jueves, 27 de mayo de 2010

Al gran pueblo argentino, salud!

Bueno, hoy como prometí hablaré de todo lo que concierne a la fecha 25 de Mayo de 2010 en su Bicentenario de la Primera gran Revolución Libertadora que hubo en nuestro país. No pienso hacer de este blog una clase de historia, así que seré lo más breve posible para hablar de lo que tengo en mente.
Voy a empezar haciendo un análisis de los festejos de este Bicentenario. Fui tres de los cinco días que hubo fiesta en el centro porteño, así que creo que puedo hablar con cierta seguridad. Me pareció fantástico el despliegue que se hizo tanto a nivel estético como en su contenido; los stands, a los cuales no llegué a entrar por la cantidad de gente que había pero conozco gente que los visitó, estaban muy bien armados y se mostraron como una invitación bastante interesante para el turismo, generando curiosidad por saber como son en realidad. La extensísima parte gastronómica de las províncias y diversas culturas mundiales era muy rescatable (a pesar de su precio).
Los recitales fueron acordes a la ocasión y estuvieron bien programados a pesar de que la lluvia aguó el día de las bandas sonoras del cine nacional.
Algo interesante para remarcar es que la energía que se sentía era muy cálida y a uno le daba ganas de quedarse y salvo un par de personas bastante pelotudas, todos estaban contentos y amables. Bailé y hablé con gente que no sé ni me interesa su nombre, provincia o cómo llegó; me da lástima que este tipo de situaciones se de tan pocas veces.
En conclusión: me gustó mucho ver que la gente recordara de nuevo que ser argentino no es sólo gritar los goles de la selección de futbol o cantar el himno en el día de la muerte de algún procer.

Ya que paso por ese tema, la segunda parte del posteo la quiero dedicar a esas personas que dieron su vida porque en este país se respire un clima de libertad y orgullo nacional y no son reconocidos como se debe, en cambio a otros que mataron a quien quisieron se los recompensa eternamente.
Voy a empezar hablando de todos y cada uno de los próceres que aparecen en los billetes:
$100= Julio Argentino Roca (1843-1914): Político y militar que dirigió la Campaña del Desierto (matando así buena cantidad de indígenas nacionales) y participó de la guerra contra el Paraguay. Presidente dos veces, aristócrata y líder del Partido Autonomista Nacional, favoreciendo así intereses de los estancieros y del comercio exterior; en sus presidencias el país prosperó pero a costa de la muerte de muchos nativos de la patagonia. http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/julio_argentino_roca.htm
$50= Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888): Hijo de puta si los habrá. Este tipo no fue el "padre del aula" tan brillante como lo pinta Billiken o Genios. Si, estoy de acuerdo con que fue un gran periodista y que en su presidencia se fundaron muchas escuelas y diarios, pero hay una gran parte oculta. Fue un asesino que libró la Campaña del Desierto, machista, que creía en la superioridad racial (no, no existía el nazismo todavía, pero veía a los indígenas como seres impuros e inferiores); no me parece que represente los ideales de los argentinos, ni mucho menos que deba ser tan inmortal como se lo pinta. A este le tengo bastante bronca, perdón. Sé que me faltan kilos de información para hablar realmente de él, pero quería dejar en claro que no fue un santito y que el 11 de septiembre no se recuerda a un heroe sino a un ejemplo de la razón instrumental de Rousseau.
$20= Juan Manuel de Rosas (1793-1877): Tirano, caudillo y gran manejador de las masas. Fue gobernador de Buenos Aires en una época más que convulsionada, demorando la organización nacional con la excusa que el país no estaba preparado, y era un gran aliado de la Sociedad Popular Restauradora, "la Mazorca" (Mazorca, Marzorca, judíos a la horca). Su poder y su ego recien cayeron cuando un aliado suyo llamado Justo José de Urquiza lo derrotó en la batalla de Caseros, iniciando su exilio a la Tierra del Nunca Jamás (Southampton, en Inglaterra). http://www.portalplanetasedna.com.ar/rosas.htm
$10= Manuel Belgrano (1770-1820): ¡Por fin un procer como la gente, che! Abogado, general, promotor de la generalización de la enseñanza y reformas económicas. Participó activamente de la Revolución de mayo de 1810, siendo parte de varias batallas por la independencia nacional. Ideó los colores de la escarapela (que luego se tomarían para la bandera patria), basándose en dos de los tres de la Revolución Francesa. http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=1414
$5= Don José de San Martín (1778-1850): Bueno, cuánto se puede decir del Gran Libertador de América que no se haya dicho? General extraordinario y culto por donde se lo mire, después de lograr la independencia en nuestro país, participa irreduciblemente en la liberación de Uruguay, Chile y el Alto Perú (Bolivia y Paraguay están incluídos), haciendo lo mismo que su par Simon Bolivar realizo al mismo tiempo en el norte de Sudamérica. http://www.pachami.com/ResSanMartin.htm Es una vergüenza que se le de un billete de tan baja denominación a este personaje extraordinario y fundamental de la escena nacional.
$2= Bartolomé Mitre (1821-1906): Militar porteño también. Enemigo de Rosas y luego también de Urquiza, lo cual le costó la unificación de la provincia de Buenos Aires a la Federación en 1859, aunque dos años después lo derrotó en Pavón. Fue presidente durante seis años y en 1870 fundó el diario "La Nación". http://www.historiadelpais.com.ar/mitre.htm

No puedo dejar de nombrar la vida de dos mujeres que hicieron muchísimo por nuestro pueblo: Juana Azurduy (1780-1862): Esta teniente coronel perdió sus 4 hijos en la lucha de la independencia, su esposo, bienes y casi un último bebé que defendiá a capa y espada literalmente hablando. Murió en un ranchito de adobe, de inaniciòn y fue enterrada en fosa común a los 82 años un 25 de mayo. Cuánta injusta ironía.
Y Manuela Pedraza: Ciudadana común tucumana que combatió junto con su marido en las Invasiones Inglesas de 1806. Él murió por un balazo en la que hoy es la Plaza de Mayo (donde se realizaba el enfrentamiento) y ella tomó un fusil y mató a su asesino. Fue nombrada alférez por su valor y heroísmo. Lamentablemente tuvo un fin similar al de Juana, muriendo trastornada y en la miseria. http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes1/manuela_pedraza.htm
Me faltaría citar a Macacha Güemes, Juana Moro, Santos Moreno, y Martina Céspedes, entre otras. (http://www.lagazeta.com.ar/azurduy.htm)
Creo que deberíamos repensar la posición de las mujeres a lo largo de la historia antes de sacar conclusiones apresuradas.
Bueno, como estoy cansado y con sueño, los dejo simplemente con frases de uno de los próceres que creo que debería ser más recordado o al menos más citado por el pueblo:
Mariano Moreno (1778-1811): "El hombre es libre, pero en todas partes se halla encadenado"; "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas"; "Para conseguir el ideal revolucionario hace falta recurrir a medios muy radicales". http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/m/moreno.php
Me gustaría dejar de tarea también que se averigüe sobre la vida de otras personas como
Cornelio Saavedra
, French y Berutti (son dos personas, no una sola), Vicente Lopez y Planes (es uno solo, no dos) y otros grandes revolucionarios.
Listo, con eso me despido...completamente exahusto.
Como esta vez hablé de gente muerta, en la próxima ocasión hablaré de zombies.

sábado, 1 de mayo de 2010

Orgulloso de estar...

