses hasta Septiembre del 2020, cuando volví a tener una vida organizada y bien armada, tal como me gusta, trabajando en escuelas. Para cuando empecé a tener una rutina en una escuela soñada (dentro de lo que podía esperar viviendo en Manchester), me reservaba un hueco cada día, sobre todo en fines de semana, para escribir más del libro, el cual terminé definitivamente el 30 de Noviembre.

Así lo dejé por un tiempo hasta que me vine para Barcelona. Y el resto es historia: al segundo día de estar acá fui al Ateneu Libertari de Gracia, me dijeron que tenían una no-editorial y me ayudaron MUCHÍSIMO para editarlo, maquetarlo y terminarlo en tres meses y medio. Ayer fue la presentación oficial y me pone muy orgulloso saber que algo que empezó como una idea en Tanzania termina siendo una semilla maravillosa que está siendo muy bien recibida en territorio europeo. Me queda un mes en Barna y le voy a sacar todo el jugo que pueda para que este libro le llegue a todo el mundo (ya tengo diez presentaciones más confirmadas y está girando por todos lados el PDF, aunque lo más fuerte lo voy a hacer desde el 06/06, cuando ya haya renunciado a mi laburo actual). 
Tengo la ilusión de que generará un cambio en educación y que algo cambiará para mejorar la vida del alumnado.
Agradezco a todas las personas que lo hicieron posible porque sé que no estoy solo ni en este viaje ni en esta lucha. Espero las respuestas.

martes, 20 de abril de 2021

Me preocupan más las pirañas

 No ando con ganas de escribir últimamente, eso es una realidad.
Estoy terminando la maquetación de "Pedagogía Incendiaria", con lo que mis fuerzas para la escritura están puestas en redondear todo lo que queda por terminar para que el libro pueda salir a la venta, lo cual será en las próximas semanas afortunadamente. Sé que cuando el libro empiece a comercializarse va a haber un giro en mi porvenir y espero que genere el cambio que estoy esperando lograr. Que explote en todos lados, que provoque y que incomode. Espero que lo prohíban en otros países e incluso en España misma, dado que ese sería el mejor logro que puede tener: decirle en la cara a los gobiernos del mundo que están cercenando la educación de l@s más jóvenes.

Me queda poco tiempo en este territorio antes de que mi vida cambie para siempre. Cerrar un ciclo, completar un recorrido personal muy enriquecedor pero agotador desde lo mental y físico. Sé que hablo como si fuera una odisea épica y que no estoy teniendo en cuenta mis privilegios y todas las condiciones que me permitieron viajar y salir a conocer el mundo, después de hacer lo propio por la Argentina, pero es mi vida y sólo mía. Hago lo posible por ayudar a l@s demás, por dejar un mensaje de entendimiento y respeto por los lugares que voy visitando y haciendo lo que pueda por mejorar la calidad de vida de las personas que me voy cruzando. Ya pasé los 30 y la paciencia para agradar a otr@s cada vez la tengo con menos frecuencia. ¿Te ofende lo que digo? Perfecto. Mi vida no gira alrededor de tí, Bart. No puedo callarme lo que siento y pienso, sino este blog, mi agenda diaria, mis libretas y mis mails no tendrían sentido. La vida es finita, muy reducida y escueta. No es para siempre, ya pasé esa etapa. Ahora veo los soldados caídos al costado del camino y me protejo con el paraguas que me aportan l@s m-patriarcas de la familia. Aunque a veces la lógica no siga ese juego.

Descubrí que estoy con una ansiedad fatigosa que me molesta muchísimo, propia de estar trabado a nivel burocrático y no poder trabajar de lo que me formé por motivos que no comprendo, siendo que en España no consideran mi experiencia ni mis estudios como motivo suficiente para insertarme laboralmente. Esto lo pienso ahondar mejor cuando hable de mi paso por Barcelona, lo cual haré en unos meses. Ni siquiera es para meterme a trabajar en lo que amo porque de eso estoy lejos; a unos 11000 km para ser exactos. Es cuestión de resistir, aguantar los trapos de la desidia y pensar en que el futuro será mejor, porque yo sé que así será. También en mis pensamientos recurrentes está la idea de que cuando tenga éxito con mi libro, recién ahí me ofrezcan un trabajo en escuelas catalanas, por lo que les responderé lo mismo que Enrique Santos Discépolo a sus amigos cuando se dieron cuenta que se habían equivocado al discriminarlo por su posición política: ¿y ahora me lo venís a decir? ¿dónde estabas cuando realmente lo necesitaba?

Me llaman de la otra parte del globo, donde me aprecian por ser como soy y porque propongo ideas para mejorar el futuro de la humanidad, compartiendo espacios y momentos con personas afines. Sé que hay muchísimo que mejorar, pero teniendo uno o varios trabajos estables es todo mucho más fácil.
Mientras tanto navego por las calles de la ciudad-puerto, a veces naufragando y en ocasiones llegando a destino, sintiéndome una piraña que huele las billeteras desangrantes con cuentas bancarias sedientas de solidaridad para que las personas con Alzheimer tengan un mejor futuro y no sean olvidad@s por la sociedad. Es mi trabajo temporal, lo que me da de comer pero también me hace bien porque es una labor dedicada a una buena causa, una acción directa para cambiar el mundo, con la transparencia que sólo puede tener una empresa local. ¿Y por qué no se hacen cargo l@s polític@s de esto en lugar de jugar al gato y el ratón? Porque su hipocresía y su falta de empatía pueden más que el ayudar a otr@s y por eso debemos recaer en la bondad ciudadana para salir adelante.

Como nos pasa siempre, que no es la gente en la cima de la pirámide económica la que mira para abajo sino l@s de abajo somos l@s que miramos a los costados para tender puentes y lazos para crecer en conjunto.  Somos much@s trabajando para ver detrás de la cortina, cuando dicen que nos hacen un bien pero que nos está destruyendo para su beneficio personal. Son los discursos pomposos y la patética burocracia las que nos impide progresar porque no les conviene que sea así. Nos prefieren ignorantes, sedad@s y abúlic@s, sin quejarnos de lo que nos pasa, segmentad@s y vigilándonos mutuamente cuando el problema real nos pasa por el costado. Pero lo que no se dan cuenta es que estamos más hermanad@s que nunca y eso les duele porque tiemblan ante nuestro paso. Es la solidaridad la que dará el paso al futuro. Y cuando nos liberen de las ataduras temporales, no nos va a quedar otra más que comernos al mundo en grupo, con la fuerza de nuestra organización horizontal.
Sino, le sería imposible a una sola piraña comerse a una vaca en un minuto. 

martes, 16 de marzo de 2021

Ser Antisistema (según el Sistema)

 Es muy fácil hablar de una realidad que nunca se vivió. Desprestigiar un grupo humano que se desconoce y comentar suposiciones irreverentes sobre lo sencillo que es oponerse a una vida de lujos para sembrar el caos, tergiversando la lucha de múltiples colectivos que dedican sus energías para hacer de este un mundo mejor.
Porque podríamos sentarnos durante horas para hablar de los secretos de la "osada" decisión de Meghan Markle y el (ex) Príncipe Harry mientras nos tomamos un martini en la terraza de nuestra mansión de Diagonal Mar. O criticar lo salvajes que pueden ser los trumpistas o las consecuencias del socialismo en América Latina cuando encargamos la Play 5 para nuestros hijos por Amazon antes de ir a comprar un nuevo atuendo en oferta a Zara.
Si nunca se dio la otra mejilla, si no se sabe sentir empatía y arriesgarlo todo para que otra persona tenga un mejor futuro (o al menos tenga uno), hablar de lo que significa ser Antisistema es una farsa. Criarse en cuna de oro, bañarse en champagne y decir que el agua está cara no parece tener mucho sentido. Quejarse de que pintaron una pared cuando la gente duerme en la calle tampoco. El principio no negociable debería ser la coherencia. No creo que sea válido subestimar el poder de la unidad de las personas, del cooperativismo y la acción directa.
Ser antisistema no es quedarte viendo la guerra por televisión o chitón porque se tiene una mascarilla puesta; eso es ser un conformista, un vulgar engranaje de la rueda que puede ser reemplazado por otro en cualquier momento por decir algo que no gusta a los de arriba. Ser antisistema es sentir pasión por las personas que te rodean, tener sangre bombeando por las venas. Saber que tu cambio, aunque sea mínimo, ayudará a que la opresión que sienten otras no sea tan grande e incluso puede salvarles la vida sin que te des cuenta.
Ser anticapitalista no es solo romper cajeros automáticos (la cara más visible de la lucha), sino también promover el trabajo local, ayudar a que tu vecino no se quede sin curro porque los desalmados dueños de centros comerciales decidieron que ese sitio era el ideal para hacer más dinero. Ser anticapitalista no es solo destruir los cristales de los negocios de moda (que por cierto, suele ser la Secreta la que comienza con ese ataque) sino hacer un llamado de atención porque por consecuencia de tu ahorro de un par de Euros, existen Rana Plaza y otras masacres silenciadas en países que ni siquiera sabes ubicar en el mapa.
 Me parece vergonzoso que una persona que dice tener un "poder sin responsabilidad" se dedique a escupir en la cara a la lucha de individuos que sí sacrificamos nuestros cuerpos o nuestro tiempo para que el Poder se haga responsable de sus acciones. Porque quedarse de brazos cruzados mientras otros pierden la vida es una hipocresía y una falta de solidaridad que asusta. Sobre todo viniendo de una posición donde sí se puede hacer algo para transformar la realidad, como quedó demostrado en el pasado. Lo único que necesitas es romper el molde que te tratan de encajar, quitarte las etiquetas que te pusieron toda la vida y ver por afuera de la caverna, que esas sombras te estuvieron mintiendo todo este tiempo.