Yo no creo en las casualidades, todo se da por algo en la vida. Hoy, 1º de Mayo, se celebra el día del trabajador (no se festeja, en este caso sería un término un tanto erróneo) debido a un incidente en una huelga del año 1884 en Chicago, EEUU, de lo cual hablaré más adelante. También, hace tres días yo fui despedido de Cinemark Argentina S.R.L. al haber finalizado mi período de prueba de 3 meses. Voy a profundizar en esto:
Cuando entré en la empresa, se me habían explicado ciertas pautas de trabajo, sobre todo en el puesto en el que
yo recomendé estar, debido a mi pasado trabajo: "Boletería" (vender entradas, y opcionalmente pochoclos, gaseosa, alguna que otra golosina y últimamente también nachos). Los otros puestos ofrecidos eran "Anfitrión" (cortar entradas, ubicar a la gente, y limpiar todo lo que lo rodea) y "Snack bar" (básicamente la definición exacta de consumismo: pochoclos y demás productos comestibles los cuales deben venderse en mayor cantidad del que la persona necesita o desea, para que la misma gaste la mayor cantidad de dinero posible en el lugar). También están los encargados de pasar las películas, pero ni los nombré porque para llegar a eso se requiere hacer un curso de capacitación siendo ya efectivo, con confianza dentro de la empresa, y se requiere ser full time.
En un principio, las cosas fueron muy bien, siendo mi resultado en cuanto a ventas satisfactorio para todos los que estaban por sobre mi puesto (como toda empresa capitalista, se basa en estamentos piramidales, en órden viene: nuevos; a prueba; efectivos; encargados de área; coordinador de cada área; subgerente de cada área; responsable de recursos humanos; apoderado de rr hh; apoderado general; gerente general del complejo y sigue para arriba la lista con gente que desconozco quienes son o su función en la vida).
Me era exigido vender productos comestibles con la entrada, en un porcentaje que se mide basándose en qué cantidad de plata gastó cada persona que yo atendí , más allá de su ticket para entrar a la sala, que es denominado "percap". El percap promedio necesario para hacer felices a los jefes era de $1,00 a igualar o superar; hoy en día después de una reunión general de boletería se aumentó a $1,25. La pena por no cumplir con eso en porcentajes semanales podía ser de entre la suspensión de los dos pases semanales, intransferibles, para ver películas hasta la suspensión del empleado sin goce de sueldo, o en casos más extremos el despido directo. Más de 3 semanas me han suspendido los pases como "castigo" por no cumplir con esa cantidad del percap.
Una de las cuestiones que más de criticaron fue que yo era demasiado "confianzudo" con la gente, haciéndola sentir bienvenida, a mi modo, al cine. Era un poco obvio que me iban a repudiar esas actitudes tan coordiales, porque yo estoy acostumbrado a tratar con los extraños con absoluta naturalidad, desde mis épocas de videoclub hasta el profesorado de actuación. De a poco fui modificando eso, un poco por obligación a caerle bien a mis superiores, y otro poco porque el cansancio de hacer 9 materias y laburar en mis días libres no me dejaba muchas fuerzas para socializar (aunque hasta el último día a las señoras mayores les dije "señoritas" ;P).
Con un porcentaje bastante alto de mis pares en las 3 áreas principales de trabajo, yo trababa de mantener una buena relación, pero esto se vio impedido porque a los dos meses me di cuenta que no soporta(ba)n mi personalidad tan "eléctrica" y efusiva. Eso no es algo que me sorprenda, ya estoy acostumbado desde siempre, pero lo que sí me llamó la atención fue que hablando con una de las pocas amigas que me hice ahí adentro, me contó de unas reuniones inquisitivas/chusmas que se realizan en la casa de una compañera de trabajo cercana a la subgerencia. Estas "reuniones en lo de Yamila" son mensuales y de los coordinadores y encargados de área; como si fuera una charla de viejas chusmas, básicamente lo que hacen es HABLAR MAL DE TODOS Y CADA UNO de los empleados de Cinemark Palermo, a tal punto es así de siniestro que cuando una de las personas de la reunión se retira para volverse a su casa, también se le habla pestes de él o ella¬¬.
Si, tenía razones para quedarme ($$) y también para irme (CONSUMISMO, lo de Yamila, la poca onda que tenía con mis compañeros), pero la última palabra no la tenía yo sino los subgerentes.
Recuerdo un día en que mi coordinador de área (para la persona que fue alguna vez a Cinemark, son los de chomba azul, no verde como los demás) me llamó a un costado de la boletería y me preguntó "¿cómo estás?". Esa pregunta me desconcertó de tal modo que yo le dije que era la primera vez que me hacían sentir como un ser humano desde que entré a la empresa. Después de más o menos media hora de charla y debate sobre mi presente, mi futuro adentro y afuera de Cinemark, mi situación hasta la fecha, mi crecimiento allí adentro y etc, en donde le dije cosas como que me sentía Charles Chaplin en Tiempos Modernos y conclusiones como que el ser humano tal vez haya innovado técnicamente pero no cambió mucho desde la época de la Primera Revolución Industrial, a lo que él me trataba de responder que no era tan así y que los intereses de la empresa puede que no vayan con los míos en la vida, pero que aún así puedo "adaptarme a ese sistema" con un poco de suerte, él me dijo que si fuera la decisión recayera en su persona, yo quedaría y que haría todo lo posible porque así fuera. Pasada esa charla pensé "esto no es para mi, yo no quiero seguir acá" y me esforcé por terminar mi etapa con la mejor letra posible.
Al día de hoy, Elio Aranda, te agradezco por haberme tratado tan bien dentro de la empresa y por lo copado que sos para conmigo y todos los demás empleados. Sos una persona que vale mucho, aunque estés metido en la más inmensa mierda capitalista habida y por haber. Ojalá que triunfes en la vida porque te lo merecés. En serio lo digo.
El miercoles pasado, 6 días antes de que expirara mi período de prueba, fiché mi tarjeta de horarios de registro de entrada y salida, y pasado eso me llamó un subgerente para decirme que mi etapa estaba por finalizar y que no se me renovaría el contrato, a lo cual yo respondí con una sonrisa y un "está bien, ya lo sabía". Las excusas fueron que yo no daba con el perfil de empleado que buscan y tampoco con las expectativas buscadas (SANATA PURA! OBVIO QUE LES CAÍ PARA EL ORTO) y me fui de ahí agradeciéndoles por todo y sonriendo como si me hubieran liberado de unas cadenas; lo cual le sorprendió bastante al hombre, que me dijo que no toda la gente se toma tan bien una notificación de despido ("mirá: si no me lo decías vos, yo me iba solito, no te preocupes por eso") y salí de ahí a las 23:30 contento pero raro a la vez.
En fin, el balance que hago de esta etapa es de haberme mostrado muchas cosas de mí que les cae mal a los demás y que el capitalismo salvaje es tan o más terrible de como yo lo imaginaba desde afuera. Ojo, también vi personas que buscan un cambio (al menos por dentro) y hacen lo que pueden para crecer en la vida. No voy a extrañar mi estadía laburando ahí, lo que sí voy a añorar va a ser hablar con ciertas personas, pero para eso está el MSN o un bar, no?.

Volviendo al tema del día, dejo un breve resumen de por qué hoy se conmemora este día en el cual NADIE debería trabajar (aunque Cinemark y otras empresas se caguen en ese decreto):


"En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga.
En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago.
Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año..." ("bilbio"grafía: http://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.html)
Recordemos esos hechos de Chicago para que no se olviden nunca. ¿Será posible que siempre tiene que morir gente para que cambien las cosas?
Ah! En cuanto a las demás leyes laborales que favorecen a los empleados, como la creación de sindicatos, vacaciones, aguinaldo, etc, se las debemos a Juan Domingo Perón, el mismo que permitió el ingreso a Nazis a la Argentina por oro para él mismo, el mismo que quería perdurar en el poder eternamente, el mismo que trajo a toda la gente que trabajaba en el campo a vivir a la ciudad (con sus correspondientes consecuencias). Yo no soy ni peronista ni gorila, y la verdad que no me gustaría catalogarme en alguno de los dos bandos porque él era humano, igual a cualquiera e hizo cosas, pero también se equivocó (ABAJO CON LAS ETIQUETAS ESTÚPIDAS QUE SÓLO SEPARAN A LA GENTE; él mismo dijo "Todos los argentinos son peronistas, estén en contra o a favor pero todos piensan en Perón"). Si, fue nuestro presidente más influyente de los 200 años de historia argentina, pero se podría debatir de peronismo eternamente.
Bueno, creo que dejé elementos para debatir por las próximas semanas, hasta que vuelva para hablar de la Revolución de Mayo.
Traten de ser inteligentes en lo que dicen, y si saben que lo que dicen son estupideces y saben que yo mando acá y que los puedo suprimir, ni se gasten en escribir en mi contra. Gracias.
Saludos, ABEL

viernes, 9 de abril de 2010

Haciendo MIERDA Buenos Aires (segunda parte)

Estoy totalmente de acuerdo con vos, anónimo II, el posteo pasado se fue al recarajo por culpa de un par de inadaptados que no entendieron muy bien una simple consigna.
No voy a decir nada más en su contra, ya saben que acá no son bienvenidos (vos sí seguí comentando, emh, cada vez me gusta más leerte).
Vuelvo al tema, como presagié en la entrada pasada.
Esta vez voy a contar una anécdota que me ocurrió por vivir en la ciudad de Buenos Aires y en ninguna otra, el día de ayer sin ir más lejos.
Me desperté 7:30, desayuné y salí a las 8:25 de mi casa para ir a la materia "Vocal I" que se dicta en mi facultad a las 9:20 hs. La misma queda en Paraná al 600, a dos cuadras de la estación de subte D Tribunales, siendo esta la manera más fácil y rápida de llegar.
Cuando llego a la estación de Congreso de Tucumán, veo un cartel que dice que el subte llegará hasta la estación Pueyrredón porque está con reformas, y sumado a eso está el ya habitual cartel que dice que está con demora. Para variar, había un amontonamiento de personas en el andén esperando por el subte, las cuales se subieron a la par que yo, dejándome apenas un pequeño espacio entre vagón y vagón (en la parte que parece un acordeón gigante) para acomodarme y tener aire para respirar.
Es lamentablemente común que el subte se quede un ratito en cada estación, pero no es común que estando atestado de gente tarde más de 5 minutos reloj en cerrar sus puertas e ir de una a otra. En el medio del placentero viaje pude escuchar una conversación por celular de una señorita que parecía optimista (o macabramente resignada) hablando con una amiga a la cual le decía que desde la mañana temprano, calculo que será desde la apertura de la línea de ese día, se presentaban los mismos problemas.
Para cuando estabamos en la estación Bulnes (dos antes de Pueyrredón) me pudrí y me bajé porque no aguanté más el estaticismo de la línea, aparte de que ya eran las 9:30 y estaba llegando tarde a mis estudios. Pedí un certificado en Metrovías y subí a Santa Fé para tomarme el 68 (el otro medio de transporte que va desde mi casa hasta la facu). El mismo no tardó en venir, pero el problema fue que hasta que llegó a la estación Agüero tardó 20 minutos, debido al intenso tráfico que se embuda en la avenida. Me bajé para tomarme un taxi (ÚLTIMO RECURSO!) y como vi a todos ocupados me fui puteando a tomarme el 68 del otro lado, para volver a mi hogar.
O sea, sintetizando: NO PUDE LLEGAR A MI FACULTAD por culpa de un salame que no tuvo mejor idea que cortar el subte D un día de semana y encima en hora pico. Claro, ese no es el único pelotudo que hay por ahí, también está el queso que le da la órden y el pan que lo autoriza y asi es como los pebetes que deciden si yo puedo viajar tal día o no, nos dejan a los usuarios calientes al punto de tostarnos casi a diario por el pésimo servicio del transporte público.
Si el Estado me trata así, realmente debería cagarme en el Estado, no?
Si hay cosas que me sacan de quicio entre ellas está el hecho de no poder hacer mi vida en paz porque otros, que no me dan órdenes directas, me lo impiden.
Espero que este sea un ejemplo de lo mal que andan los servicios de transporte público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asi cuando quieran, pueden votarlo para presidente a este niño rico mimado tan infame como su historia familiar lo indica.
No sé cuándo va a ser mi próximo posteo porque estoy a full con mil millones de cosas, pero les pido por favor coherencia en lo que ponen, no me insulten porque si porque yo no quiero promover eso, aparte de que saben que soy sensible y me ofende,
Nos vemos, ABEL

miércoles, 24 de marzo de 2010

Siguiendo la Biblia de Damián y Jorge

Un mes y pico de espera, hay q tener paciencia para seguir este blog. Esto se debe a que estoy haciendo 9 materias este cuatrimestre; me pusieron linux y estoy aprendiendo a usarlo; y cinemark se encarga de ocuparme el resto de los días que pudiera tener libres. Como mañana es un día de conmemoración del Golpe Militar del ´76 sin actividades laborales o estudiantiles, tengo el día "libre" asi q hoy puedo escribir tranquilo.
Bueno, empiezo con lo que hoy quería comunicar: una simple y sutil crítica a nuestro querido gobernador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mauricio Macri, el cual creo que toooodo el mundo ya conoce. Lo voy a escribir en tono de guía turístico para que no suene tan terrible.
"Welcome everybody:
Le damos la bienvenida a todos aquellos que desean recorrer esta ciudad. Comenzaremos nuestro recorrido mostrando la belleza tan bien marcada de las calles de Buenos Aires; claro, las están destruyendo para luego asfaltarlas, pero seguramente estarán listas en algunos años. Usted, el señor de la wheelchair, ¿no puede esperar en el micro?, porque creo que le será un poco difícil caminar por aquí.
Si quiere, mister, puede visitar de paso nuestros hospitales para compararlos con los de primer mundo. ¿Cómo que los encontró un poco vacíos de insumos básicos? Debe haberle parecido a usted, porque aquí hay de todo y para tratar cualquier tipo de enfermedad en todos los rincones de la Capital Federal.
Hacia nuestra derecha podemos observar el precioso centro astronómico de la ciudad: el Planetario. Beautiful, isn´t it? Este bello ejemplo tanto de arquitectura como de astronomía está al alcance de todos, tanto que es regido por dos familias que saben poco y nada del tema, y una niña de tan sólo 15 años tiene a su cargo parte del establecimiento. ¡Qué fantástico ejemplo de didáctica y responsabilidad, no? Aquí todo se organiza perfectamente: si algo no está a cargo de un grupo de personas (sin importar si saben o no lo que dirigen), debería estar en manos de una empresa multinacional extranjera, así acercamos capitales de otros países y vemos lo que son los Euros o Dolares. ¿A quien no le convendría comprarse una pequeña empresa de gran alcance en esta ciudad, siendo tan favorable el cambio de dinero?
Esta niña, al igual que cualquiera de su edad, está perfectamente preparada para el futuro gracias a que no hay ningún problema de salarios docentes ni del presupuesto educativo. Obviamente teniendo en cuenta que los teachers están siempre muy bien preparados para analizar y enseñar a cada uno individualmente en schools perfectamente adecuadas para la enseñanza, los 180 días de clase mínimos que se deben tener por año. El Ministro de Educación es una persona muy responsable y culta, no crea que el señor Macri va a a ser tan negligente de poner a un fascista a cargo de tal puesto.
Continuando nuestro tour pasaremos por la avenida Santa Fé, en el lujoso barrio de Palermoe. Esta avenida es muy limpia y pulcra, tanto que los días de mucha lluvia reluce del brillo...y tiene algunos centímetros de agua para nadar. Igual despreocupense si no están por esta zona, en la ciudad hay muchos lugares para visitar un día posterior a un gran diluvio: toda la zona sur, el metró o los románticos paseos en góndola (comparables a los de Venecia) de la calle Blanco Encalada y Cabildo, por citar sólo unos ejemplos.
Hablando de este sistema de transporte tan moderno, usted tiene 6 líneas para elegir: la A con sus antiguos y restaurados vagones; la B y la C completamente seguras que recorren desde Villa Urquiza hasta Constitución y desde este último a Retiro respectivamente; la D también conocida como "la línea cálida" por el nivel humano que hay y por el maravilloso silbido que se escucha siempre que uno pasa por la estación Pueyrredón; la E que tiene un silbido aún más dulce, armonioso y constante que la línea anterior; y la H que se está construyendo de a poco. Absolutamente todos los vagones son revisados por expertos y cambiados en caso de que sea necesario; sin importar cuánto se tarde, pero se cambian si o si.
This is for you, maddam. Sé que usted es muy devota de lo que dice la Biblia como todos acá somos, por lo que se emocionará al saber que acá se prohibió que se casen personas del mismo sexo porque es abominable, isn't it? La homosexualidad es una enfermedad mental según la Dignidad Nacional (me refiero a sus carteles, ESTÚPIDOS)
Posiblemente a usted le interese los animales. Sepa que puede ir a visitarlos al zoo de Plaza Italia (si, de nuevo en Palermoe). ¿Cómo? ¿Le interesa estudiar sobre las peligrosas y feroces serpientes? Me temo que eso no es posible porque por razones de seguridad se prohibió el acceso al Instituto Malbrán, encargado del análisis y estudio de las mismas. También su biblioteca permanece en la confidencialidad porque...eehh...estaba...sucia.
¿Que dijo mister? ¿Que vio pasar una persona creyendose Superman? Bueno, eso puede tener dos explicaciones: una es que en esta ciudad se promueve quite a lot las actividades culturales, al alcance de todos y eso es producto de la imaginación de un actor en potencia; también puede ser una persona con cierto trastorno mental, porque cerraron su Hospital Psiquiatrico para dejar al señor a cargo de una persona que se comprometió oralmente a cuidarlo, pero no se preocupe, porque cuando llega la noche hay un grupo de señores encargados de "limpiar" la ciudad de los indeseables tales como ese hombre o cualquier miserable que no tenga nada de dinero y se le ocurra dormir en nuestra vereda. Se los conoce como UCEP y son grupos paramilitares fuertemente preparados para la guerra...contra los pobres.
¿Qué otros grupos de élite vigilan día y noche la ciudad? Bueno, las calles tienen dos grupos: la Policía Federal que es responsable, firme y siempre está seria cuidando que nada suceda en la ciudad; y la novedad que es la Policía Metropolitana. Estos últimos tienen varias características fabulosas: por ejemplo que por un tiempo fue manejado por un hombre intachable y justo conocido como es el "Fino" Palacios; también tuvo la fortuna de tener conversaciones telefónicas escuchadas por otro personaje amado conocido como es Ciro James; estos guardias urbanos tienen patrullas muy similares a boliches ambulantes, para así poder despistar a los ladrones y que les sea fácil perseguirlos con su cuidadosa arma: el teaser (conocido por aquí como picana-pistola también) que es tan cotizado entre policías de todo el mundo por lo efectivo que es para detener a alguien sin dejarle ni una marca en la piel o en su futura cardioplastía, a diferencia de la pistola que puede llegar a matar.
Oh, so you know the Colon Theatre? Well, ahora está en remodelación because it was about to colapse. Yeah...a pity, but dentro de un tiempo sumamente corto, cuando se reabra, usted lo podrá ver con toda su magnificencia e ideal para el espectador turista que puede pagar una entrada por esta atracción tu-rís-ti-ca.
Bueno, creo que por hoy podemos dejar por concluído el tour en esta ciudad tan brillantemente manejada por un hombre de una familia intachable, noble y respetuosa del prójimo (a pesar de sus comparaciones con algún gobernador siciliano). Tampoco se los puede comparar a The Macris con el ex-Presidente "Mendez" porque no tienen nada que ver, por supuesto.
Esperamos que hayan disfrutado de esta jornada y no se olvide de recomendar esta ciudad y todo lo bello que tiene a sus amigos y parientes. Y si se llega a nacionalizar argentino próximamente, no deje de votar por este tan buen hombre como Presidente de la República Argentina el año que viene (apurese que la campaña para ver "who has it bigger" ya empezó), que seguro dejará todo el país en el mismo estado que esta ciudad."
Expliqué todo lo que pude, aunque seguramente el próximo posteo será un anexo de este,
Que se diviertan debatiendo,
Un saludo grande,
ABEL