Voy a espejar aquello que leí y proponer tres consejos que cada cual puede tener en cuenta si se le canta, ya que no hay Dios o líder supremo exigiendo seguir un rumbo específico:
-Aprender a tener una mirada crítica sobre la realidad. Puede ser que en este momento de tu vida hayas descubierto que lo que te contaron era un rumor o una falacia y que lo que sucedía era mucho más profundo, más crudo de lo que podías ver a simple vista. Entonces lo siguiente es preguntarse por qué sucedió así y qué pasa si tiras del hilo a través de ese laberinto, sin miedo a toparte con lo que pueda aparecer. Quizás, con un poco de suerte, desenredes un nudo que se creía eterno y encuentres a alguien que te necesita del otro lado.
-Escuchar a la Madre Naturaleza. Es fácil. Vamos, te enseño a hacerlo. Existe un mundo gigante en el Sistema Solar que se llama "Planeta Tierra" y tiene un Medio Ambiente porque la negligencia de su especie dominante acabó con la mitad. Ya estamos en la cuenta regresiva del dolor de la Pachamama, que se va extinguiendo a cada paso que da la Humanidad porque destruir nuestro hábitat bajo las órdenes del Capitalismo es más sencillo que comprender nuestros errores y frenar este ciclo sin fin para comenzar desde la tierra que nos vio nacer. A diferencia del resto de los mundos, este globo late porque tiene vida pulsando todo el tiempo. No basta con entender eso, sino también hacer algo para cuidarlo. Consumir productos locales, artesanales, hechos con amor y paciencia, en lugar de glifosato y plástico, puede ser un comienzo. Como dice el proverbio africano: "la Tierra no es una herencia de nuestros padres; es un préstamo de nuestros nietos."
-Ayudar a quien está en apuros. Si ves algo, haz algo. No te pido que instales un comedor solidario en una zona marginal (aunque te agradecería si lo puedes hacer) o que luches codo a codo con las víctimas de la desidia del Estado, solo que prestes atención a la sociedad que tienes alrededor. Hay personas que necesitan que hagas buenas acciones pero no se animan a pedírtelo. Puede ser ayudar a una persona mayor en sus tareas cotidianas, quedarte hablando con un indigente o dar parte de tu tiempo para colaborar en el barrio. Todo sirve y se agradece de corazón.
Voy a añadir una de yapa: -Cultiva tu intelecto. Lee libros, revisa fanzines, habla con extraños, investiga sobre aquello que te inquieta. Sal a la calle, viste con retales y baila con la mirada de los normales, que no son ellos quienes están en tus zapatos sino tú mismo el que conoce tu propia identidad y es capaz de cambiar de carril en la mitad de la carrera, si es que eso te anima a llegar a la meta.
La maquinaria capitalista nos quita lo más importante que tenemos como personas: el tiempo y la afectividad. Medita sobre tus acciones, piensa qué puedes hacer hoy para que otro ser sea feliz, disfruta del ambiente que te rodea y haz tu mejor esfuerzo para que podamos escucharnos unas a otros, privilegiando el diálogo y el entendimiento antes que la violencia. Pero si nos atacan, lamento decir que la violencia en ocasiones es necesaria para decirle al mundo que existimos. Preguntale a las sufragistas, a las queers de Stonewall o a los maquis si no sirvió para algo su lucha.

Ser antisistema tal vez es dudar de todo, sentir curiosidad por descubrir si aquello que se esconde detrás de las palabras no era consecuencia de una opresión desmedida que siempre estuvo ahí pero nadie hizo nada por cambiar. Es despreciar a aquel que humilla, que sentencia, que se burla del dolor ajeno porque no sabe comprenderlo. Es enseñar desde la humildad las lecciones que nos sirvieron para hermanarnos, para construir un castillo cuando sólo se veían piedras. Saber que quizás no vayamos a ver cómo crece el árbol, pero que nuestras semillas recogerán los frutos de la lucha actual.

Lo opuesto a la guerra no es la paz, sino la creación.

Dedicado a John Carlin y el diario Clarín

martes, 16 de febrero de 2021

Del otro lado del espejo

 ¿Pueden oírse los aullidos silenciados? ¿Se siente el resplandor vacío de un nido partido por un rayo?
No son tan pocas las veces en que la masa despierta sensaciones encontradas, mecidas a fuego lento en la agonía de una lentitud eterna. Porque la falta de contacto penetra los nervios que nacieron para ser explotados con ese fin. Porque la pareja es sólo la mitad de lo que se siente y la mitad de lo que significa el amor.
Desear a alguien puede convertirse en el infierno de la más fugaz impaciencia y las semillas se convierten en brotes que la esperanza corta como un cuchillo dentro de la cabeza. 
Pero ahí no habla la razón sino el instinto. No se puede explicar lo que es, no se sabe por qué sucede ni qué seres se adentran en ese averno. Lo que sí es cierto es que de ahí no se sale con facilidad, sino con un tiempo que no se habla, un verano que nunca llega, una mano acariciando la frustración vencida.
21 veces me dijeron que no hable del tema, que no diga esto, que no me meta porque "no corresponde". Sigue siendo mi espacio personal y mi capacidad de expresar lo que disfruto escribir.
En este caso no es alegría, no es felicidad, no es júbilo, es tortura.
Debo escupir palabras desde el otro lado, desde aquellos que no tienen las herramientas para gritar despalda al mundo, de imaginar un cuento acabado donde haya un final feliz, como se supone que sea.
La biología indica caminos que la propia cultura oculta y envejece. Se pierde la vida, los días dejan de existir y la huida parece inminente, como si el manantial se escapara de las manos por una flor de sativa que perdió el rumbo.
Dejarlos solos es faltar a lo que se pregona actualmente, aunque manteniendo la solidaridad que ya se da por sentada de antemano, como si existiera siempre. Es no estar a su lado, es no decirles "te creo y quiero ayudarte" pero es imposible decirlo en voz alta. "Que sufran unos pocos para balancear el universo". Por suerte yo no creo lo mismo y por eso digo lo que digo. -No por eso dejaré de pelear contra la invisibilidad de quienes creo que deberían verse en primera plana. O al menos con mayor protagonismo.-
Me oculto en letras que esquivan decirlo, aquellas fantasías despiertas de 27 años luz, con una cantidad möebica de alternativas, pero que están ahí. Siendo que se escudan en los silencios librados por la inacción o la desidia.
En mi caso no me tocó ni creo que me toque estar ahí en primera persona, no creo que pueda soportar algo así. Ya tuve que censurarme porque era "demasiado privado"  lo que critiqué, descartando para otra ocasión la posibilidad de debate, innecesario según alguien.
Las marcas quedan, cual sacrificio sepulcral, en la memoria. La tristeza que no se va cuando aparece el nuevo sol, cuando se secan las lágrimas y cuando la nieve deja de caer. Se marchitan las fotos, ennegrece el corazón y no hay tiempo que pueda hacerle frente a la falta. Ese dolor que tratan de responsabilizarte porque sí, vos quisiste hacerte cargo, vos le dijiste que sí y vos pasás todos los días de tu vida pensando en esa criatura. Hay caminos más fáciles que son para personas sin alma, para fríos burócratas que ni merecen ser llamados por ese título que se gana con dificultad y a diario. Pero el dolor queda. Porque quisiste respetarle y respetarte y hacerle frente a esa pasión de felicidad que no encuentra palabras en el diccionario ni jamás las verá.
El futuro te espera, te llama, sabe que existís y que necesitás volver a conectarte con esa parte de vos. Con la alegría de orgullo que te dio y te da desde que supiste de su existencia.
Porque se puede pelear, porque no estás solo. Por eso te escribo. Levantar la cabeza no es algo que pueda recomendar, pero sí saber que tenés mi apoyo y que podés lograrlo.
No bajes los brazos
                                        Para Gerardo, Julio y todos aquellos que no pueden gritar de rabia porque no se lo permiten.