jueves, 18 de febrero de 2010

Ahogados en un vaso de Coca-cola

Les agradezco por la sugerencia, Dra, y señor Anónimo, pero no voy a hablar de algo de lo cual no sé lo suficiente como para opinar. Prefiero tocar un tema que vivo y siento: la educación. Tampoco pienso hablar del fucker´s day, porque me pudrí de hablar de todos y cada uno de los días consumistas del año, y creo que mis amigos y seguidores también se cansaron de ello.
Empiezo agradeciendo a todos mis conocidos y queridos que saltaron a defenderme a mi y a la libertad de expresión y debate en el posteo pasado. Gracias por espantar a los pájaros de la ignorancia. Me agrada haber terminado ese tema en paz.
Aclaración: esta es la segunda vez que escribo esta entrada porque la primera se borró bastante misteriosamente cuando estaba a punto de terminarla. Si, bastante bronca me agarró, pero la canalicé con suma tranquilidad. Aquí vamos de nuevo...:
El día de la fecha hablararé de algunos cambios a nivel escolar que podrían mejorar la capacidad intelectual, física y psíquica de los alumnos y futuros ciudadanos.
Comenzaré con los idiomas. Es lógico que se enseñe desde corta edad a hablar otro que no sea el castellano, para poder abrir las fronteras comunicativas (cara de inocente). El italiano está bien que se enseñe porque una gran parte de la población desciende de aquel país. Del inglés ni hablemos; es crucial para manejar una computadora o hablar con cualquier extranjero, siendo el idioma "universal". Pero la duda me surge con el francés. ¿Cuántas posibilidades vas a tener en tu vida de hablar este idioma con alguien de otro país? ¿No sería muchísimo más coherente aprender el portugués, para poder hablar con nuestros hermanos brasileños?¿De que hay más probabilidades si vas a un boliche o laburás en comercio exterior o atención al cliente viviendo en la Argentina, de cruzarte con personas de Francia, franco Canadá, Bélgica o Suiza o de conocer a alguien de nuestro país vecino? Ni hablemos de las vacaciones tampoco; no conozco a muchos que se puedan ir a Europa o a la parte alta de Norteamérica, pero sí a muchos que alcanzan a irse a Brasil.
Continuaré con la Educación Física. Esta materia yo la recuerdo como una tortura al punto de no querer saber más nada de ella. ¿Por qué? Basicamente porque me obligaban a correr 30 minutos seguidos o hasta que mi cuerpo me hacía caer desfallecido. O también otras prácticas como abdominales o las abominables barras (de las cuales no puedo hacer más de 3 por una cuestión genética de fuerza en los brazos) que obligan a hacer a todos por igual como si en lugar de 30 alumnos fueran una masa uniforme o una maquinaria que debe funcionar al 100%. Aunque de esto la parte más patética no se encuentra allí sino en la SUMA importancia del deporte casi como medio de vida. Me tiene recontra podrido que se use al deporte y sobre todo al FUTBOL como sinónimo de esta materia (obviamente digo en el caso de los varones, las chicas tendrán que ilustrarme con sus propias experiencias). ¿No sería muchísimo más importante aprender sobre el centro del cuerpo de cada uno? Explico la importancia de este punto: Todas las cosas tienen un punto medio en el cual se concentra y respalda su masa; en el cuerpo humano esto es importante para bailar, saltar, caminar o cualquier tipo de actividad que requiera el manejo del cuerpo. ¿Cuántos alumnos saben esto? Mmm...yo diría que pocos o ninguno, lo cual me decepciona muchísimo. Es sumamente importante conocer el propio cuerpo y no torturarlo, para saber, sin la necesidad de un médico, si lo que uno siente está bien o es un defecto o enfermedad.
Claro, es muchísimo más fácil curar a alguien con una aspirina que con el conocimiento, y es más fácil admitir que el futbol se comió al mundo antes que hacerle frente.
Sé que la culpa de que suceda esto no es enteramente de los docentes sino de más arriba, pero creo que cada uno puede ayudar a que esto mejore, aunque sea en un futuro utópico. En otros países también se incluye a la natación (siendo este el deporte más completo y aconsejable para todos), pero acá como "no hay presupuesto para nada", no se puede pedir tanto.
Tercera materia en el conteo: Artes! Citaré una por una para analizar cada caso en particular. Las más famosas y obligatorias son Plástica, Música y Literatura, pero...¿y el resto?
Empiezo con Plástica porque mi madre es docente de la misma en 3 escuelas: Este arte es FUN-DA-MEN-TAL en cualquier etapa de la vida de un ser humano en cualquiera de sus formas (dibujo, pintura, grabado, escultura) para ver su estado mental, por ejemplo. Aparte de ser un modo de expresión sumamente básico y simple de realizar.
Literatura: Bueno, esta materia tiene mil nombres, pero el contenido siempre es muy similar con los mismos objetivos: aprender y mejorar el uso del lenguaje y amar y leer libros. Hay muchos temas que no pueden obviarse en la primaria o secundaria, tales como: redacción, ortografía, análisis semántico (no la bazofia inaprobable del análisis sintáctico tan tedioso), POESÍA, análisis biográfico extensivo de los escritores (el por qué de sus obras es fundamental, sino sin contexto sería inconcluso leerlo), etc. Cabe destacar que una profesora de esta materia me cambió la vida y me hizo ser 60% de lo que soy hoy, así que le debo mucho.
Música: Esta materia tiene muchos usos y la verdad que no entiendo la mayoría. Todos aprendimos a tocar la flauta dulce casi mecánicamente en la primaria, pero sin ningún uso específico, sólo por obligación. Sería más divertido e interesante si se enseñara sobre el contenido de un pentagrama desde pequeños, para que este arte no tenga tantos misterios o confusiones. También la historia de la música (nacional sobre todo) debería ser fundamentalmente obligatoria y didáctica, sino seguirá decayendo irremediablemente la calidad y prevalecerá su consecuente ignorancia como hace hasta hoy. Un punto para recalcar es que a esta materia le tengo un especial aprecio porque mi profesora de 2º y 3er año de la secundaria, la cual me enseñó lo básico de las marcaciones del tempo y armonía (por ejemplo) y yo detestaba injustamente, falleció hace algunos años.
Continuamos con Danza: ¡Qué genial que sería aprender en la escuela a bailar rock & roll, coreografías de hip hop o danza jazz! El mejor manejo del cuerpo y comprensión del mismo son sus objetivos. A la vez que la mejor expresividad a través de él. No sería malo proponerlo como taller alternativo o hasta obligatorio.
Arquitectura: Este es el arte más formal. Todas las escuelas con dibujo técnico lo tienen y no lo veo como tan imprescindible para todos, así que mucho no hablaré de él porque no requiere muchas modificaciones ni cambios drásticos.
...Y finalmente la actuación: Y si, obviamente que iba a dejar para el final mi arte favorito y el amor de mi vida. ¿Hace falta explicar qué es lo que se gana con este arte? Bueno, como me gusta mucho decirlo, lo diré. Principalmente sirve para el mejor conocimiento de uno mismo, la construcción identitaria, el mayor cuidado del propio cuerpo y el ajeno, fomenta la amistad, requiere de un extenso vocabulario y el uso de la memoria, y si se enseña bien puede servir como terapia para canalizar lo bueno y malo que uno siente. ¿Algo más? Si, en su variante de teatro uno puede sentir la energía del público mientras realiza un personaje INVENTADO e IDEADO POR UNO MISMO en un tiempo y espacio que puede o no emular a la realidad, pero que siempre será ficticio; si esa energía es positiva no existe mejor sensación en el mundo. La parte negativa recae en que sube el autoestima y el ego (la constante necesidad de aplausos en algunos casos si se toma como profesión) y a veces eso trae consecuencias poco favorables para con los demás. Hay que saber manejarse y que el personaje no coma a la persona tampoco. Sinceramente espero morir actuando y dando clase de ello porque la satisfacción que me produce es infinita. Lo único que falta para que sea curricular es la simple difusión de una ley firmada hace 2 años que así lo declara el Ministerio de Educación.
Última materia de la que hablaré el día de la fecha y la que me motivó a escribir esta entrada: Geografía (resuenan de fondo truenos y risas malvadas). Esta es la que más me costó aprobar y la que más dificultades me trajo por cuestiones personales de interés. Aún así creo que es muy importante, pero con algunos cambios podría ser aún más interesante y atractiva para todos. Por ejemplo: lo primero que se debería hacer es dar Geografía Económica y Física por separado los 5 años de secundaria; es ilógico elegir entre las dos porque ambas son igual de importantes. Geografía Económica tiene muchas definiciones y demás elementos que la asemejan a una clase de Cívica, Historia o hasta Filosofía, pero si uno quiere entender cómo se mueve el mundo y por qué estamos hundidos en excremento, es bueno tenerla en cuenta.
La Geografía Física debería ser muchísimo más abierta y con mayores explicaciones; voy a citar unos ejemplos para que entiendan a lo que me refiero. Ejemplo 1: la Dra S vive en un pueblo llamado "Villa Jardín de Reyes", a 10 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Si hubiera tenido una buena base de Geografía Física sabría cómo es el clima de la zona o al menos saber la cantidad de habitantes aproximado de la provincia, o su nivel económico o estilo de vida.
Ejemplo 2: Una gran amiga mía vive en el pueblito de Balcosna, en Paclín; para los que creen que esto queda en Botswana les quiero aclarar que pertenece a la provincia de Catamarca, y es casi rozando la frontera con Tucumán. Si no fuera por ella no sabría absolutamente nada del lugar dónde vive, o siquiera su ubicación en el mapa sin la ayuda de mi padre (gran sabio de esta materia). Qué lástima que en la escuela no me enseñaron absolutamente nada de ello.
También sería muy interesante que se enseñe la ubicación de la Capital Federal y alrededores, o al menos las avenidas más importantes de la provincia, para que el alumnado no crea que después de la Av. General Paz hay cuatro tortugas sosteniendo al mundo y una catarata sin fin. Me conformo con que enseñen sobre el uso de la guía T y excursiones a teatros de La Matanza o Avellaneda por lo menos.
Cerraré esta entrada educativa proponiendo que primer grado sea una mezcla de sala de 5 y segundo grado, y no un corte a la infantilidad y la imaginación infantil, con los mismos pupitres que usarán de por vida.
Para los que se preguntan, claramente obvié el tema de las escuelas Waldorf o cualquier tipo de educación especial porque estaba generalizando y esos establecimientos no están en mi conteo.
Bueno, me despido esperando que algún funcionario del Ministerio de Educación lea estas utopías y me diga qué opina. Y también para que cualquiera que esté pasando o haya hecho la educación escolar me diga que piensa ;p.
Los dejo con una frase de una canción de los Cadillacs cuando hacían arte: "En la escuela nos enseñan a memorizar fechas de batallas pero que poco que nos enseñan de amor..." Para pensar, no?
Nos veremos la próxima, ABEL

viernes, 29 de enero de 2010

Prioridad 1: sobrevivir a la adolescencia

Mientras siga habiendo una televisión que nos quiere conformar con la fiesta de la estupidez; mientras sigan teniendo más valor las marcas publicitarias que los seres humanos; mientras el dinero y el poder se sigan comiendo descaradamente a la sociedad globalizada; mientras los niños y los adultos sigan siendo la prioridad más grande a nivel mundial, descuidando a la adolescencia; mientras la belleza artificial siga significando buena posición social; mientras los adolescentes ni se enteren que lo que pasó en Haiti no fue un castigo de Dios por pecadores, sino que lo provocamos nosotros día tras día; mientras nos sigan invitando a cagar en el baño de Carlitos, después de que él nos cagó durante diez años; mientras los jóvenes de clases social baja dejen la escuela porque sus padres no les supieron decir que el futbol y el reggaetón no es todo en la vida; mientras se sigan odiando y matando fanáticos de un equipo de un deporte sólo porque hay una rivalidad barrial poco sensata; mientras la temperatura del planeta siga aumentando agobiantemente; mientras más y más bandas se sigan vendiendo por dinero, lavándole el cerebro y dejando sordos a los pobres e inocentes oyentes; mientras Jolivud siga siendo la representación escórica de la cultura mundial; mientras la pelota de futbol siga teniendo la misma forma y medida que el globo terráqueo; mientras los políticos se rasquen durante cuatro años y vuelvan a ser votados por ignorancia; mientras siga habiendo injusticias completamente absurdas; mientras un continente entero pelea desde hace cientos de años por tener un techo, salud y comida para su familia y nadie les de verdadera bola (destacando que estas personas son los mejores músicos que puede engendrar la humanidad por una capacidad vocal asombrosa); mientras la sociedad siga excluyendo o sacando de su sistema a los que quieren justicia y libertad de pensamiento; mientras las nenas sigan pensando que Cris Morena es una reencarnación femenina de Jesús; mientras nadie le de pelota a las verdaderas necesidades de los hijos y los vean como cargas; mientras la sociedad sea tan cerrada y crea que un noviazgo es una prisión para los sentimientos; mientras nadie se acuerde de Mahatma Gandhi y su lucha; mientras el ajedrez sea un deporte olvidado por la mayoría de las personas; mientras los chicos digitales de este siglo no sepan cómo vivir pero tengan un montón de juguetes; mientras sea tan difícil mantener una conversación sensata con un adolescente; mientras las drogas y el alcohol sigan siendo "copadas"; mientras las canciones de amor y no la calidad sigan dominando el cerebro (no el corazón) de los humanos desde hace 5 décadas; mientras que sigan viendo a alguien que admira la naturaleza como un loco; mientras la homosexualidad siga viéndose como una enfermedad; mientras la impuntualidad argentina siga siendo tan popular y bien vista como el mate o el dulce de leche; mientras haya tantos artistas que mueren en el olvido; mientras el sexo siga siendo tan accesible y vulgar como la palabra "lujuria" demanda; mientras vivamos en la sociedad del Alzheimer; mientras se siga degradando esta generación que a mi y a mis amigos nos compete y preocupa...mientras sucede todo esto y muchísimas cosas más, HAY UNA JUVENTUD EN PELIGRO.
Me saca de quicio la ignorancia y la falsedad, y hoy en día cualquiera podría soltar una carcajada cuando digo que se puede cambiar. Principalmente hoy me gustaría tocar el tema de las redes sociales cada vez más famosas y masivas en internet. Empecemos...
FOTOLOG: Brillante creación tan simple como macabra para las mentes. Uno sube una foto, con o sin un breve texto explicativo de lo que quiera y los que pasan a verla pueden firmarla escribiendo lo que deseen. Se ha demostrado el nivel tan absurdo de adicción que tiene, debido a que por medio de las firmas uno puede, en casos de gente poco inteligente, sentirse más querido por los demás, creyendo que le importa un comino a otro ser humano. Su versión "gold", es paga y fue un negoción más que perfecto para los gerentes de marketing de esto. La popularidad del personaje que uno se crea, cambiando las expresiones faciales en cada foto que hace que lo deseen las mentes tan desarrolladas como una ameba, atrae a los parásitos publicitarios y lugares de moda capaces de darte dinero para que los promociones o concurras a sus eventos, con el fin de atraer más público infradotado. Esto tuvo su apogeo en el año 2007 con la señorita sexualmente adversa "Cumbio", llamada así por su fanatismo por la música diabólica y su aparente androginia. Por suerte hoy en día, esta mierda ya dejó de tener tanta vigencia y se ha reemplazado su atención por la de otros mundos, que describiré a continuación.
MYSPACE: Esta red no me parece tan terrible, sobre todo porque la usan en su mayoría bandas en ascenso. A parte de la parodia brillante del emo-existencialista de Capusotto, esta red es usada por jóvenes que quieren dar un mensaje a la sociedad por medio de un video grabado en su casa o donde sea que graben un video. También la utilizan los músicos en general para dar a conocer su trabajo y, al ser gratuito, poder expandirse a todos sin demasiado dinero. Reitero que no me parece tan mala, y realmente estoy a favor de este medio, siempre y cuando se use con propiedad y con precauciones.
PUREVOLUME: Otra que me parece favorable. Esta red es particularmente para la música. Uno puede subir sus trabajos en formato mp3 y todo aquel que pase por la página puede dar un vistazo de cómo suena y la descripción de la banda. Tanto en myspace como en purevolume uno puede hacerse "fan" o "amigo" del usuario que expuso algo online y hasta dejarle un mensaje de aliento o repudio.
FOROS: Bueno, esto ya es un poco bastante amplio. Creo que cualquier persona que usa internet sabe de qué se trata. Cómo me gusta mucho explicar las cosas aunque resulten obvias (¬¬eso me pasa por criarme entre docentes) digo de qué se trata. Siempre es dentro de una página que tiene coordinadores encargados de leer, aceptar y/o censurar los comentarios y se trata de poner un título y escribir sobre un tema en particular, dando la oportunidad a los demás a que den su opinión sobre ello. Es totalmente libre lo que se puede decir (siempre y cuando se respeten las reglas de la página y de la moral) y dependiendo del sitio puede ser totalmente anónimo o con un nombre de usuario y/o avatar (imágen). Estoy muy a favor de los foros porque me parece que dentro de todo no son espacios agresivos ni que fomenten nada malo, sino que al contrario, favorecen la absoluta libertad de expresión.
MSN MESSENGER: Una red que fue reemplazando de a poco al clásico ICQ que hoy día creo que ya se extinguió. Se trata de un mensajero instantáneo que funciona de esta manera: uno se crea una cuenta, con un nick y un subnick (por lo gral es nombre y una frase que uno quiere decir), se pone un avatar (o puede simplemente ocultarlo), todo lo cual puede ser modificado en un segundo. Para comunicarse con los demás tiene que agregarl@ por medio de su mail, que puede ser de hotmail o de gmail, ambos con una casilla de correo y luego ver cuándo se encuentra conectad@ para chatear. Es increíblemente fácil de usar, pero su principal defecto recae en que tiene muchas versiones y muchos elementos que funcionan en unas versiones y en otras no; aún así me parece muy rescatable...también otro punto negativo es que lo maneja Billy Gates y su queridísimo Microsoft.
SKYPE: Digale adiós a su teléfono, este sistema lo puede reemplazar con efectividad si paga unos cuantos dólares anuales. El skype es un programa gratuito de internet que permite hablar entre dos cuentas sólo con poseer audífonos y micrófono de computadora. Como dije recién, tiene su versión paga que permite usarlo para hablar con cualquier teléfono de línea a nivel mundial. Sumamente conveniente si usted se banca hablar por teléfono pegado a su computadora siempre. Me gusta mucho (salvo porque detesto hablar por teléfono), pero más a mi vieja que adora hablar por teléfono con parientes lejanos.
LOS GRUPOS DE GOOGLE: Esta red es bastante interesante: se trata de que uno es agregado por propia voluntad o por otra persona (mediante su mail) a un foro que funciona sólo por medio de correos electrónicos. Alguien dice algo y le llega a todos los miembros del grupo. Suele ser bastante molesto para personas con poca paciencia para recibir 10 mails por día como yo, pero es conveniente si el grupo te envía información de castings o propuestas laborales. Uno puede desligarse con total facilidad de un grupo, borrándose y dejando de recibir mails. Punto.
Los próximos dos uno los puede tomar como redes sociales o no, dependiendo cómo lo defina y le parezca.
YOUTUBE: La más famosa de las páginas de videos, ahora propiedad del magnánimo Google. No es muy complicado describirlo: uno se inventa un nombre de usuario en la página, y sube los videos que se le cante sobre lo que se le cante. Muy simple. Debajo del video las personas pueden calificarlo, según lo que les parezca, y también poner algún comentario que por lo general lleva a un debate por la libertad con que uno puede escribir.
Lo único que lógicamente se prohibe en youtube son los videos pornográficos, porque es una página al acceso público y no estaría para nada bien que un niño se enfrente con la imágen de una mujer desnuda o siendo penetrada cuando su cerebro y sus hormonas desconocen que eso suceda. Youtube tiene desde videos amateurs hasta inéditos videos de bandas famosísimas, es increíblemente amplio y tan fácil que hasta una persona de tercera edad o un chico o chica de 10 años puede usarlo sin problemas (no por insultarlos, sino por la falta de experiencia con computadoras que tiene la mayoría).
PÁGINAS WEB GRATUITAS Y BLOGSPOTS: Bueno, esta básicamente es mi favorita porque me parece sencillamente genial y muuuy fácil de usar y acceder. Los que más conozco son los blogspots, administrados por Google; te permite poner lo que quieras y modificar la página a gusto, con fotos, música, algo para bajar o lo-que-quieras, administrada y censurada por uno mismo. Después de cada entrada, por lo general puramente textual, las personas pueden (o no) comentar algo anónimamente o con su nombre, lo cual también puede ser regulado por los escritores. Es muy interesante el dato de que existen blogspots pornográficos absolutamente cuidados del alcance de menores de edad (bueno, si, hoy en día no es jodido acceder a pornografía en la web, pero por lo menos lo advierten). El único defecto que les pude encontrar es que para tener una página de blogspot hay que tener una cuenta de gmail y luego entrar para crear un blog y no es del todo fácil para todos; pero más allá de eso, es bastante positiva.
Llegamos así hasta la última y más famosa de las redes sociales...CHA-CHAN-CHA-CHAN: FACEBOOK: Uf! Esto es lo que me despertó para poder escribir todo lo que dije anteriormente el día de hoy. ¿De qué se trata esta red totalmente adictiva y sociable? Uno crea un nombre de usuario para poder acceder a la página que por lo general se trata de su nombre y apellido reales; de este modo permite que uno pueda ser encontrado, por medio del buscador de la página, por cualquier otro miembro de todo el planeta Tierra y más allá. Así, uno puede encontrarse con amigos de la escuela, facultad, club, familiares lejanos, etcétera de un modo muy simple y accesible. ¿Qué puede tener de negativo semejante red global que me acerca con cualquier humano del planeta con acceso a internet, ya que son 20 millones de usuarios al día de hoy? El nivel de adicción que produce. Facebook tiene juegos atractivos a montones (que en su mayoría rozan la estupidez humana) y también tiene la característica de los fotologs de las fotografías. Uno puede subir fotos de a bloques, contando de este modo lo que hizo un día de su vida. Resulta asquerosamente atractivo para la mayoría de la población contar sobre una salida, o sus sentimientos o lo que sea para que cualquier miembro lo lea. Otra característica muy personal de esta red son los grupos, creados por cualquiera y a los cuales uno se puede unir si comparte esa afición, aquel pasado o ese presente. Son infinitos y así uno puede describir su forma de ver el mundo y ser reconocido por medio de los grupos a los que se une. Se pueden buscar personas famosas y hablar con ellas al estilo de un foro (dejarle un mensaje para que lo lea y conteste luego), lo cual sucede a menudo y es bastante positivo. A pesar de eso, creo que lo más patético del Facebook es que juega con la curiosidad de las personas de un modo atroz ("¿Me habrá contestado tal por lo que le puse?") y también permite a uno poner instantáneamente su estado civil, lo cual puede generar bastante puterío en su grupo de conocidos o (des)conocidos. No me gusta porque produce un grado de adicción tal que el mundo de mucha gente es casa-trabajo/estudio-facebook. Así de simple. No tenés mucha más vida afuera de tu computadora si sos un ser débil o manejable. Ojo, no me opongo a que la gente lo use responsablemente y si piensa también en los demás (mi papá, mis tíos y muchos adultos que conozco lo tienen), pero personalmente no me llevo lo suficientemente bien con tanta gente como para ser "amigo de facebook" de ellos; prefiero aprender de los errores que tuve en el pasado antes que volver a encontrarme con aquellos que me molestaban.