Dejen macerar este escrito 10 o 20 años, ahora no es el momento de leerlo. Yo estoy con ustedes por si necesitan un hombro o un papel descartable.

jueves, 4 de febrero de 2021

Need a change of scenery, I need a new life (Manchester - parte 2)

 Me toca cerrar este ciclo de una manera agridulce. Dediqué un año y un mes de mi vida a tratar de tener una buena calidad de vida en la ciudad del noroeste inglés pero sucumbí ante las nuevas restricciones y el avance de "la nueva cepa local del Coronavirus" (sepan disculpar mi desconfianza, pero me parece demasiado casual que esta mutación del virus se dé justo en el momento en que sucede el Brexit, conviniéndole a los intereses de los Tories). 
Estaba impedido de ver a mis amig@s, de conocer gente nueva, de realizar actividades recreativas y en el último tiempo también de trabajar. Todo esto sumado al clima hostil que se hacía sentir tanto fuera como dentro de mi casa (la calefacción andaba cuando quería y el frío era muy crudo incluso cuando estaba en mi habitación). Lo que comenzó siendo una experiencia interesante, en un lugar vibrante y con mucho por descubrir terminó siendo una vida amarga, solitaria y triste en un sitio desolado y apagado.
Sí, entiendo que los motivos por los que la ciudad esté así no son locales ni modificables y que todo el mundo sigue sufriendo las consecuencias de este virus, pero en algunos lugares se siente la pesadez más que en otros.

Vayamos por el principio: ¿qué pasó desde el 6 de Marzo del año pasado, que fue la última vez que hablé de esta ciudad?
Es por demás sabido el avance del Coronavirus en el mundo, el cierre progresivo de lugares de socialización y las medidas poco efectivas que se tomaron al respecto.
En Inglaterra la cuarentena duró aproximadamente tres meses, desde el 24 de Marzo a principios de Junio (o sea, el verano local).
Por suerte apenas comenzada esta etapa me comunicaron que iba a recibir un subsidio (furlough) del gobierno inglés para apalear la crisis económica y falta de posibilidad laboral de la mayoría de las personas, por lo que pude zafar durante algún tiempo y al menos pagar el alquiler esos meses.
Sumado a eso, precavido por saber el bardo que se venía, me compré una computadora cuatro días antes de que decretaran el cierre de todos los locales. Eso me salvó la salud mental y me ayudó a volver a hacer una de las actividades que más placer me dan. Viví con un mancunian amante de la birra con el cual había poca comunicación, pero eso evitó también que nos peleáramos (sólo discutimos una vez), y después con una chica australiana que después de un tiempito le dejó su lugar a otra australiana que no quiso socializar conmigo. Para el último tiempo llegó un muchacho de Singapur muy piola que me ayudó en un momento que lo necesité.
Mis planes diarios eran: escribir para mi libro o el blog a la mañana, almorzar, jugar al Chess Rush u otro videojuego a la tarde. Luego, si el clima acompañaba, irme a leer a la plaza "Ecstasy" de Irvine Welsh prestado por una amiga o "Cien Años de Soledad" en castellano prestado por una vecina colombiana. Fin. No me enganché a ver series estilo maratón porque lo siento como una adicción y no llego a disfrutarlas como quiero (aparte que verlas solo no me tienta). Necesitaba tiempo para escribir y la vida me lo dio, habiendo escrito más o menos la mitad del libro para cuando terminó la primera cuarentena (lo cual suele ser la parte más difícil). Por momentos me aburrí de mi mismo y necesité escaparme hacia los mundos de otras personas, lo cual era imposible. Había días en que tenía suerte y me iba a caminar o a cenar a lo de una amiga italiana que conocí justo antes del encierro, la cual se convirtió en mi única amiga física en esos tres meses, con lo extraordinario que fue eso para mi vida personal. La historia con ella lamentablemente terminó mal pero con los años entendí que no se puede estar bien con todas las personas todo el tiempo. Somos humanos, nos equivocamos, siempre tenemos cosas que sanar en nuestro interior y hay ocasiones en que la ayuda para salir de un momento álgido es, justamente, momentánea y que nada es para siempre. Quizás nuestros caminos se crucen en otra ocasión, aunque lo dudo, pero la amistad que tuvimos fue útil en esa oportunidad, por lo que le agradezco por eso.

¿Qué aprendí con la cuarentena? 
_Conocí mi lado más dedicado a la escritura, aquel que tenía pendiente y que fue creciendo y desarrollándose en los últimos 12 años gracias a esta plataforma en la cual me están leyendo. 
_Me di cuenta que necesito abrazar a las personas, que eso me hace bien al corazón. Nunca me había dado cuenta de lo valioso que es compartir un instante de charlas cara a cara o risas con alguien, con la falta que me hizo durante la primavera inglesa.
_La distancia y la abulia duelen, pero mis amig@s y familia estuvieron siempre ahí y gracias a ell@s se me hizo más ligera la tediosa y eterna espera para que pasaran los días, encerrad@s en nuestras casas.
_Con ELLA nos seguimos amando, no importa lo que digan los demás. No lo podemos evitar y no lo queremos evitar tampoco. Le escribí algunos poemas y un monólogo en esta etapa, pero más nutritivo fue tener videollamadas para verla y escucharla, lo cual me llena siempre de alegría.
_Tuve la oportunidad de volver a darle clases de animé a mis alumn@s de Israel y a algunos grupos de mi vieja, siendo esta una experiencia muy positiva tanto para ell@s como para mí. Esto me ayudó a entender más sobre la psicología de grupos y que hay que saber escuchar lo que propone el alumnado para que de esta manera puedan llegar a mejores resultados educativos y, sobre todo, ser más felices. No es nuevo lo que digo acá, de hecho lo tomo de Meirieu, pero ponerlo en práctica fue/es maravilloso y enriquecedor.

Finalizada esta etapa, a mediados de Junio abrieron las fronteras y bajaron un poco las restricciones, por lo que realicé una de mis actividades favoritas y uno de los objetivos que tenía pendiente tanto el año pasado como durante todo mi viaje: conocer Europa. Pueden ver en el posteo llamado "Endless Europe" cómo me fue y todo lo que aprendí, siendo esta una experiencia hermosa y un lindo pantallazo de lo que un@ se puede encontrar viajando por territorio europeo. Antes de eso, gracias a un amigo/jefe pude conocer a un grupo genial de personas con quienes formamos un vínculo latino muy agradable y con los cuales hicimos varias sesiones de D&D en castellano, felices de poder volver a juntarnos y divertirnos de esta manera.

Tercera y última etapa de mi estadía en Manchester: nuev@s amig@s, TA en SP de ADS y ocaso en tensión

La primera etapa se corresponde a Diciembre-Marzo. La segunda fue Marzo-Septiembre y la tercera sería la que voy a nombrar a continuación, de Septiembre a Enero.

Comencé viviendo dos días en lo de mis amigos venezolanos y mi amiga canaria, para luego encerrarme doce días en una nueva casa, en otro barrio del sur de Manchester. En el nuevo hogar eramos seis personas viviendo, con habituales invitad@s por parte de ell@s, fiestas (clandestinas y no tanto), mucho ruido, caos y conflictos. La administración de esta casa era pésima, siendo ese uno de los principales motivos por los que me quise ir apenas tuve la oportunidad: siempre faltaban tenedores, cucharas y vasos; hacía frío TODO EL TIEMPO dentro de la casa; el dueño nunca estaba cuando se lo necesitaba; una de las personas era MUY inmadura pero no lo admitía y se quería llevar el mundo por delante con una nula capacidad de empatía para la convivencia; casi todas las personas fumaban faso y se daban con merca en ocasiones, siendo que sus adicciones afectaban la vida en comunidad; siempre quedaba ropa durante días en el lavarropas; la ducha tenía un espacio demasiado reducido y era muy incómoda; para ir a comprar al super había que caminar más de diez cuadras, sin ningún negocio cerca...entre otras características negativas. Por otro lado, tuve la fortuna de hacerme amigo de una parejita joven (sí, este comentario delata mi edad) que vivía en la habitación de abajo y muy cercana a mi ideología, con la que podía hablar abiertamente y con la cual nos podíamos abrir y preocuparnos mutuamente. Esto hizo que el otoño-invierno no se sintiera tan solitario.

A nivel laboral, todo empezó muy lento allá, siendo lo hinchapelotas e insistente que soy para conseguir lo que quiero, lo llamaba al encargado de una de las agencias de docentes TOOOODOS LOS DÍAS a las 7:30 am preguntándole si había algún laburito para mí. Un buen día me llama otra responsable de Teaching Personnel (la empresa donde laburaba) ofreciéndome un trabajo en una escuela especial para pibes con discapacidades severas. Ya alguna vez me habían mandado a un grupo de ese estilo y la pasé MUY MAL dado que no tengo las herramientas ni el cuore preparado para trabajar en un contexto así (hay que saber aceptar cuando las situaciones te superan), por lo que lo rechacé en un principio. Varios días más tarde me ofrecieron trabajar tres días (ya estaba desesperado por volver a laburar) en la misma institución pero en otro edificio, con alumn@s con diferentes tipos de discapacidades, sobre todo autismo. Toda la vida siempre quise averiguar más sobre cómo es el T.E.A. porque me parece fascinante y tengo pendiente hacerme alguna capacitación por amor al arte. Acepté un poco inseguro de lo que me podía encontrar y tuve la oportunidad de trabajar 1 a 1 con un chico muy similar al que se ve en el capítulo de Dr. House (T03E04) con el cual pegamos onda enseguida. Después de ese día de trabajo, llamaron a la agencia diciendo que yo era muy bueno y que me querían de vuelta, aún teniendo ya una reserva hecha para que yo trabajara allá dos días más, lo cual auguraba un buen porvenir laboral. Aparte de ese chico, en ese grupo de 11/12 años había otras discapacidades y condiciones muy complejas. Personalmente no era mi lugar favorito de trabajo ya que dos alumn@s gritaban mucho y a mí me cuesta tolerar los sonidos tan fuertes, pero vi que el personal docente trabajaba muy bien y su método me gustaba (¡no hay timbres en esa escuela!), sumado a un colega español con el cual podía hablar un poquito en castellano. Apenas concluidos los primeros tres días, me llamaron de la agencia diciendo que la escuela estaba muy contenta con mi labor (lo cual era esperable) y que les gustaría contratarme por dos semanas más, pero para eso tenía que aceptar. Al principio dudé bastante, ya que ese grupo era lindo pero en la mismísima agencia me habían ofrecido un cargo tentativo en escuelas secundarias (¿falta de comunicación? ¿qué es eso?). El encargado de la agencia me llamó TRES VECES en diez minutos tratando de convencerme y me dijo ya sacado "tanto que me rompiste los huevos para conseguirte un trabajo y ahora que tenés uno asegurado lo rechazás?". Me pareció convincente su argumento xD y acepté.
Al lunes siguiente me mandaron a otro grupo, de chic@s de 15/16 años (una de mis edades predilectas para trabajar) en el que lo que más se sentía eran risas, organización y contención. Me enamoré enseguida de la forma de trabajo y de cómo se manejaban. Rápidamente se convirtió en una de mis experiencias favoritas de mi vida docente, siendo que tenía mucha libertad pero a la vez existía una metodología educativa en la cual se permitía un alto grado de elección de actividades a l@s chic@s y mucho cariño. ESA es la definición de educación para mí: libertad, aprendizaje y diversión.
Estuve tres meses trabajando con ese grupo e iba FELIZ, muy feliz. Me tomaba dos colectivos, viajaba una hora (que para l@s "mancunians" es algo muuuy fuera de lo común) y me comí una cuarentena y casi otra por un caso de COVID en la escuela, pero me sentía parte de la escuela y del personal docente. Me hicieron sentir muy bienvenido y les agradezco por eso, porque fue un período que me marcó tanto como docente como lo fue a nivel personal. Tanto es así que descubrí que muchos de mis defectos en cuanto al "tacto" o "códigos" sociales que nunca entendí y no sé respetar se deben a trastornos del espectro autista que, estoy convencido de que si nunca me los diagnosticaron de pibe, fue porque no estaba de moda. Esta revelación me permitió hablar cara a cara sobre el tema con familiares o amistades de muchos años y decirles ya abiertamente "perdón, pero no sé cómo proceder en esta situación, no tengo adquiridas las habilidades sociales y es un tema que me cuesta muchísimo así que te pido por favor que me tengas paciencia", lo cual puede sonar muy tonto proviniendo de alguien de 31 años, pero fue como encontrar una carta perdida de un mazo con el que juego desde hace mucho tiempo. Me abrió un montón esta experiencia y estoy agradecido por todo lo que me ayudó a nivel personal, aún sin saberlo.

Final amargo
Esta historia termina luego de las vacaciones sin goce de sueldo de Navidad y Año Nuevo, cuando volvieron al confinamiento fase 1 en toda Inglaterra (situación que sigue hasta hoy día por lo que tengo entendido), cerrando de esta manera incluso la mayoría de las escuelas o reduciendo su personal al mínimo. (O sea, que me volví prescindible para la sociedad inglesa.) Ya sabiendo que esta situación no iba a mejorar, el 1° de Enero me compré el pasaje para venirme a Barcelona (habiendo barajado también Bilbao, pero quedará para otro momento de mi vida). Aquí empezó la tragedia griega. Algún día tengo que incluir el malestar que sentí en esas dos semanas en alguna obra de teatro porque fue una de las situaciones más estresantes y densas que sentí en mi vida. Para empezar, ya venía sintiéndome aislado porque en Navidad no me pude juntar con nadie y la pasé muuuy solo (no es que sea una festividad que me importe ni mucho menos, pero en Europa es una fecha muy intensa en cuanto a la unión de las personas y quería pasarla con alguien después de tanta soledad), y recién en Año Nuevo me pude volver a juntar con mis amig@s latin@s después de no sé cuánto tiempo. Esa fue la última vez que l@s vi. Tuve muchos días en que no hice nada más que esperar que no cerraran las fronteras, tener todos los papeles en regla, encontrar la manera de salir de la isla, soportar el frío, bancarme el primer amague de no poder salir porque no soy ciudadano español (con lo cual se desentendieron del derecho que tenemos tod@s l@s ciudadan@s de la UE de poder volver a cualquier territorio europeo porque eso es lo que indica la ley), soportar una situación de violencia en la casa donde vivía, y sentirme muy muy solo y tensionado. Me disculpo ahora con la gran cantidad de amig@s y familiares que les pedí que por favor no me hablasen en esas semanas porque me sentía muy mal y no quería lastimarl@s. En lugar de abrirme y pedir ayuda, mi método de defensa fue decir "déjenme solo", como si fuera un erizo, lo cual siempre es una pésima opción, aún sabiendo que el estrés puede producir que le grite o trate mal a alguien sin darme cuenta.
Por suerte esta agonía se acabó cuando pisé suelo portugués el sábado 16 de Enero de este año y de ahí pude viajar sin problemas y sin preguntas a Barcelona, aliviado y muchísimo más tranquilo.
Ya estando aquí en Catalunya la vida se me va abriendo y estoy disfrutando de lo que me debía vivir en los últimos seis meses. Ya habrá tiempo de contar lo que sucede aquí, pero sepan que es más goce que penuria.


¿Cómo es vivir en una ciudad del Reino Unido?
Con respecto a la vida en Inglaterra, aquí dejo algunas características que noté que suceden allí:
*En mis habituales actividades recreativas yendo al supermercado noté algo sobre la comida en la isla: no es novedad de que la local es de la más sosa e insípida de todo el mundo (aún así conocí una buena cocinera inglesa con platos de-li-cio-sos), pero hay mucha variedad de productos de todos lados, siendo así que me asqueé de comer chocolate, pretzels y comida envasada.

*Los productos de origen vegetal suelen venir en bolsas de plástico, dado que en toda la isla no se puede cosechar casi nada más que zanahorias, papas, hongos, berries y alguna que otra hortaliza o fruta más.

*El chocolate es estúpidamente barato (sobre todo los que se compran tipo bombones para regalar), hay mucha abundancia de comida árabe, dada la importante inmigración que tuvieron de países de Medio Oriente. Por otro lado, tal como vi en Holanda, hay MUCHA variedad de comida vegana a buen precio, siendo sumamente accesible si querés hacerte vegano.

*Con respecto a los lugares para comprar comida y otros elementos, me gustaría aconsejarles sobre dónde comprar: por lo que noté, los precios de los supers de allá son los siguientes (de más baratos a más caros):
_Aldi/Lidl;
-Tesco/Co-op;
-Marks & Spencer;
-Sainsbury´s;
-Cualquier Convenience Store.

*Al igual que vi en Holanda y en otras partes de Europa, el reciclaje es un tema al que le dan muchísima bola y lo hacen bien. Existe una genuina preocupación general porque se recicle (aunque no tanto así en las escuelas, vaya parajoda) y se ve que las personas están educadas y dispuestas a hacerlo. Todos los productos dice cómo se puede reciclar cada componente. Todavía no se recicla plástico como en los Países Bajos, pero no me sorprendería que lo empiecen a hacer en el futuro.