Bueno...esto cierra mi descripción de las redes sociales más famosas, con mi habitual toque personal.
Espero que hayan disfrutado su lectura como yo disfruté al expresar mi opinión a cerca de ellas. Yo les permito que escriban lo que se les cante en mi blog, siempre y cuando sea como seres racionales y no guturales. Me gustaría ver debates porque es una entrada que lo pide y bastante.
Sueño con un mundo mejor, hago lo posible porque así sea y fomento el pensamiento a cada paso que doy; espero que la juventud escuche mi mensaje y piense antes de ser tan impulsiva e imitativa. Sería ideal que lean la descripción de cada red social que tanto esfuerzo y tiempo me costó escribir (casi dos horas), o al menos las que utilizan a diario, para que sean más responsables en su uso.
Saludos para todos, ABEL
P.D: Me gustaría pasar el dato de que el 13 de Febrero se va a realizar en "El Teatro" el segundo festival No Soy Rock, que organiza la banda Shaila y en la cual tocan más de 30 en un sólo día. El estilo es en su mayoría punk y cuesta $35 la entrada, pero es obligatorio entrar con una leche larga vida que será donada por Semiyero a una villa y a un comedor infantil. Este es el tipo de recitales que se deberían fomentar y acudir a ver, o al menos apoyar.

lunes, 18 de enero de 2010

Siempre juegan los mismos

Día Domingo. El Sol desprende sus rayos hacia el cosmos y nuestra atmósfera los capta con un ávido entusiasmo. Me dispongo a hacer el mismo recorrido que hago tres o cuatro veces por semana, a la misma hora y hacia el mismo lugar. Esta vez no alcanzo a ver el horizonte cuando llego; un mar de gente me tapa la visual. Diálogos inaudibles entre jóvenes y jóvenes, ancianos y ancianos y padres e hijos. Entre todos, el bullicio y el fastidioso calor que me hacediaba había un ligero impedimento a poder pensar o leer lo que deseara.
Para alivianar un poco mi malestar, intento realizar una de mis actividades favoritas, en el arenal con red principal.
Mucha gente. Espero para jugar un par de partidos, comentando los mismos con mi padre. El coordinador de las reglas, aquel que decide quién juega y quien no, utilizó la maravillosa técnica de anotar por nombres los equipos (oh! que ejemplo de genialidad) y así armar una especie de grilla exitista en la cual el equipo ganador quedaba en la cancha y el otro se retiraba para dar paso al siguiente. Decidí no anotar mi nombre ni nada por el estilo porque este deporte se juega de a 6 por equipo y yo era uno solo. Esperé tres partidos en las gradas para ver si no se presentaba algún jugador y así poder entrar (unas ligeras marcas en el lado izquierdo de mis rodillas atestiguan lo que acabo de describir). Pasado un partido de una cierta calidad, en el cual ninguno de los dos equipos demostró inferioridad pero uno terminó perdiendo por 25 a 22 puntos, veo que hay un cambio de tan sólo un jugador en el grupo perdedor. Bien, así comienza el segundo partido casi con las mismas características que el primero. El fuego que sentía causado por el calor, a pesar de haberme mojado la cabeza y los pies, me encendió en una bronca casi indescriptible. Obviamente, fui a quejarme sobre lo que estaba pasando y el amable, apacible y dulce coordinador dijo "te hubieras anotado con tu nombre, así se maneja esto acá". Después de una breve discusión (él arriba de las gradas, yo abajo en posición subdital) me refregó en la cara el hecho de que me conoce hace un tiempo largo y "¿vos nunca pero NUNCA hiciste lo mismo?" como si fuera tan cruel de monopolizar una maldita cancha de volley. Mi respuesta después de unos diez segundos de pensarla fue que no recuerdo haber hecho semejante apropiación sino que es probable que haya jugado varios partidos seguidos por victoria, o en el caso de que no hubiera tanta gente esperando (a lo sumo 3 o 4 personas, no VEINTE!). "¡Que mala memoria que tenés!" fue su respuesta final. ...Si no me abalancé sobre él para estrangularlo en ese momento es porque mi paz interior, las personas que estaban anotando el nombre de sus equipos y su inmenso poder para regular lo que sucedía dentro de la cancha me lo impidieron.
Después de otro breve período de silencio, un equipo de absolutos anónimos me invita. La humillante derrota fue inevitable, sobre todo porque de mi lado de la cancha había personas que servían más como postes de luz o imitadores de Daria, y porque del otro lado había personas con entrenamiento, experiencia y conocimiento mutuo. Esto me hace acordar a años anteriores en que a mi no me era permitido jugar por mi corta estatura o experiencia; y el resto de los jugadores eran ex o actuales profesionales de clubes de segunda y primera división.
Pasado este episodio y un chapusón en la pileta local, me dispuse a presentarme en la cancha de valor secundario. El mismo problema de nombres se hacía presente, pero como el coordinador estaba jugando en uno de los lados no había mucho por hacer más que esperar. Esta vez fue menor el tiempo y mayor mi organización para disponerme a jugar. Dentro del juego y con un equipo un poco más decente, aunque igualmente amateur, la derrota fue más ligera y aceptable.
Habiendo alcanzado los 25 puntos el equipo rival, la lista de nombres que sostenía el coordinador 2 de la cancha 2 (porque el árbitro 1 estaba jugando en la otra cancha por una invitación que le proporcionaron, teniendo de igual manera el día pago por el club) se había acrecentado a tal punto que había que esperar una hora para ver si era posible jugar, con una sensación térmica que lo hacía muy poco aceptable si alguien pensaba quedarse en el Sol tirado al lado del sitio para entrar.
No volví a aparecer por allí en todo el día.
Para no entrar en un estado desequilibrante intenté sumergirme en los 1,50mts de profundidad en la parte más honda que tiene la pileta para escuchar sólo lo que digan mis pensamientos. Más allá de los 30 o 40 segundos máximos que pueden resistir mis pulmones bajo el agua, el ambiente era insoportable. Estaba rodeado de un mar de humanos que no parecían percibir que me golpeaban con una apacible constancia, ni tampoco parecían ser miembros de MENSA (bueno, tienen razón, no voy a encontrar ejemplos de genialidades científicas adentro de una pileta recreativa). El ruido que había en comparación entre el estado nirvaniano en el que yo me sumergía, literalmente, y el inaudible afuera era tortuoso.
Seguido a eso no hice otra cosa que secarme, y recostarme en mi reposera con mi MundoPersonal3 para volver a mi propio ser y no dejarme corromper por este lugar de "descanso" terrenal. No soporté más de media hora a la gente que iba y venía delante mío, paseaba y aplastaba el pasto a su paso.
Tentando a mi suerte, revisé las listas de nombres de ambas canchas de volley y vi que en la principal/pseudo-profesional había seis o siete equipos en espera, mientras que en la secundaria el número ascendía nada más que a once.
Procedí a retirarme del gran parque recreativo con la esperanza de no volver a tener un día tan patético en mucho tiempo. Ruego que aquello se cumpla.

Esta pequeña anécdota que cuenta lo que me sucedió ayer no es más que una muestra gratis de cómo está la sociedad hoy en día. Si no sos conocido de o tu código no coincide con la moral reinante no sos nadie y no merecés jugar. Hay que ser "del palo" para entrar a la cancha y hacer el mayor esfuerzo posible por que las cosas salgan bien y dejar tu huella impresa en la arena; intentando de que aquella huella resista lluvias, vientos, inviernos y quede para siempre. Yo creo que cualquiera puede jugar, dar lo mejor de si y dejar una impresión de felicidad tanto en el rostro propio como en el ajeno. Y si esa felicidad trae consigo otras características aún más espectaculares, mejor aún. Vivir no es el único objetivo de esta vida.

Volví. Después de un tiempo no me limito a escribir sobre lo que vi o sentí en algún momento en un rol periodístico, sino que soy yo, Abel, otra vez. El pensador, el idealista, el artista, el loco, el amigo. Aunque cabe recalcar que los últimos tres posteos me los tenía prometidos hace tiempo y los primeros dos fueron impulsos para empezar a escribir por mi cuenta de modo virtual.
Saludos a todos y será hasta la próxima.

miércoles, 6 de enero de 2010

¿Qué es la vida sino la infelicidad de los placeres no cometidos?

Hoy mi blog cumple un año de vida. Y lo empiezo así, con una pregunta retórica que comienza un poema que escribí hoy.
En el día de le fecha para festejar el aniversario no voy a colgar globos y llamar a mis amigos, sino hacer un especie de balance de la década que acaba de finalizar; y, como no puedo abarcar toooodos los temas porque no me alcanzan las horas del día, me limitaré sólo a escribir sobre los más destacados sucesos musicales de la escena nacional, poniendo hincapié en los fallecimientos argentinos y comparándolo con la situación que atravesaba el país en cada momento.

Bueno, arranco por el año ´00. Al poder: De la Rúa, el país se estaba viniendo a pique. La pisa con llampain se estaba acabando peeero aún así todo parecía más o menos "normal" (democráticamente hablando). Se podía sentir la tensión en el aire y la gente algo tensionada.
Por suerte, para calmar las aguas, a nivel musical estaba una estrella en ascenso, salida de Córdoba capital. Rodrigo, el potro, quien yo creo que fue el último en poder unir a todo el país con un sólo estilo. No había lugar que pisaras donde no se escuchara su cuarteto y hasta los pibes más pokemoneros querían tener el pelo azul/violáceo como él. Claro, para el popolo era lo más y para los de arriba, la excusa perfecta para seguir afanando todo lo que pudieran.
Lamentablemente, lo Bueno duró poco, porque "el potro" murió en un confuso accidente de ruta a los 27 años, como presagio de la típica vida de rockstar en ascenso que vive rápido y muere jóven entre los laureles de su pueblo. Pasado esto, la cosa se puso medio brava en el país, con una inestabilidad general de ánimos y tensión.