*Si tuviera que definir a l@s ingleses en una palabra sería "polite" (traducible como "amable", "considerado" o "cordial") ya que veo que es el "tacto" hacia la otra persona lo que más les preocupa y lo que aparece a simple vista. Ejemplos de esto son la atención al cliente, que suele ser MUY buena, muy amable y siempre agradeciendo, pacientemente, y con una sonrisa cuando te atienden. 
También tengo una anécdota muy divertida de una vez que fui a esta escuela hermosa que nombré antes y apenas llego me dicen que me mandó a llamar la supervisora del personal. Ahí me asusté, dije "cagué, me mandé un moco sin darme cuenta" y ella me encaró y me dijo "¿cómo se dice bien tu nombre? porque considero que es ofensivo hacia vos que lo digamos mal". Le largué una carcajada, siendo que vengo de un país donde si no tenés apodo, no tenés identidad. Así de distint@s son est@s gring@s.

*¡Cómo escabian acá! Este mito urbano de que la gente del Reino Unido encuentra consuelo en los bares ES REAL, siendo que, si no fuera por las restricciones sociales, los bares estarían llenos de gente (mayormente hombres) escabiando. Hay mucha cultura alcohólica, a pesar de que Inglaterra no es un país que se caracterice por tener una buena producción de alcohol, como sí Irlanda (cerveza), Escocia (whisky) u otros países europeos. Después de vivir un año ahí puedo relacionar directamente el clima áspero y casi sin luz solar con la "necesidad" de tomar alcohol de manera frecuente para soportar la vida diaria.

*El sistema de salud es una porquería. La salud es gratuita para cualquiera que saca el NIN (un trámite muy simple y que te dan en poco tiempo), lo cual está genial, pero te dan los turnos que se les canta en el horario que quieren y no es del todo confiable. Por suerte no me tuve que someter a cirugía ni nada por el estilo, pero no tienen buena fama.

*Hay mucha cultura de juegos de mesa, característica que comparten con toda Europa creo. Es común encontrar coleccionistas o gente que compra juegos que para mí resultan complejos por el tipo de pensamiento que exigen, y otros más llevaderos.

*El sistema educativo es perverso y de las experiencias más tétricas que pude ver. Hay una tortura sistemática hacia el alumnado, tratándolo con mucha distancia y muy poca empatía. Se rigen todavía con el método de Skinner y el conductismo de Erikson, sin variaciones en formas de enseñanza que quedaron cristalizadas hace 80 años. Vi pocas excepciones a esta regla (una de ellas fue la última escuela que nombré en este posteo) y poca posibilidad de variación. Se tiene a la escuela como un suplicio que hay que sufrir porque se es niñ@/adolescente y no un espacio de aprendizaje y contención.

*La gente sigue usando muy habitualmente el correo. Es tan común que te manden mails oficiales como cartas de correo del Royal Mail con las facturas para pagar, avisos sobre certificados de ciudadanía u otras yerbas. No he visto que se escriban cartas sentimentales, pero que el correo está activo, lo está.

*Las ardillitas son hermosas. Tuve la fortuna de poder ver muchas ardillas jugando y viviendo en los jardines entre Septiembre y Diciembre, lo cual embellece el paisaje porque son adorables y muy tiernas. Son mi roedor favorito sin duda.


Con esto termino mi etapa Manchester, ciudad en la que estuve viviendo un año y un mes, bastante más de lo que esperaba, pero que quedó inmortalizada en mi vida porque allí pasé la primera gran cuarentena del Coronavirus y escribí en su totalidad mi primer libro. Gracias por leerme y estoy seguro que el próximo posteo va a ser más alegre y vivaz, ya que la vida me sonríe más desde aquí, cada vez más cerca de lograr mis objetivos planteados desde hace tanto tiempo.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Fantasmas de la República

 ¿Cómo se puede pensar en ser alguien después de sobrevivir esa tragedia?
¿Cómo ser capaz de salir adelante cuando el dolor tapa tus heridas y te impide seguir?
¿Quién te ayuda a sanar por dentro?
El dolor no sana más, es la responsabilidad de estar vivo cuando otros no y la carga de llevar una piedra atada cuando se quiere caminar.
Avanzar a paso firme en brasas encendidas.
Mirar para el frente cuando es suficiente callar y entender que nada de lo que sucedió tiene ni tuvo sentido.
Olvidar un futuro que nunca existió, una pesadilla que no va a terminar más y el reencuentro con personas que jamás van a volver a pisar esta Tierra.
No hay duelo más grande que el de la pérdida de un ser querido y más lastima cuando esa ida no es esperada.
Cuando se suponía que iban a ir a un recital, que iban a salir a divertirse.
Como todos los días.
Porque no está en la agenda de fin de año el agradecer por seguir vivo y en el balance se da por sentado que lo negativo son nimiedades, no decisiones de vida o muerte.
No tiene sentido pasar año nuevo escupiendo humo negro que sale de los pulmones, sin recordar qué fue lo que pasó y quién te salvó la vida.
No hace falta pedirle perdón a las VÍCTIMAS de una de las peores masacres de la historia argentina que se llevó la vida de más de 200 personas. Porque ese dolor no se arregla con plata.
Porque la vida de esos pibes y pibas no va a volver.
Porque las familias nunca van a encontrar consuelo.
Porque nadie esperaba ir a morir al ir a ver a su banda favorita.
Porque una noche la fiesta se vistió de luto y el rock barrial se cubrió de un manto negro que no se pudo quitar nunca.
Porque la corrupción, la desidia y la negligencia tuvieron nuevas caras que disfrazaron de inocencia la impunidad que nos dolió como sociedad.
Porque no fue un accidente.
Porque NOS pudo pasar a cualquiera.
Porque no podemos olvidarnos de ellas y ellos.
Porque la sociedad argentina no puede olvidar que ahí, en ese local, en ese lugar, en ese sitio, perecieron los sueños de las personas que tenían un futuro por delante, toda una vida que se apagó ese día, con varios de ellos muriendo como héroes anónimos de una tragedia evitable, manipulada por los medios (cuándo no) para que se culpara a pibes de 15 años en promedio.
Porque todavía nos avergonzamos de quiénes somos y de qué hacemos cuando salimos y no nos damos cuenta que ese día puede ser nuestro final.
Porque Cromañón no se puede volver a repetir.
Porque la huella sigue ahí. Y los pibes van a seguir gritando y agitando en una noche eterna de alegría y fraternidad, de amistades y banderas, de sueños e ilusiones. De Rocanroles Sin Destino.

Hacía mucho que no escribía poesía por acá y se los debía. Compuse ese texto después de ver el completísimo video que hizo Damián Kuc en su canal con mucho respeto y consideración por lo sucedido. (Paradójico que uno de los mejores periodistas investigativos del país sea un pibe que hizo seis meses de carrera nada más y tenga más idea y sea mucho mejor que otr@s que vienen trabajando hace varios años en ese medio.)
No es la primera vez que hablo del tema y realmente me acongoja bastante cuando recuerdo que me podía haber pasado a mí o a cualquiera de mis amig@s. Por eso considero que tenemos el deber de dejar una huella positiva en el mundo por la responsabilidad que es el simple hecho de estar viv@s cuando otr@s no pudieron contar la historia después de ese 30 de Diciembre de 2004. No sé si eso será lo correcto, pero es lo que considero.
Como dije en otras ocasiones, yo no estuve en Cromañón ni pensaba en ir, pero tenía 15 años y estaba empezando a salir de noche a lugares que superaban ampliamente la capacidad máxima y en los cuales no se veían ni las salidas de emergencia ni los matafuegos en condiciones. También tuve un compañero del curso de la secundaria que es un sobreviviente y una muy buena amiga que también estuvo presente y salvó su vida de milagro. Por ell@s y por todas las personas que pudieron salir adelante después de pasar el peor momento de sus vidas es que yo escribo lo que escribo y lo recuerdo para que no se vuelva a repetir.
Me quiero comprometer a luchar porque sea un tema de conversación obligatorio en las escuelas para concientizar a la población futura y sepan l@s adolescentes que tienen que observar ciertas pautas de higiene y prevención cuando salen de noche. Porque pasó en Argentina y porque marcó a mi generación, devastando los sueños de muchas personas.


Desde hoy, el 30 de Diciembre será recordado de otra manera, con mucha alegría, mucho orgullo feminista, banderas verdes y una marea de gente celebrando que el país se aproxima un poco más a la igualdad de derechos para varones, mujeres y personas no-binarias. Sigue habiendo mucho que pelear, que discutir, que convencer a viejos dinosaurios, con un mundo que sí se puede cambiar.
Pero no podemos olvidar que en paralelo es un día de reflexión obligado no sólo porque es fin de año, sino porque una masacre se robó las vidas de chicas y chicos que sólo iban a divertirse, sin darse cuenta que iba a ser el último día de sus vidas allá hace 16 años, cuando recién nos recuperábamos de la crisis del 2001.

Abrazo simbólicamente a todas las personas que el día de hoy festejan porque fue un logro que se dio después de mucho esfuerzo y mucho dolor, muchas chicas y mujeres muertas en clandestinidad y muchas pibas que se enfrentaban a una sociedad patriarcal para decirle en la cara "nos están matando con la indiferencia" hasta que por fin se pudo aprobar esta ley, que no obliga a nadie a abortar (como puede suponer algún/a imbécil) pero sí obliga al Estado a dejar que la mujer decida por su propio cuerpo. Algo que parece tan básico, pero que todavía discutimos en el Siglo XXI. Vaya patetismo.
Me parece bueno aclarar algo que me quedó picando en la cabeza cuando escuchaba a algun@s Senador@s Pro-Vida. Por una pésima interpretación de lectura, esta gente dijo algo que no es cierto. En la Convención de los Derechos del Niño de 1989 cita textualmente en el Artículo 1: "se entiende por niño todo ser humano DESDE SU NACIMIENTO hasta los 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad." En ninguna parte dice "desde la concepción" sino que, por el contrario, aclara que es desde el momento en que la persona nace que se la considera "niño" (ante la ley, por supuesto). Ese dogmatismo religioso es abominable sabiendo que están anteponiendo sus creencias religiosas por sobre los derechos internacionales, los cuales son las leyes más importantes que se deben seguir en nuestro país (al revés que en otros). El Estado argentino tiene esa doble moral constante entre ser laico y religioso que suma a la ciclotimia propia que se vive en el país. Por eso nadie afuera de territorio nacional nos entiende. Y a veces creo que está bien que así sea. Porque ni nosotr@s nos podemos poner de acuerdo.
Ahora que ya avanzamos con los pañuelos verdes, es momento de empezar a ondear los pañuelos naranjas, para que la religión, de una buena vez, deje de meterse en los asuntos que corresponden al pueblo.

Por el otro lado, en la otra cara de la moneda, quiero abrazar afectuosamente a todas las personas que tuvieron familiares, amig@s o conocid@s que fueron esa noche al boliche de la calle Jean Jaures. Fuerza y mucho amor para esas personas.

No tengo más que decir por ahora. Ya dije suficiente este año y mi blog me sirvió de catalizador para sobrevivir mentalmente en la pandemia.
En la próxima entrada cerraré una nueva etapa de mi viaje hablando por segunda vez de Manchester y mechándolo con sensaciones que me dejó este año tan extraño. Pero para eso necesito algunos días para separarme de esto y reflexionar.
Les deseo un feliz año nuevo, reflexión, contención y alegría porque el mundo nos necesita unid@s y en buen estado para transformar las bases de la sociedad para convertir a este en un mejor lugar.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Sarpado de argentino

Dicen que escapó de un sueño
En casi su mejor gambeta
Que ni los sueños respeta
Tan lleno va de coraje
Sin demasiado ropaje
Y sin ninguna careta

Dicen que escapó este mozo
Del sueño de los sin jeta
Que a los poderosos reta
Y ataca a los más villanos
Sin más armas en la mano
Que un diez en la camiseta.


Sí, se escribe con S.
Esto fue una noticia de último momento, de lo cual estuvo hablando literalmente todo el mundo y que paralizó al país. ¿Por qué? Porque la muerte de Diego Armando Maradona no es un deceso más. Nació como un humano muy humilde, llegó a ser inmortal y murió por sus pecados, de manera muy similar a algún que otro santo. Más allá de las opiniones que nos genere su comportamiento afuera de la cancha, es inobjetable que lo que hizo dentro de ella en los años ´70, ´80 y parte de los ´90 es inigualable, tanto por su talento desmedido como por ponerse del lado de la gente que necesitaba un líder para seguir y que fuera su voz en problemas que nadie quería escuchar. 
Sé que en reiteradas oportunidades reprobé su comportamiento y su relación con las drogas, lo cual voy a hacer siempre, pero ahora que bajó el telón y cerró el capítulo final de su vida, puedo analizarlo en su totalidad, viendo que las pintadas, las personas nombradas en su honor, los murales, los tatuajes, las canciones, los estadios con su nombre y que lo velen en la Casa de Gobierno como a un prócer no son una casualidad.

No necesito explicar mucho sobre su vida porque es enteramente de público conocimiento (de hecho, es tan grande el personaje que se armó de sí mismo como el que tenía en su vida privada), pero igual puedo hacer un repaso para contextualizar.


En una villa nació, fue deseo de Dios crecer y sobrevivir 
("La mano de Dios" - Rodrigo)
Sus comienzos y su vida como futbolista profesional

Quinto de ocho herman@s de la familia de don Diego y doña Tota, en villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora, entre Ingeniero Budge y Villa Caraza. De origen muy humilde, con poca comida, un padre laburador y una madre que tenía que mantener a tod@s l@s pib@s que traía el mundo porque no conocían otra opción (¿es necesario reiterar la importancia de la Educación Sexual? Creo que no). Ya de chico vio que la pelota era su juguete favorito y que fue bendecido con una habilidad única para jugar con el balón. En sus primeros años, el "Pelusa" se destacó en equipos de la zona hasta que lo vieron de  Argentinos Juniors. De esa época primerísima es la famosa entrevista que le realizaron en el potrero tirando magia en la que dice que su sueño era jugar un mundial y salir campeón en primera división.
Por increíble que parezca, en alguna ocasión algún seleccionador de juveniles le dijo que no al Diez, pero finalmente comenzó su carrera con el Bicho. 
En Argentinos Juniors como juvenil se destacó con varios logros que ya mostraban que él era algo distinto: 136 partidos sin perder con Cebollitas (equipo interno de menores de 14 años del club de la Paternal), dos títulos y hacía jueguitos con la pelota para entretener en el entretiempo de los partidos de la Primera.
Luego debutó en primera división, a diez días de cumplir 16 años. Más allá de no haber podido obtener el título con el equipo fundado por anarquistas, pudo mostrar un hecho que no se volvió a repetir en el futbol argentino: ser el único jugador en ser goleador durante cinco campeonatos consecutivos.
[Anécdota personal aparte: mi viejo estaba haciendo el servicio militar en esa época (del Proceso) y un día le tocó compartir el alistamiento con un pibe de 18 años al que todo el mundo le pedía autógrafos y decían que era un genio. Ese hombre era Maradona. (Obviamente mi viejo con lo poco cholulo que siempre fue dejó pasar la oportunidad como si nada, pero bueno, no lo culpo.) Creo que tod@s l@s argentin@s tenemos alguna anécdota relacionada al Diego.]
Luego de maravillar en el equipo que lo vio crecer, continuó ahí hasta un partido inolvidable contra Boca, donde maravilló por sus gambetas y habilidad de juego. Le empezaron a llegar ofertas de los equipos más grandes de la Argentina hasta que fichó con el club que él quería, que sería el azul y oro, a pesar de que Boca estaba pasando por un muy mal momento económico. Duró poco en el club del puerto, pero aún así les dejó un campeonato ganado.


Maradona se ha ido para proteger a los italianos ("Santa Maradona" - Mano Negra)
Su desempeño en ligas europeas