Ya todo se estaba yendo irremediablemente a la concha de la lora, así q no fue hasta el año 2001 cuando explotó la bomba.
El país ENTERO sucumbió frente a una crisis que se venía acumulando durante toda la década de los ´90, con políticos chorros saqueando a más no poder y el señor Corralito que obligó a todos los seres humanos mayores de 18 años a sacar su plata de los bancos porque sino no la sacaban más; al señor Charles Dolar a engordar hasta 4 pesos (más o menos como está ahora...); se volvieron pop-art los cacerolazos y los piquetes y llegamos a tener 5 presidentes en una semana. ¡Que viva la patria, carajo!
Hasta el 2002 siguió esta debacle y el CAOS sin control.
¿Qué pasaba con la música en ese momento? Más allá de la separación FORZADA de los redondos (gente llevando armas a los recitales no es sano) no estaba tan mal. Se notaba muy bien la calentura, y por suerte el nü metal estaba de moda en el mundo. Carajo con "Sacate la mierda" creo que es lo que más debo destacar de esto, que define la situación a la perfección, y en MTV pasaban también Slipknot, Korn, Limp Bizkit, Linkin Park, RATM, Blink 182, The Offspring, y las bandas de teen pop estaban en su apogeo con Britney a la cabeza. Así que musicalmente creo yo que fue la última época dorada (les guste o no, se dejaba entrever cierta calidad por ahí).
Entre los adolescentes Avril Lavigne había puesto de moda usar corbatas hasta con bikini, cosa que se vio un poco también acá. Y los que tenían más de un dedo de frente escuchaban música alternativa o provocadora: El Otro Yo, Flema, Massacre, Catupecu Machu, Babasonicos, Bersuit Vergarabat ("Sr. cobranza" del ´98 no erró su pronóstico), Cabezones y otras bandas en su apogeo.
La situación económica hizo que mucha gente perdiera el laburo porque cerraron fábricas y puestos de trabajo a montones (incluyendo el canal Magic Kids, cof cof), lo cual provocó que nuestro líder Duhalde estuviera en la cuerda floja constantemente...hasta las elecciones del 2003.
La gente tenía para elegir entre Darth Menem (me agarro el testículo izquierdo) y un desconocido pingüino santacruceño con apellido impronunciable. Por suerte el ladrón que hundió el país se acobardó frente al nuevo mandatario en el ballotage.
Llega la tiranía K (o como quiera cada uno llamarla, son libres de decir lo que quieran sobre eso) y todos sabemos políticamente como sigue la cosa: igual.
Musicalmente el 30 de mayo del 2002 el rock sufrió una pérdida bastante fuerte, aunque predecible. Ricardo "Ricky" Espinosa, cantante y líder de Flema y Flemita, se tiró de un quinto piso en el suicidio más estúpido que a alguien se le puede ocurrir, mientras festejaban la salida del disco "5 de copas" (con el himno "sexo, drogas y punk rock" como bandera). Desde ahí el rock se vino a pique según mi opinión. El punk dejó de gritar y se puso a hablar más bajito. Las bandas rollingas se clonaron, multiplicándose por miles. Las que pudieron venderse al sistema lo hicieron (Babasonicos, Árbol, Catupecu, etc.) y el resto se dispersó.
El reggaetón y el tecno ensordecedor se pudieron de moda, sentando un pésimo precedente en cuestión de calidad musical.
Las bandas under empezaron a tocar en lugares sólo recomendables para personas con trajes de amianto, en caso de incendio.
Y así, mientras estaba Hannibal Ibarra al mando de la Capital Federal, sobrevino la tragedia de Callejeros, ya explicada en el posteo anterior.
Ahí se derramó el vaso de la paciencia y volvió a brotar la locura. En medio de todo este despelote, en febrero del 2005 (2 meses después de las 194 muertes) se nos va el rock en persona: Norberto "Carpo" PAPPO Napolitano. El ídolo máximo de todo fanático de metal/motoquero argentino murió irónicamente a como vivió: arriba de una Harley (sin entrar en detalles morbosos). Yo pensé lo mismo que muchas criaturas: "murió el rock, murió Pappo". Y no la pifié por mucho lamentablemente.
Seguido a eso, en otro accidente automovilístico, falleció María Gabriela Epumer, guitarrista de Charly García y ex-cantante de "Viuda e hijas de Roque Enroll" (la primera banda argentina integrada sólo por mujeres).
13 meses pasado de la muerte del rey del rock y blues, otro accidente sacudió al rock: el bajista de Catupecu y el cantante de Cabezones estrellaron su auto contra un árbol. El primero de ellos quedó, según gente que lo vio, con media cabeza menos y hoy en día gracias que se puede mover; y Cesar Andino sólo se rompió las piernas pero hoy está diez puntos.
Un tiempo más tarde, parte hacia el más allá, Niko DK, el bajista de WDK, habiéndose suicidado a los 27 años, como los del club de los 27.
Corre el año 2006 y la podredumbre se empieza a notar, el bajista de Babasonicos no resiste una leucemia no detectada a tiempo y muere.
También la repulsión crece con breves incrementos mostrados abiertamente por todas las cadenas de cable estadounidenses hasta el día de hoy. Los realities se morfaron el 90% de la programación musical y así estamos hoy...
Bueno, dicho sea el paso, por ahí también el gran Cablevisión se devoró a Multicanal para formar otro monopolio. La fundación Noble no paró de fomar Noblejandrías por medio argentino que hubiera y así tenemos nuestras gónadas agarradas firmemente por la señora Ernestina Herrera de. Así puede pelear para ver "quien la tiene más grande" con la señora Cristina Fernandez de Kirchner, con 40 millones de argentinos como rehenes.
Año 2008: un poco después de abrirse de su banda "Las pelotas", gracias a las drogas, termina muriendo Alejandro Sokol.
En cuanto a la música, sólo puedo rescatar unas pocas bandas que crecieron en este último tiempo (al menos que yo conozca): Pez, Asesinos Cereales, Shaila, el rock uruguayo en general, Carajo, Sudarshana, Bulldog, Cadena Perpetua, Piquete de Ojos, el reggae argento (que hoy en día está de moda) y creo que debe haber un par más por ahí metidas. Y cabe destacar que en el medio nació la Mega, que les guste a pocos o a muchos, al menos pasa cada tanto rock nacional viejo copado (aunque no le gana a Aspen ni en 100 años).
El año 2009 y estos días nos dejaron con un sabor amarguísimo, gracias a la apestosa Gripe-A que cagó a las artes y a los padres en general; y también se nos fueron la madre del folklore-pop, Mercedes Sosa y hace unos días "el gitano", Sandro.

Son las 3:07 de la mañana, ya no doy más y quería terminar esto hoy. Espero que alguien haya terminado de leer esto y que me diga qué opina del blog, de su creación, su creador, de la década o lo que se cante el culo decir. Sólo espero que se armen buenos y lindos debates.
Les deseo un 2010 y toda la década con mucha alegría y felicidad y los deseos que dice todo el mundo (cero originalidad a esta hora).
Borregos: diisfruten del mundial de futbol, se lo ganaron por hinchar por su equipo en las buenas y sobre todo en las malas.
Resto del mundo: disfruten de su mes de junio libre para hacer lo que quieran, se lo ganaron por usar las neuronas para algo más que ser un engendro gutural y por pensar en cómo mejorar el mundo.
Buenas noches para todos, nos vemos la próxima y gracias por los comentarios que por lo general son muy cálidos o bien redactados,
ABEL

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Una nueva noche fría en el barrio

Corría el fin de año del 2004. Parecía que todo estaba completamente bajo control en el país. Lo peor ya había pasado hacía dos años, la gente estaba esperanzada con salir adelante y los adolescentes salían a bailar con total tranquilidad. Nada malo les podía pasar, a pesar de que pocos se dieran cuenta en su momento lo peligroso que era.
Una banda de rock nacional muy de barrio se dispuso a tocar los días 28, 29 y 30 de diciembre de ese año promoviendo sus dos discos anteriores ("Sed" y "Presión") y presentando oficialmente su nuevo álbum ("Roncanroles sin destino"), respectivamente. Las dos primeras fechas se disfrutaron con total normalidad y felicidad, pero en la tercera...
Aquella noche fueron teloneros la banda "Ojos Locos", que al día de hoy sigue tocando en el under como si nada, y asistieron al concierto alrededor de 2800 personas, a pesar de que el local en donde se realizó estaba dispuesto para más o menos la mitad. Había gente de todas las edades, desde bebés que acompañaban a sus padres en una especie de rito rockanrollero hasta mayores que le hacían pata a sus hijos que tocaban ese día.
Un poco apretado el campo, pero pudo tocar a nivel de fiesta, con banderas, fuegos artificiales y demás artefactos, la primera banda. Cuando llega el turno de Callejeros, empiezan con "Prohibido" y la gente estalla...literalmente. Una bengala de tres tiros impacta contra la media sombra que había en el techo del lugar, conocido como República Cromagnon, y eso produce que esta red se deshaga, largue un humo negro MUY TÓXICO y tmb haya fuego por doquier. El encargado del lugar apaga las luces para alertar a todos, pero esto resulta un poco contraproducente porque desorienta a todas las personas que estaban adentro del recinto, quienes tratan de salir por una salida de emergencia, pero descubren para su infortunio que está cerrada con candado (y luego se vio que se abría hacia adentro para colmo). Esto los deja con tan sólo una puerta, sin la más mínima señalización y con el ancho de una persona delgada.
Cada uno que iba saliendo para poder respirar pensaba en aquel conocido o familiar suyo que quedó adentro para ayudar. Y si no había nadie más, tratar de salvarle la vida a otro que estaba desmayado, intoxicado o acaso ya fallecido en sus brazos. Todavía hoy me impacta la imágen de los bomberos, policías, paramédicos, y heroes anónimos que ese día arriesgaron su vida (y hasta la perdieron en algunos casos) por salvar la de otro; mientras tanto, los noticieros nocturnos un poco espeluznantemente iban incrementando el número de víctimas a cada minuto que pasaba. Empezaron con 36...un poco después fueron 50...luego 95...y así hasta llegar ese día a 149. Para fin de año la cantidad de víctimas era 190, y luego 4 más agonizaron hasta el mes de enero, en el cual fallecieron.
Los números totales de la tragedia son:
194 víctimas fatales con un promedio de edad de 15 (QUINCE) AÑOS (la edad que yo tenía en ese entonces).
9 padres de chicos muertos en República Cromagnon murieron por patologías relacionadas a la injusticia (cánceres, problemas cardíacos...).
700 fueron aproximadamente los heridos, la mayoría de ellos pasaron esa noche o hasta año nuevo en una camilla de un hospital.
2600 personas aproximadamente fueron los sobrevivientes que no se fueron a seguir sus vidas normalmente, sino que sufrieron hasta daños psicológicos de una indescriptible gravedad.
0 (CERO) fue la cantidad de CULPABLES CONDENADOS ENCARCELADOS, aunque luego Omar Chabán (responsable de los locales República Cromagnon y Cemento) y el ex manager de Callejeros fueron condenados a 20 y 18 años de cárcel, respectivamente. El resto sólo sufrió una condena de a lo sumo uno o dos años de prisión PREVENTIVA.