Después de ser una estrella local y que lo viera todo el mundo, le llegó el turno a Europa. Se fue del país con un contrato con el Barcelona, siendo uno de los fichajes más relevantes de la década del '80.
Con el Barca entró como el traspaso más caro de la historia del futbol (luego superado por su siguiente pase al club italiano del cual hablaré a continuación), y en el cual rindió "bien" sin demasiado brillo, ya que en el medio le agarró hepatitis, tuvo problemas con directivos y con el arbitraje español y una lesión en el tobillo, o sea, todo tipo de problemas que le impidieron brillar como él hubiera querido o como se esperaba de él.
El momento más importante de su carrera como jugador (sin contar las hazañas con la selección, que lo dejo para después) llegaría en 1984 con el Napoli. Y si hablamos de Italia, tenemos que hablar de teatro. ¿Por qué? Volvamos algunos años en el pasado. Quinientos, para ser más precis@s. Cuando se popularizó la Commedia dell´arte en la región que hoy se conoce como Italia, era habitual encontrar personajes de cada zona del territorio con una personalidad exacerbada de la forma de ser o de vivir de l@s habitantes de ese lugar. Por ejemplo: de Bologna, donde estaba la universidad de medicina (que se encuentra activa desde hace casi 1000 años) venía el personaje del médico; de Florencia, lugar que estaba de moda en esa época, venían los amantes; de Venecia, sitio muy habitual para el comercio exterior, venía el comerciante; y de Nápoles, por su fama, provenía el ladrón o estafador. 
Existe al día de hoy una discriminación hacia las personas provenientes del Sur de Italia y las islas (Sicilia y Cerdeña), por lo que irse a vivir allá y defender a un equipo de futbol de la zona puede considerarse como un acto de rebeldía. Lo que hizo Maradona que lo destacó por sobre el resto fue sacarlo campeón al Napoli no una sino DOS veces, siendo las únicas dos en la historia del equipo, dándoles también los títulos de la supercopa de Italia (ganándole al campeón de la copa de Italia) y una UEFA, todos trofeos que nunca habían ganado antes y de hecho, más allá del buen desempeño del equipo en los últimos años, no volvieron a lograr. No hubo ningún jugador en la historia del club o de la ciudad que hiciera tanto por ellos como lo fue Diego Armando. Esto se puede ver reflejado en el documental "he visto a Maradona" y cánticos que suenan al día de hoy que dicen "oh, mama, perdoname, pero he visto a Maradona y me he enamorado" (como si estuviera mal enamorarse de un hombre por verlo jugar al futbol, no?). De hecho no existe registro de otro jugador en los más de cien años que lleva este deporte que haya hecho algo semejante en cualquier otro club chico, sumado a los actos de grandeza y de humildad que tuvo reiteradamente con personas de esa ciudad tan similar al folklor argentino.
Hasta acá se puede llegar a entender el amor y el fanatismo hacia su persona y sobre todo por la habilidad con los pies. Pero nada es para siempre y esta bonanza se terminó después del mundial de Italia ´90. Argentina tuvo el infortunio de jugar con el local en cuartos de final (bueno, a decir verdad, fue el equipo europeo el que tuvo mala suerte), el cual fue derrotado por la celeste y blanca, capitaneada por el Diez. El gran problema en realidad de este partido fue que Maradona tenía a la gente del sur de Italia a su favor, incluso gente italiana hinchando por Argentina, lo cual no fue del agrado de las personas del norte, quienes no sienten tanto aprecio por un ídolo de los polichinella. Luego del mundial, El Diego dio positivo de doping por la cocaína que había empezado a consumir ya por esa época y que fue lisa y llanamente su perdición.
Luego de muchos años de éxitos, ya se veía que había pasado su momento de gloria en el equipo azzurro y por ciertos problemas con la directiva, fue vendido al Sevilla, donde no mostró estar en la mejor forma, a pesar de que también puso al equipo andaluz en el mapa futbolístico mundial. Luego pasó fugazmente por Newell´s hasta que llegó a Boca, donde lo recibieron con brazos abiertos y con una dupla fabulosa como fue con Claudio Paul Caniggia, siendo una de las delanteras más recordadas del futbol argentino hasta 1997, año en que se retiró de las canchas.


Si yo fuera Maradona, saldría en Mondovisión, pa´gritarles a la FIFA que ellos son el gran ladrón ("La vida es una tombola" - Manu Chao)
La selección nacional

Maradona debuta en la selección argentina cuando ya estaba en Argentinos Juniors. En juveniles del ´79 sale campeón invicto en Japón, luciéndose junto a otros grandes jugadores como Ramón Díaz, Gabriel Calderón y Juan Simón. No cabía duda de que el pibe de Fiorito tenía que formar parte de la delantera nacional, pero no fue hasta el mundial de mayores de España ´82 que debutó, siendo un mundial olvidado y olvidable por ser contemporánea de la guerra de Malvinas y con la mente de los jugadores en otro lado (sumado a que la Argentina seguía en dictadura después de 6 años).
Algunos años después, la clasificación argentina para el mundial de México fue bastante inestable, consiguiéndose en los últimos partidos y después con algunos amistosos que poco entusiasmaron a la gente. Pero por suerte, Bilardo tomó buenas decisiones y todo se tornó en favor de la albiceleste.
Ya para el siguiente mundial, el Diez estaba en su mejor momento futbolístico, la Argentina había vuelto a la democracia y el equipo tenía todo para ser campeón. No puedo detenerme mucho en el mundial de México ´86 porque todo el mundo sabe lo que sucedió, siendo que esos 23 jugadores son los más recordados y amados en toda la historia futbolística de nuestro país, capitaneados por la magia de Diego Armando. Aquí se inició también una polémica que nunca se resolvió entre Maradona y la FIFA, dado que a la Argentina le "tocaba" jugar siempre al mediodía, en pleno verano mexicano y el Diez demostró que nunca tuvo pelos en la lengua para hablar con los poderosos. A pesar de las trifulcas, demostraron un gran resultado competitivo y después de ganarle al Uruguay de Enzo Francescoli en octavos de final, llegó el partido épico que inmortalizó a estos jugadores como si hubieran ganado una guerra, con los dos goles más recordados de la historia del futbol mundial y una victoria con sed de venganza contra los ingleses. Cabe destacar que los relatos de ese partido cubiertos de poesía y entusiasmo fueron hechos por Victor Hugo Morales, uruguayo nacionalizado argentino que vivió ese partido como si fuera uno de los 31 millones de habitantes que tenía en ese momento nuestro país.
Luego de ese partido llegó la semifinal contra Bélgica, que se ganó con dos goles de Maradona y la final contra Alemania (Federal), siendo la única vez que Argentina le pudo ganar una final a los teutones. El gol del triunfo lo convirtió Burruchaga después de un pase muy estrecho del Diego.
Después de ese mundial ya se volvieron eternos, logrando hacer historia y que en el país quedaran marcados a fuego en las paredes, los festejos y los corazones de tod@s l@s argentin@s.
Luego de esa proeza, la selección no mantuvo la mejor forma pero aún así se mostraba con posibilidades de alzarse de nuevo con un campeonato.
El mundial ´90 fue en Italia, lo cual ya le sumaba un condimento muy interesante de entrada, siendo que el Diego era local ahí y amado por todo el sur del país mediterráneo. En esta ocasión la selección no empezó bien, perdiendo el primer partido (¡con Camerún!) y pasando como el mejor tercero, o sea, con el factor suerte de su lado. También Maradona recibió una patada muy fuerte en el tobillo en el partido con Rumania, lo cual hizo que él no pudiera jugar en su mejor nivel; de hecho, las imágenes del tobillo hinchado muestran que no cualquiera podía levantarse e ir a la cancha después de eso. En octavos de final ganan un partido peleadísimo contra Brasil, siendo el gol del triunfo aquel que convirtió Caniggia gracias al pase majestuoso del Diez. En semis jugó contra Italia, de lo cual ya hablé anteriormente y terminaron esta ocasión en segundo lugar con un penal inventado en el minuto ´83 a favor de Alemania.
Luego, con la selección casi no disputó partidos hasta el repechaje contra Australia para entrar al campeonato de mayores del ´94, lo cual se logró con lo justo.
Después llega ese torneo mundial en Estados Unidos. Algunos partidos, el golazo colectivo contra Grecia, en el cual Maradona festeja a la cámara (siendo este el último gol que hace con la selección en mundiales), la famosa enfermera (que no era enfermera) y el "me cortaron las piernas" por dar positivo de efedrina en un doping. Las teorías conspiranóicas de que le hicieron una cama, que lo querían sacar del medio por retar a los poderosos y varias cosas más. Lo cierto es que, más allá de si fue verdad o mentira lo que sucedió en EEUU, Maradona sí tenía problemas con las drogas y tarde o temprano eso se iba a ver. Era humano después de todo.
A partir de ahí fueron unos pocos años más de él como jugador, pero ya no era el Diez (a pesar de que metió algunos golazos por esa última época). Los años y el cambio físico le pesaban y ya había dejado de ser quien era en sus comienzos.


La pelota siempre al diez, que ocurrirá otro milagro 
("Qué es Dios?" - Las Pastillas del Abuelo)
El mito

Hablar de él requiere de contextualizarse en un momento y lugar específico en la Historia. Si no se comprende cuándo y dónde hizo lo que hizo es imposible entender la gran admiración que se le tiene y tuvo siempre. Más allá de sus excesos, cuando tuvo la posibilidad (o sea, no en sus últimos años) se dedicó a ayudar a los más desfavorecidos y nunca se calló la boca frente a personas que intimidaban con su presencia. Un gran ejemplo de eso, aparte de los dichos en el mundial ´86, fue la vez en que criticó duramente a Juan Pablo II por la hipocresía de sus dichos y sus acciones, lo cual era y es algo fuera de lo común, siendo de las pocas personas en toda la Historia de la humanidad que se le enfrentaron cara a cara a un Papa y vivieron para contarlo.
Los dos goles como revancha a los ingleses lo consagraron por el valor simbólico que tenía ese partido y porque por la edad que tenía, él y casi todos los jugadores que estaban ahí podían haber llegado a ser combatientes de la guerra también. Fue un caso que sólo se explica si se entiende todo lo que pasaba tanto a nivel global como en nuestro país, recién vuelto a la democracia.
Su tipo de juego merece, por otro lado, ser tenido en cuenta como algo extraordinario, pudiendo relacionarse más con el arte y la poesía que con un deporte de cancha. Los jueguitos, las gambetas, los tacos, la forma de divertirse usando el balón mostraban la parte más inspirada y bella del deporte. No fue sólo él quien lo hizo, pero sí parte del grupo de futbolistas que pueden denominarse "artistas del futbol" (yo personalmente incluiría a Pelé, Ronaldinho, Ibrahimovic, Romario, Riquelme, Messi, Zidane, entre otros).
Siempre defendió tanto la camiseta como la bandera argentina y eso es uno de los aspectos que más se valoran de él. Más allá del patrioterismo que pueda generar el futbol por su mezcla entre competitividad y testosterona, es destacable que puso a la Argentina en el mapa solamente por lo que hacía con los pies. Y eso no lo repitió nadie más. Ni Di Stefano, ni Kempes, ni Bochini, ni Santoro, ni Tevez, ni Passarella y ni siquiera Messi, ya que se lo asocia más con el Barcelona que con la selección.