En cuanto a la banda, la misma dejó de tocar dos años y fue absuelta de los hechos. Igual, más allá de lo que un tribunal pueda decir yo me pregunto: "¿Qué condena le podés hacer a un pibe que perdió a la novia en el incidente, o a su madre, o a su hermano, o a más de un familiar?" Creo que acusarlo de homicida ya roza el absurdo y ponerlo en una cárcel para que recuerde a su pariente y se tiente con el suicidio dudo que sea muy inteligente tampoco.
Si, volver a los escenarios y a grabar no fue lo más sabio que pudieron haber hecho, pero es su modo de vida y de vivirla (aparte que a mi parecer no es una banda muy criticable musicalmente hablando). También hay que recordar que la música es un arte y como tal es una terapia...más si uno tiene recuerdos trágicos con respecto a la misma.

Pasaron cinco años. Son lamentablemente muy pocos los que recuerdan este hecho tal cual pasó. Los que hoy tienen quince años ni por asomo recuerdan lo tortuoso que fue vivir el 30 de diciembre del 2004 con esa edad y sabiendo que compañeros míos de escuela y hasta de mi curso fueron parte del público que vivió y sufrió la tragedia de aquella noche que marcó a fuego esta generación.

Hoy se debería recordar públicamente la mala suerte que tuvo un grupo de jóvenes que asistía o tocaba en un recital en un recinto que luego se descubrió que infortunadamente era inseguro, porque esto le pudo pasar a cualquiera. En el 2004 no había un sólo lugar que estuviera bien iluminado o asegurado por emergencias; SIEMPRE se cagaban en la cantidad de gente que podía entrar y a todos los encargados de los locales les chupaba un huevo y medio si el que entraba y pagaba vivía para contarlo o no.
Claro, tiene que haber 200 muertos para que alguien diga que se estaban haciendo las cosas mal. PELOTUDOS.
Después de eso, el rock under practicamente se murió por dos o tres años, porque el 95% de los locales para bandas asi cerraron porque los inspectores en lugar de ser precisos y certeros con las habilitaciones, fueron imbéciles y pedían cosas hilarantes.
El panorama el día de hoy es bastante más responsable que el de esa época, pero siguen habiendo muchiiiiiiiiiiiiisimos lugares, sobre todo en el conurbano bonaerense, a los cuales no recomendaría ir ni a mis enemigos (si tuviera alguno).

Con esta reflexión termino el último posteo de este año (lo juro!), esperando que haga pensar para el futuro lo que pasó y no se deje de lado como tantas cosas en este país. También me gustaría que los que desconocen bien lo que sucedió se informen o al menos recuerden una vez al año a los 200 CHICOS que dejaron la vida en un recital.
Felíz año nuevo para todos, y por favor, si tienen un poco de consideración por estos pibes, no arrojen bengalas a lo loco, tan sólo lo justo y necesario que crean para festejar.
Esperemos que la década que comienza el viernes sea mejor que la que se va...aunque dudo que pueda ser peor.

Para redondear el posteo, quiero terminar con dos frases para quedarse pensando:
La primera es de un padre de uno de los chicos muertos, al día siguiente de la tragedia al ya conocer el fallecimiento de su descendiente, que dijo entre lágrimas y mucho dolor a un periodista: "Si mi hijo hubiera elegido morir, seguro hubiera sido en un recital".
Y la otra, la frase final de mi canción predilecta de Callejeros, del disco que presentaban esa misma noche, llamada "Parte Menor": "...la madrugada me ve solo en la mesa viendo al mundo por televisión/ no cambió nada y vuelvo a la cama pensando que tal vez mañana todo será un poco menos peor...que hoy".

jueves, 24 de diciembre de 2009

En estas fiestas lo que más deseo...

Hace apenas 2010 años nacía en un pueblito de Israel llamado Beit Lejem (literalmente "la casa del pan" en hebreo por los amplios campos de trigo que tenía) un pequeño niño judío. El hijo de una mujer llamada María (CORNUDA!) y un tal José que supuestamente era el padre. Este pendejito no hizo más que ser un ejemplo para el resto de los seres humanos tanto que gracias a él se creó una institución siniestra; hubo guerras en su nombre a lo largo de 2 milenios; se inventó una religión; se sacrificaron personas; muchos dieron la vida o sus riquezas por seguir su, supuesto, ejemplo, y etc.
Su vida fue muy honrada dicen, aunque muchos pueden asegurar que no existió y que es la representación, como en todas las religiones desde la egipcia, del Sol o "el Hijo del Dios Supremo".
Algunos dicen que cuando crucificaron a este carpintero, algo muy habitual en aquella época, luego de tres días revivió y le trajo paz a las personas. Otros aseguran que la resurrección no se trata más que la posición del Sol que parece que desciende y luego asciende y eso era muy favorable para las cosechas (de trigo, por supuesto).
Se dice que lo mandaron a matar los judíos por envidia porque él se convertiría en el Rey de los mismos. Si fuera ese el caso, claro que tendría sentido el asesinato y la persecusión de tantos millones de mis ancestros a lo largo de estos 20 siglos.
Muchos creen asegurar que Judas, su amigo de mayor confianza, lo traicionó. Aunque otros verifican en documentos que este Semi-Dios (Dios + mortal = Semi-Dios; teomatemática pura) LE PIDIÓ a su amigo que hiciera lo que terminó haciendo.
Bueno, dejando de lado todo esto, cualquier persona puede asegurar que su todavía-no-confirmada vida fue la más trascendente de todos los seres humanos que vivieron o vivirán alguna vez. Nadie más puede lograr todo esto viviendo tan sólo 33 años en pleno apogeo del Imperio Romano.
Tampoco ningún judío puede ser tan magnánimo como para que seis mil millones de personas festejen con sidra, uvas y sus respectivas familias la fecha en que le cortaron el prepucio. Si, en año nuevo se festeja nada más y nada menos que LA CIRCUNSICIÓN DE JESUCRISTO! Y una semana después de eso, la llegada de tres boludos que festejan eso con regalos bastante ostentosos.

Traducción de todo lo dicho hasta ahora para la sociedad neoliberal: ¡¡¡VENDER, VENDER Y VENDER!!! Cualquier ocasión es buena para hacer uso indiscriminado del consumismo, sobre todo cuando se regala algo para el homenajeado, plasmado en sus fieles. Un feriado y un día de regalos por mes van por ahora. Este fue el primero de todos, el que inició el rito. Poco tiene esto que ver con la figura de San Nicolás o de un tal Jesus de Nazareth, pero para un zángano, gerente de marketing de una multinacional hace más o menos un siglo, fue la oportunidad perfecta para crear un monstruo rojo y barrigón de poco seso, mucha magia y muchos regalos para que todos los que estén bajo el dominio de la cultura cristiana caigan como moscas y compren sin cesar.
Hoy se sigue manteniendo ese rito mitomágico, aunque sin el mismo sentido con el que se creó.
No es más el hijo de Dios porque el Dinero no tiene hijos (por ahora).
No trae más la tan ansiada paz porque es sumamente platónico y estúpido que un ser artifical traiga algo tan complicado.
La gente se olvidó de quien fue y quien es Jesucristo y esperan milagros de él y sus santos con tal facilidad que da calambre. "Resolvé mi vida que yo no puedo". Dios es la fé que tiene la gente en Dios. Dudo que San Cayetano te de trabajo, el Gauchito Gil te cuide si vas a afanar o que cualquier otro santo te cure el cancer, pero tu propia fé en la vida sí puede hacerlo. Sólo hay que creer en uno mismo y se podrá lograr todo lo que uno desee.
Exprimir tu ínfima cuenta bancaria por hacer felices a tus seres queridos y luego quedar en la lona no creo que sea la finalidad de la Navidad (que dicho sea el paso digo que es una abreviación de "Natividad de Jesucristo", o sea, su nacimiento), o juntarse con gente que uno desprecia y ser careta por las fiestas tampoco debería ser su objetivo. Ser felices de verdad, sentir el amor y el cariño de otros, descansar...eso sí que estaría bueno.
Lo que sí, no nos olvidemos que vivimos en el planeta Tierra y TODOS LOS DÍAS mueren miles de personas por el cumplimiento del Apocalipsis: miedo al hambre, miedo a la miseria, miedo a la enfermedad y miedo a la Muerte. Para todos aquellos no creo que haya Navidad ni festividad que valga. Sólo una palabra: equidad. Algo de lo que deberían reflexionar los habitantes de este embrollo terrestre.
No malgasten sus ahorros en un atracón orgiástico de mal gusto. Si no quieren ser tan irresponsables, usen ese dinero que les sobra para darles algo a los niños que no tienen ni un pan cada día en su mesa (metafóricamente hablando, si a veces ni mesa tienen).
Seamos más sensibles con respecto al mundo que nos rodea y brindemos todos por el nacimiento del responsable de todo lo que sucede en nuestra cultura, que hace mucho ya que se comió casi completamente a la judía.
¡FELÍZ CUMPLEAÑOS JESUS! Te lo deseo de todo corazón y que lo festejen todos con tranquilidad y sin abusos. Uy, perdón...llegué medio tarde, no?