Sin rasguños, se hace pequeño el cielo cuando levanto los puños 
("Me vieron cruzar" - Calle 13)
El personaje y su show mediático

Aparte de su habilidad sobrehumana para jugar al futbol y la calidad del juego, afuera de la cancha tenía todos los ojos del mundo puestos sobre él, sabiendo que no podía tener ningún tipo de intimidad (y eso que hablamos de una época sin internet o redes sociales) y que todo lo que hacía iba a ser comentado. Por eso sorprendió al mundo con frases poco elaboradas que le salían del corazón, tales como "me cortaron las piernas", "la pelota no se mancha", "yo me equivoqué y pagué", "la tenés adentro", entre muchísimas otras, las cuales fueron y son replicadas por el imaginario colectivo en cada conversación cotidiana. ¿Por qué? Porque hablaba el lenguaje del pueblo (bueno, cuando todavía le quedaba lenguaje, aparte de la letra E) y cualquier persona podía y puede identificarse con lo que decía.
Sumado a eso, aprovechó su fama para ir más allá de los sueños que tenía cuando vivía en una casilla prefabricada: recorrió el mundo, compartió almuerzos con líderes mundiales, se hizo "amigo" de Fidel Castro y de Hugo Chavez que, más allá de la opinión política que se tenga, fueron actos de populismo, al traer al máximo ídolo del pueblo a su estrado. También estuvo con líderes italianos y jeques árabes de muy cuestionable conducta social (siendo por ejemplo que fue la empresa de Silvio Berlusconi la que colaboró para llevarlo al Diego al Sevilla), y demás excesos en el plano político que no parecen tener una explicación muy clara si se recuerda sus orígenes. "Siempre hizo lo que quiso", eso es cierto, pero estando con el cenital en la cabeza todo brilla un poco más.
Tuvo incluso su show de televisión hace algunos años, presentando distintas celebridades, y una enorme variedad de productos con su cara, su nombre o su firma.
De a poco fueron apareciendo sus amantes y el pueblo se le rio en la cara cuando descubrió que tenía hij@s por doquier. Y no es que su conducta sexual sea censurable (está en todo su derecho de hacer lo que quiera, aún siendo la persona más famosa del mundo), sino que tuvo al menos ocho hij@s aparte de Dalma y Giannina, de los cuales NO se hizo cargo, dejando solas a las madres de esas criaturas. Me gustaría que al menos una persona que se dice defender el feminismo y al Diego pueda defender este hecho, siendo que es una de las conductas más aberrantes del machismo y del sistema patriarcal.
Hizo un personaje de sí mismo, que lo terminó comiendo porque ya en sus últimos años no pudo volver a ser ese pibe humilde de barrio que era cuando empezó su carrera.


Si la suerte ya está echada, y es el final del partido, meto un gol de corazón para gritarle al olvido ("El baile de la gambeta" - Bersuit Vergarabat)
Su muerte

Ahora bien, al tener una vida llena de excesos de todo tipo y con un largo historial de adicciones, sobre todo a la cocaína, es esperable que el cuerpo no resista y en algún momento el corazón, que ya tenía bastante debilitado hace por lo menos veinte años, diga basta. Un mes antes, para su cumpleaños de 60, hubo una advertencia de que podía suceder, por eso a mí no me sorprendió tanto la noticia. Pero sí al pueblo argentino y futbolero. No es que no haya sido predecible su muerte, pero fue muy fuerte para la gente que le significó tantas alegrías y tanta pasión.
Como argentino viviendo en el exterior, lo primero que me dijeron siempre que nombré al país es "ah, Maradona", aún más que la carne, el tango o el dulce de leche. Y eso explica que el Diego no fue solamente un jugador, sino que fue un representante del pueblo, de los de abajo, de aquellos con necesidades, siendo tentado y habiendo perdido la batalla contra las drogas. Si se busca hacer una campaña en contra de la drogadicción, hablar de la vida de Diego Armando Maradona puede ser el mejor ejemplo.
Puedo citar acá mi frase favorita de Divididos que dice "el bien y el mal definen por penal", siendo que esta vez el mal ganó con un golazo al ángulo. Diego Armando Maradona abandonó el plano material porque sucumbió ante algo tan simple como la falta de control sobre sí mismo, paradójicamente, siendo uno de los que mejor manejó la pelota en toda la historia del futbol mundial.

Hablando específicamente del funeral, hay muchos puntos que realmente me parecen condenables. Se sabe que Maradona era cercano al kirchnerismo por las mismas razones que era cercano a Chavez o Fidel Castro, por lo que es entendible que, si es ese el gobierno que está en el poder, le hicieran un homenaje. Hasta ahí, tiene sentido. Lo que no puedo explicar porque me parece aberrante es el hecho de que se tenga leyes para los ricos y famosos y otras para la gente común. ¿Cómo puede ser que hubiera tantísimas familias que no pudieron acceder a sus casas, abrazar a seres queridos agonizantes o tener un funeral ni de diez personas para despedir a sus personas amadas, o algún tipo de duelo nacional por figuras ENORMES para la cultura nacional que también murieron este año, como lo fueron Quino y Marcos Mundstock, pero sí para Maradona? Y que encima no exista ningún tipo de control para el distanciamiento social en su velorio, cagándose en las reglas que el mismo gobierno impulsó. Es como si no se dieran cuenta que todavía seguimos en el mismo año y con los mismos recaudos desde Marzo cuando empezó la primera cuarentena porque, no sé si sabían, pero el COVID sigue ahí afuera, o incluso adentro de algunas casas. Es una hipocresía y una falta de respeto al pueblo hacer este tipo de actos para conseguir votos. Porque tranquilamente lo podían haber velado durante tres días (como se suponía que hicieran) en la cancha de Boca o en la de Argentinos Juniors, lo cual hubiera tenido mucho más sentido, siendo que era futbolista después de todo, en un lugar al aire libre y espacio de sobra, pero eligieron hacerlo en la Casa Rosada, para que el pueblo diga "oh, mirá, qué generoso este gobierno". En serio que quiero que me caiga bien Alberto Fernandez, porque es colega docente y tiene una postura ideológica con la gente LGBT+ con la cual coincidimos, pero este tipo de atropellos hacia el pueblo me parecen aberrantes. Sumado a que de un momento para otro la familia decidió suspender el servicio fúnebre, lo cual ERA OBVIO que iba a generar disturbios. Todo para volver a pelearse con Rodriguez Larreta y culpar a los mismos de siempre, como si la violencia llegara por arte de magia.
Es cierto lo que le criticaba la derecha en este caso, que Maradona aún después de muerto pudo mostrar la podredumbre de los gobiernos y criticó a los poderosos. 
Quedó su paso por la Tierra como un legado de que se puede salir de una villa y conquistar el mundo, dejando una huella en la Historia por estar con los humildes, jugar junto al pueblo, abrazar las ilusiones de la gente y cumplir los sueños de las personas que necesitan anhelar a algo más. Cuántos pibes con talento se nos esconden en nuestras aulas, en los potreros o en los barrios y tienen al Diez como ejemplo para llegar lejos en la vida.
No concuerdo con aquell@s que dicen que hay que recordarlo sólo por lo bueno, porque estaríamos dando un pésimo ejemplo: hay que recordar su vida por todo lo que le dio al pueblo, pero también recordar que tuvo excesos, que se equivocó, que fue consecuencia de un momento específico de la historia argentina y que supo llevar al país a lo más alto, pero pagando un precio personal con la inclusión en el mundo de las drogas, lo cual fue definitivamente lo que lo terminó matando prematuramente.

Ya quiero terminar este posteo que me costó unas cuantas semanas escribir. En el medio murieron Alejandro Sabella, Paolo Rossi y más personas, lo cual nos muestra que la vida es finita y que se termina en algún momento, por eso hay que aprovechar cada día como si fuera el último, dejando todo en la cancha y representando a nuestra gente de la mejor manera. Somos humanos, pero podemos llegar a ser inmortales.